Tag Archive 'promocion de salud'

Domingo 22 / diciembre / 2013

Psicocardiología en el proceso salud-enfermedad. De la teoría a la práctica

Filed under: Presentación de libros — Mirta Nuñez Gudas — diciembre 22nd, 2013 — 10:51 am

La Editorial Ciencias Médicas brinda el título Psicocardiología en el proceso salud-enfermedad. De la teoría a la práctica
psicocardiologia_webAutores: Dra. Teresa Rodríguez Rodríguez y otros
Edición: Lic. Diana E. Prieto Acosta
Diseño: Tec. Yisleidy Real Llufrío
ISBN 978-959-212-857-6
Año: 2013
Obra destinada a los profesionales que realizan promoción de salud, prevención y diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, tratamiento y rehabilitación de pacientes cardiópatas. Incluye nuevos conceptos, valoraciones, vías de intervención y estilos de tratamiento psicoterapéutico que emergen de la investigación minuciosa y de la dedicación, por más de 25 años, a la psicología hospitalaria.

Comentarios desactivados

Lunes 21 / octubre / 2013

La promoción y prevención de salud es la piedra angular para erradicar el cólera en el primer nivel de atención

Filed under: Autores cubanos en revistas extranjeras — Mirta Nuñez Gudas — octubre 21st, 2013 — 8:45 am

La promoción y prevención de salud es la piedra angular para erradicar el cólera en el primer nivel de atención

MedwaveGallardo Y y Gallardo R. Medwave 2013;13(9):e5819 doi: 10.5867/medwave.2013.09.5819
La primera epidemia documentada de cólera en Cuba se produjo en el siglo XIX. Esta epidemia causó en poco menos de un lustro 30.000 muertos. Desapareció cinco años después para reemerger 34 años más tarde, en 1867. En el mes de julio de 2012, comenzó a aparecer un brote de diarreas en la provincia cubana de Granma. Los primeros municipios afectados fueron Niquero y Manzanillo. Luego el brote se extendió a toda la provincia y se confirmó la circulación del agente causal del cólera. Por estos motivos, los investigadores se propusieron como objetivo informar a la comunidad científica la eventualidad de la situación epidemiológica, así como de ciertas medidas de promoción y prevención de salud que se desarrollan en la atención primaria de salud para el control de este proceso mórbido reemergente. Dichas medidas son aplicadas por parte del equipo básico de salud con participación intersectorial, lo cual promoverá estilos de vida saludables en la población en general.

Comentarios desactivados

Jueves 22 / agosto / 2013

Informe sobre la salud en el mundo 2013

Filed under: Desde la OMS — Mirta Nuñez Gudas — agosto 22nd, 2013 — 1:09 pm

Informe sobre la salud en el mundo 2013

Informe sobre la salud en el mundo 2013La cobertura sanitaria universal -junto con el pleno acceso a servicios de calidad en materia de promoción de la salud, prevención, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y protección contra los riesgos económicos- no puede alcanzarse sin los datos científicos que proporciona la investigación.

La investigación es un instrumento poderoso para resolver una amplia gama de interrogantes acerca de cómo conseguir la cobertura universal, y proporciona respuestas para mejorar la salud, el bienestar y el desarrollo del ser humano. El presente informe pone de manifiesto cómo las investigaciones en pro de la salud en general sustentan las investigaciones en pro de la cobertura sanitaria universal en particular.

Está dirigido a todos aquellos interesados en comprender de qué manera se ha de alcanzar el objetivo de la cobertura sanitaria universal: aquellos que financian las necesarias investigaciones, aquellos que investigan y que quisieran investigar, y aquellos que utilizan los resultados de las investigaciones.

Más información

Comentarios desactivados

Miércoles 29 / septiembre / 2010

Simposio de Promoción de la Salud

Filed under: General,simposio — Mirta Nuñez Gudas — septiembre 29th, 2010 — 11:06 am

II Simposido de la efectividad de la Promoción de la salud en el mejoramiento de la calidad de vida de la población cubana
Infomed Ciego de ÁvilaEl Centro Provincial de Promoción de Salud de Ciego de Ávila, conjuntamente con el Consejo y Sociedades Científica de la Salud en el territorio y el Centro Nacional de Promoción de Salud, convoca al II Simposio de la efectividad de la promoción de salud en el mejoramiento de la calidad de vida de la población cubana.

