Tag Archive 'nejm'

Jueves 14 / febrero / 2013

Autophagy in Human Health and Disease

Filed under: Revistas núcleo — Mirta Nuñez Gudas — febrero 14th, 2013 — 1:14 pm

Autophagy in Human Health and Disease
Choi AMK, Ryter SW y Levine B. N Engl J Med 2013 Feb;368:651-662. DOI: 10.1056/NEJMra1205406
New England Journal of MedicineLa compleja integración de procesos biológicos y fisiológicos como la inflamación, apoptosis, proliferación celular, diferenciación y metabolismo puede influir en la patogénesis de las enfermedades humanas. La comprensión de las bases moleculares y celulares de estos procesos es de crucial importancia para la identificación de nuevos procederes diagnósticos y dianas terapéuticas.

Comentarios desactivados

Viernes 25 / enero / 2013

Revista médica resalta bondades del sistema sanitario cubano

Filed under: Cuba: logros en salud — Mirta Nuñez Gudas — enero 25th, 2013 — 11:13 am

Revista médica resalta bondades del sistema sanitario cubano

New England Journal of MedicineLa agencia de noticias Prensa Latina resume el trabajo publicado en la revista New England Journal of Medicine acerca del sistema sanitario cubano. En Cuba todas las personas tienen un médico de familia, los servicios de salud son absolutamente gratuitos, y es innecesaria autorización alguna para acceder a ellos, destaca un artículo divulgado en dicha revista.

El sistema de salud cubano se caracteriza por poseer muchos doctores, está muy organizado y su prioridad es la prevención, destaca el estudio “Cuidados médicos en Cuba, un modelo diferente” (A Different Model -Medical Care in Cuba), de Edward W. Campion, Editor Adjunto Superior y Editor Online, y Stephen Morrissey, PhD, jefe de redacción de la revista.

Aunque la nación cubana tiene limitados recursos económicos, su sistema de salud ha resuelto problemas que el de Estados Unidos no ha logrado, indicaron los autores del trabajo.

“Como resultado del embargo” (bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace más de 50 años), Cuba ha desarrollado su propia industria biofarmacéutica, y ahora no solo fabrica la mayoría de las medicinas de su farmacopea básica, sino que es capaz de exportar medicamentos. Además ha invertido recursos en la biotecnología de manera que sea competitiva con la de países avanzados en esa esfera.

El sistema sanitario de la isla es inusual, está construido de una manera propia que surge de la historia política y económica del país, -con médicos para todos, enfocado a la atención primaria y la salud de la comunidad-, algo que puede reportar progresos en otras naciones también, señala el informe.

Destaca además que la isla cuenta con 22 facultades medicas enfocadas en la atención primaria, con la medicina familiar requerida como primera residencia.

Los médicos de familia, junto a enfermeras y otros trabajadores de la salud, son responsables de brindar la atención primaria, con un médico atendiendo directamente en comunidades urbanas a unos mil pacientes. Los proveedores de salud suelen vivir en la propia comunidad.

Los consultorios reportan regularmente a los policlínicos el número de pacientes que atienden en cada una de las principales categorías de salud, hipertensión, diabetes, asma, así como estado de las inmunizaciones y embarazos, entre otros.

Cuando es necesario, los pacientes son remitidos para evaluaciones especializadas.

Ese altamente estructurado sistema de salud orientado a la prevención ha producido resultados positivos. Los índices de vacunación en Cuba están entre los más altos del mundo. La expectativa de vida al nacer es de 78 años, virtualmente idéntica a la de Estados Unidos, resalta el documento.

La mortalidad infantil ha descendido desde unos 80 por mil nacidos vivos en los años 50 del siglo XX a menos de cinco hoy en día, inferior a la de Estados Unidos.

Además, Cuba tiene actualmente más del doble de médicos per cápita que los Estados Unidos, asegura el texto, y agrega que muchos de ellos trabajan fuera del país de forma voluntaria por dos o más años.

En el 2008 había 37 mil trabajadores cubanos de la salud en 70 naciones del todo el mundo, la mayoría en áreas necesitadas, como parte de la ayuda a esos países, añade.

Sin dudas, los indicadores de salud cubanos son el resultado de las mejoras en nutrición y educación. En Cuba la tasa de alfabetización es del 99 por ciento, y la educación en salud es parte del programa escolar obligatorio, resalta la publicación especializada.

Comentarios desactivados

Sábado 21 / mayo / 2011

The Hemostatic System as a Modulator of Atherosclerosis

Filed under: Revistas núcleo — Mirta Nuñez Gudas — mayo 21st, 2011 — 12:24 pm

The Hemostatic System as a Modulator of Atherosclerosis
Borissoff JI, Spronk HMH y Cate HT. N Engl J Med 2011; 364:1746-1760
New England Journal of MedicineLas enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte y de complicaciones en todo el mundo. El concepto clásico de ateroesclerosis le asigna un papel primordial a la inflamación en el comienzo y progresión de esta enfermedad. Diversos tipos de células inflamatorias (macrófagos, neutrófilos y linfocitos) juegan un importante rol en la desestabilización y posterior ruptura o erosión de las placas ateroescleróticas, que llevan a la aterotrombosis. La inflamación está muy relacionada con la coagulación en varios procesos.
Aunque no existen evidencias clínicas del papel del sistema hemostático en la progresión de la ateroesclerosis, muchos datos experimentales indican que las plaquetas y el sistema de coagulación son determinantes importantes en la aterogénesis y la aterotrombosis.

No responses yet

Miércoles 6 / enero / 2010

Bases moleculares del cancer colorrectal

Filed under: Revistas núcleo — Mirta Nuñez Gudas — enero 6th, 2010 — 10:59 am

New England Journal of MedicineMolecular Basis of Colorectal Cancer. Markowitz SD, Bertagnolli MM. NEJM 2009; 361:2449-60.
El cáncer colorrectal representa una de las neoplasias más frecuentes; por eso se cataloga como un problema de salud mundial. La enfermedad se inicia principalmente a partir de un pólipo adenomatoso. En la siguiente revisión se actualizan y resumen los principales aspectos relacionados con las bases moleculares de esta neoplasia.

No responses yet

Viernes 9 / octubre / 2009

DNA Damage, Aging, and Cancer

Filed under: Revistas núcleo — Mirta Nuñez Gudas — octubre 9th, 2009 — 3:46 pm

DNA Damage, Aging, and Cancer
Hoeijmakers JH. N Engl J Med [serial on the Internet] 2009 [cited  2009  Oct  8];361(15):1475-85.
New England Journal of MedicinaEl daño del ADN se ha identificado como una de las principales causas de cáncer y de otras enfermedades relacionadas con el envejecimiento. La estabilidad del genoma se basa en un complejo sistema en el que participan la reparación, la tolerancia al daño y las vías de chequeo que contrarrestan el daño del ADN. Este daño y otros estrés pueden desencadenar una respuesta de supervivencia muy conservada, que es anticáncer y antienvejecimiento, y suprime el metabolismo y el crecimiento, al tiempo que estimula defensas que mantienen la integridad de la célula. La inducción de la respuesta de supervivencia puede permitir intervenciones que mejoren la salud e incrementen la esperanza de vida. Recientemente se identificó el primer candidato, la rapamycina (conocida también como sirolimus). Los sistemas de reparación alterados en los tumores también ofrecen oportunidad para las intervenciones, lo que posibilita el ataque a las células malignas, en las que hay un debilitamiento del sistema de mantenimiento del genoma.

2 responses so far