Lunes 24 / diciembre / 2012
Mannan-binding lectin in cerebrospinal fluid: a leptomeningeal protein
Reiber H, Padilla-Docal B, Jensenius JC, Dorta-Contreras AJ. Fluids Barriers CNS. 2012 Aug 13;9(1):17.Â
Este trabajo realizado por un colectivo de cientÃficos de Dinamarca, Alemania y Cuba (investigadores del Laboratorio Central de LÃquido CefalorraquÃdeo (LABCEL) perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel EnrÃquez” de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana); en el  artÃculo se demuestra, sobre bases neuroinmunológicas, y por la dinámica de la difusión de esta proteÃna, que puede ser considerada una proteÃna de las leptomeninges. Este es el aporte fundamental porque antes se pensaba que la misma se sintetizaba exclusivamente en el hÃgado. Es un artÃculo eminentemente básico, pero que permitirá evaluar al papel de esta proteÃna en la defensa inmunológica en el sistema nervioso central
Esta proteÃna forma parte de la tercera y última vÃa del complemento y se encuentra en muy bajas concentraciones, por lo que se ha descubierto recientemente, gracias al uso de los métodos de la nanotecnologÃa.
Tags: inmunologia, lÃquido cefalorraquÃdeo, nanotecnologia, proteina
Miércoles 6 / junio / 2012
Producción CientÃfica Cubana sobre Nanociencias y NanotecnologÃa
Dayán Aguiar J, Arencibia Jorge R, Araujo Ruiz JA y Alba Labaut D. Ciencias de la Información. 2012;43(1)05-14
El presente trabajo se centra en el estudio de la producción cientÃfica cubana especializada en un dominio del conocimiento emergente: las Nanociencias y la NanotecnologÃa. Se hace un análisis del conjunto de artÃculos de investigación nacionales publicados durante los últimos 20 años, con el objetivo de determinar la productividad de las instituciones nacionales dedicadas a las Nanociencias y la NanotecnologÃa. Se calcula el impacto internacional de estas instituciones a partir del análisis de las citas recibidas por los artÃculos. Se estudia la colaboración internacional a partir de la identificación de los paÃses con los que Cuba se asocia para investigar en las temáticas abordadas. Se presentan los autores más productivos, y se observan una serie de aspectos tradicionalmente estudiados en el campo de la BibliometrÃa. Fue utilizada como fuente de información primaria la base de datos Scopus, desarrollada por Elsevier, la cual constituye el mayor Ãndice de citas de literatura cientÃfica y académica a nivel internacional; los datos presentados en este trabajo son el resultado de la evaluación y monitoreo de esta base de datos.
Tags: bibliometrÃa, ciencias de información, nanociencias, nanotecnologia, producción cientÃfica
Domingo 20 / diciembre / 2009
La nanotecnologÃa y sus posibilidades de aplicación en el campo cientÃfico-tecnológico. Mejias Sánchez Y, Cabrera Cruz N, Toledo Fernández AM, Duany Machado OJ. Rev. Cub. Salud Pub. 2009;35(3)

ArtÃculo de especialistas de la Dirección Nacional de Ciencia y Técnica y de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Se ofrece información acerca de las aplicaciones de la nanotecnologÃa para contribuir a la motivación de los profesionales de la salud de pre y posgrado en la adquisición y profundización del conocimiento de esta materia. Se define la nanotecnologÃa como la posibilidad de gestionar recursos y materias a escala molecular, atómica y subatómica. Se especifican los campos de aplicación, y enb especial su utilización en la medicina.
Esta ciencia puede representar una oportunidad para un paÃs como Cuba, que posee un importante capital humano preparado para enfrentar diferentes retos en el campo cientÃfico-tecnológico.
Tags: aplicacion, ciencia y tecnica, nanotecnologia