Jueves 10 / abril / 2014
150 aniversario del natalicio del Dr. Emilio Martínez Martínez (13 de abril de 1864)
Para conmemorar el 150 aniversario del natalicio del Dr. Emilio Martínez, la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina celebrará una sesión bajo el auspicio de las Sociedades Cubanas de Otorrinolaringología y Oncología y del Hospital Universitario “General Calixto García” el próximo lunes 14 de abril a las 2:00 p.m. en dicho hospital.
Fundador y principal impulsor de las escuelas cubanas de Otorrinolaringología (ORL) y de Oncología. Se le considera el Padre de la Oncología cubana. Fundó la Cátedra de ORL en la Escuela de Medicina, donde era profesor y llegó a ser Decano. En el Hospital “General Calixto García” fundó la Liga Contra el Cáncer y creó el Instituto del Cáncer (1929). Se distinguió además como higienista, epidemiólogo, escritor científico y profesor universitario. Fue Secretario de Salubridad desde el 13 de enero hasta el 19 de mayo de 1936.
Tags: 145 aniversario, emilio martínez martínez, natalicio, oncologia, otorrinolaringologia
Jueves 23 / enero / 2014
El Portal de la Pediatría Cubana presenta la convocatoria al Segundo Curso de Otorrinolaringología Pediátrica, que tendrá por sede el Hospital Pediátrico de Centro Habana. Concurso: 25 de enero. Curso Teórico: 27-30 de enero. Curso práctico: 3-7 de febrero de 2014. Los interesados pueden contactar con los organizadores en el teléfono: 871-3261 o enviando un email al profesor principal y coordinador del curso.
Tags: Cursos, otorrinolaringologia, pediatría
Miércoles 26 / diciembre / 2012
La Editorial de Ciencias Médicas ha publicado el siguiente título
Manual para la rehabilitación de niños con implante coclear
Autor: Dra. Beatriz Bermejo Guerra y Lic. Malena Rodríguez Torrez
Edición: Lic. María de los Ángeles Lorigados Quintana
Diseño: D.I. José M. Oubiña González
ISBN 978-959-212-775-3
Año: 2012
Manual que resume la experiencia y trabajo de sus autoras, es una herramienta para los profesionales involucrados en la atención a niños con discapacidad auditiva y a sus familiares. Contribuye, de igual modo, a su rehabilitaciónl pues delimita, en su estructura, cada nivel de la rehabilitación con actividades para los diferentes temas.
Tags: beatriz bermejo guerrero, implante coclear, malena rodríguez torres, manual, niños, otorrinolaringologia, rehabilitción
Domingo 2 / diciembre / 2012
Obtiene nuestro país la sede del XXXV Congreso de la Sociedad Panamericana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en el 2016
El sitio de Otorrinolaringología nos informa que en votación realizada en la Asamblea General de la Asociación Panamericana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello efectuada el pasado 30 de noviembre, en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.
En esta ocasión las sedes propuestas eran Miami y La Habana. En la votación, Cuba recibió un gran apoyo latinoamericano, ganando la sede por un amplio margen de 87 votos a 34. Nuestra delegación integrada por 7 miembros realizó un gran trabajo de promoción.
Este logro constituye un gran regalo para todos los trabajadores de la salud y en especial a los otorrinolaringolos cubanos en la la Jornada de Homenaje a los trabajadores del sector y al Día de la Medicina Latinoamericana pues un evento como este no se realiza en Cuba desde 1952.
Tags: 2016, Añadir etiqueta nueva, Cuba, otorrinolaringologia, sede, XXXV Congreso de la Sociedad Panamericana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Martes 6 / noviembre / 2012
Management of chronic rhinosinusitis
Ah-See KL, MacKenzie J, Ah-See KW. BMJ 2012;345:e7054
La rinosinusitis crónica (CRS por sus siglas en inglés) es una enfermedad que atiende comúnmente el médico de atención primaria. La actualización del 2012 del European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps (EP3OS) reportó que esta puede afectar entre el 5 y 15 % de la población europea y de los Estados Unidos de América / EUA, aunque los datos epidemiológicos no tienen suficiente calidad. Una encuesta multicéntrica realizada a adultos europeos arrojó que 1 de 10 participantes tenía CRS, pero la cifra variaba notablemente de una región geográfica a otra. Es difícil de conocer los índices de prevalencia de pólipos nasales debido a que es necesario realizar una endoscopia nasal para que los datos sean confiables. Un estudio estadounidense que analizó bases de datos de muchos empleadores a partir del año 1991 estima que la sinusitis es la novena afección médica en lo que se refiere a costos.
Tags: otorrinolaringologia, rinosinusitis
Domingo 15 / abril / 2012
Caracterización electrofisiológica del potencial evocado auditivo de seguimiento a la modulación del estímulo acústico
Mijares Nodarse E, Pérez Abalo MC, Torres Fortuny A, Vega Hernández M. Acta Otorrinolaringol Esp. 2011 Nov;62(6):425-31.
Comprender el lenguaje implica percibir adecuadamente los cambios temporales que se producen en la amplitud de modulación de los sonidos del habla. La detección de estos cambios disminuye en afecciones neurológicas como la esclerosis múltiple, la neuropatía auditiva, las hipoacusias neurosensoriales, la presbiacusia y el retraso primario del lenguaje. El potencial evocado auditivo de seguimiento a la envolvente (PEA-SE) permite estudiar electrofisiológicamente la respuesta auditiva a los cambios en la modulación de un estímulo acústico. En este trabajo, realizado por investigadores del Centro de Neurociencias de Cuba, se caracteriza el PEA-SE en adultos sanos y se estudian los efectos del sueño sobre este potencial.
Tags: centro de neurociencias de cuba, electrofisiologia, neurociencias, otorrinolaringologia, potencial evocado auditivo, respuesta auditiva
Martes 3 / abril / 2012
El sitio de Otorrinolaringología recomienda el siguiente artículo:
Neurolaringología. Núñez-Batalla F, Díaz-Molina JP, Costales-Marcos M, Moreno Galindo C, Suárez-Nieto C. Acta Otorrinolaringol Esp.2012;63:132-40.
En el presente trabajo se realiza un análisis de una nueva rama de la Otorrinolaringología, la neurolaringología, que se ocupa del estudio de los eventos eléctricos y biomecánicos que tienen lugar durante la ejecución de las funciones fonatoria, respiratoria y deglutoria de la laringe. Surgida como consecuencia de los progresos en la neuroanatomía, neurofisiología y biomecánica laríngea.
La neurolaringología, por tanto, agrupa el conjunto de conocimientos necesarios para conocer y tratar las enfermedades laríngeas que surgen como consecuencia de las alteraciones sensitivas y motoras de la laringe; acotando un nuevo campo multidisciplinario que estudia los mecanismos neurales de las funciones laríngeas por medio de diversos abordajes.
Esta nueva especialidad es útil no solo para entender las enfermedades, sino también para realizar tratamientos eficaces en muchos casos de difícil solución. De hecho, el reciente interés por las técnicas de neuroanastomosis laríngea, técnicas de reconstrucción laríngea, marcapasos laríngeo, trasplante de laringe y neurocirugía de la disfonía espasmódica es consecuencia del desarrollo de la neurolaringología.
Tags: neurolaringología, otorrinolaringologia