El evento se efectuará los días 23 al 27 de noviembre de este año. El programa comprende:  recibimiento, acreditación y cóctel de bienvenida el 23 y salida el 27 por la mañana; los días 24, 25 y 26 de noviembre se realizarán las sesiones de trabajo.

Se pretende dar continuidad a los resultados concretos del impacto de las acciones de Promoción de Salud en todos los escenarios de la vida cotidiana, fortalecer los resultados de experiencias exitosas en todos los campos de esta disciplina, tan necesaria para pronosticar, diagnosticar e intervenir en  las posibles vulnerabilidades y daños a la salud que pueden presentarse en nuestras poblaciones.

EL propósito esencial de este evento es: continuar fortaleciendo la participación multidisciplinaria e intersectorial desde diferentes enfoques,  teniendo como premisa la articulación sistémica de la vida cotidiana, que es en última instancia donde se construye la salud individual y colectiva.

AUSPICIAN:
Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud (CNPES).
Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud (CPPES) de Ciego de Ávila.
Consejo Provincial de Sociedades Científicas  de  la  Salud (CPSCS) de Ciego de Ávila.
Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.
Gobierno Provincial.
UNICEF.
OPS.
Delegación Provincial MINAGRI.
Sectorial Provincial de Cultura.

ÁREAS TEMÁTICAS:
Resultado del trabajo intersectorial para el abordaje de diferentes problemas de salud.
Tabaquismo.
Alcoholismo.
Cultura Alimentaria.
Actividad física.
Medio Ambiente. (desastres. Efectos del cambio climático)
Ambiente Psicosocial.
Salud Mental (Droga, estrés, violencia)
Adolescencia.
Educación sexual.
Género e identidad sexual.
Identidad Sexual.
Familia.
Salud sexual reproductiva.
ITS/VIH/sida.
Resultado de proyectos exitosos en comunidades. Trabajo comunitario integrado
Vectores – dengue.
Zoonosis.
Instituciones su impacto en educación terapéutica.

EL PROGRAMA CIENTÍFICO SE DESARROLARÁ EN:
Conferencias.
Temas libres.
Póster.

¿QUIÉNES PODRÁN PARTICIPAR?
Todos los profesionales que trabajan en las áreas temáticas antes señaladas, con resultados de intervenciones de más de 2 años, no se aceptan trabajos descriptivos.

PROFESIONALES QUE PARTICIPARÁN;
Médicos,  psicólogos,  Lic. Enfermería, Tecnólogos de Salud, Pedagogos, Juristas, Sociólogos, Antropólogos, Comunicadores sociales.

La  cuota   de   inscripción   por   cada   participante es de 50.00 pesos. El pago se realizará a la compañera María Espinosa Vergara Contadora del CPPES de Ciego de Ávila los días 23 y 24 de noviembre.

Los resúmenes de los trabajos deberán ser enviado a las siguientes direcciones electrónicas:
cppes@ciego.cav.sld.cu,
bibcppes@ciego.cav.sld.cu

El 30 de Octubre de 2010 vence la fecha de inscripción y admisión de los trabajos para el evento.
ESTRUCTURA DE LOS RESÚMENES

Título del trabajo (no debe exceder de 15 palabras)
Nombre y Apellidos del autor (es) (no más de 3)
Institución.
Objetivos.
Métodos.
Resultados.
Conclusiones.
Modalidad de presentación propuesta por el autor.

Nota: El resumen no deberá exceder de 250 palabras.

No responses yet

Lunes 29 / marzo / 2010

Primer taller tematico de Promocion de Salud

Filed under: Información — Mirta Nuñez Gudas — marzo 29th, 2010 — 8:08 am

Primer taller temático de Promoción de Salud
Escuela Nacional de Salud PúblicaCelebrado con éxito, durante los días 22 y 23 de marzo, este taller, como apoyo al proceso de obtención de doctorado en Ciencias de la Salud que conduce la Escuela Nacional de Salud Pública. Se inicia de esta forma un ciclo de actividades que tienen como propósito contribuir, dentro de lo posible, a alcanzar ejercicios de doctorado con resultados satifactorios para aquellos aspirantes que seleccionaron temas de Promoción de Salud. Esta actividad completa la variedad de tareas que integran el susbsitema de formación posgraduada que se desarrollan por parte del Departamento de Promoción y Educación para la Salud.

No responses yet