Viernes 28 / diciembre / 2012
Últimas Revistas médicas cubanas del año 2012
La Editorial Ciencias Médicas anuncia los últimos número del año 2012 de las siguientes revistas: Â
Â
Tags: 2012, Acimed, Investigaciones médico quirúrgicas, Medisur, revista cubana de cirugÃa, revista cubana de endocrinologÃa, revista cubana de enfermerÃa, revista cubana de estomatologÃa, revista cubana de higiene y epidemiologÃa, revista cubana de información en ciencias de la salud, revista cubana de medicina, revista cubana de medicina militar, revista cubana de ortopedia y traumatologÃa, revistas medicas cubanas
Lunes 20 / agosto / 2012
El sitio de la Editorial de Ciencias Médicas, Ecimed, anuncia la publicación de nuevos número de revistas:
- Revista Cubana de Medicina. 2012; 51(3)
- Cuadernos de Historia de la Salud Pública. No 111Â
– Revista Cubana de AngiologÃa y CirugÃa Vascular. 2012; 13(2)
– Educación Médica Superior. 2012; 26(3)
– Revista Cubana de Obstetricia y GinecologÃa. 2012; 38(3)
– Revista Cubana de EndocrinologÃa. 2012; 23(2)
– Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2012; 17(3)
– Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012;13(2)
– Revista Archivo Médico de Camagüey
– Revista Cubana de Salud Pública. 2012;38(3)
Tags: 2012, agosto, cuadernos de historia de la Salud Pública, educacion medica superior, revista archivo médico de Camagüey, revista cubana de angiologÃa y cirugÃa vascular, revista cubana de medicina, revista cubana de obstetricia y ginecologÃa, Revista Cubana de Plantas Medicinales, revista cubana de salud publica, revista cubana de salud y trabajo, revistas medicas cubanas
Lunes 2 / julio / 2012
Espectro clÃnico del dengue
El sitio dedicado al Dengue en nuestro portal nos recomienda este artÃculo publicado recientemente en la Revista Cubana de Medicina por autores del Hospital clÃnico-quirúrgico “Miguel EnrÃquez”, el Instituto de Medicina Tropical “Pedro KourÔ y la Escuela Nacional de Salud Pública, Ensap.
El dengue es la enfermedad viral trasmitida por vectores más extendida en el mundo, constituye uno de los mayores retos de la salud pública en el presente siglo. En el trabajo se realizó un estudio seroepidemiológico para identificar y caracterizar la infección por dengue en 15 000 habitantes de San Mateo, municipio Libertad, Anzoátegui, República Bolivariana de Venezuela, en el perÃodo comprendido de mayo de 2007 a mayo de 2008.
Los resultados demuestran lo difÃcil que resulta para el médico realizar un diagnóstico clÃnico de la enfermedad basándose solamente en el cuadro sintomático, por lo que hay que tener en cuenta también la situación epidemiológica y entomológica. Deben valorarse como casos dengue aquellos con IgM dengue negativa que tengan sÃntomas o cuadro clÃnico tÃpico, algo importante para controlar el reservorio y ejecutar acciones de control del vector. A pesar de ello, siempre deben descartarse otras entidades que pudieran estar presentes simultáneamente con el dengue y en las que se debe estar en alerta en todo momento. Basado en la propuesta de clasificación expuesta, el cuadro clÃnico del dengue delimita un área mayor de casos a reportar.
En conclusión, el mayor número de casos presentó sÃntomas clÃnicos tÃpicos de dengue y fueron igualmente confirmados por IgM. Personas asintomáticas con IgM positiva pueden estar presentes en lugares endemoepidémicos y constituyen el reservorio más importante. La clasificación propuesta hace que se reporten un mayor número de casos al ampliar el espectro clÃnico de la enfermedad.
Tags: clinica, dengue, revista cubana de medicina