Martes 25 / febrero / 2014
Well Child Care: A Comprehensive Strategy for Cuban Children and Adolescents
Esquivel M, Álvarez G, Izquierdo ME, Martínez D y Tamayo V. MEDICC Rev. Enero 2014;16(1):7–11.
El incremento en las tasas de supervivencia de los niños cubanos ha generado nuevos retos en la búsqueda de la mejoría continua de su bienestar y calidad de vida. Estos avances pueden lograrse solo con la elevación de la atención preventiva y de la promoción de salud. El presente artículo describe el diseño de una estrategia para la atención global de los niños y adolescentes basada en una mejor calidad de las visitas a niños, se definen los componentes de la visita, las actividades específicas por edad para una de ellas y las guías para el seguimiento basadas en los hallazgos en las visitas. Complementario a la estrategia, se identifican indicadores y estándares para la evaluación sistemática de la calidad de la visita, permitiendo la recolección de información objetiva y específica acerca de las visitas individuales y la valoración de las tendencias en el tiempo, que a su vez facilitan mayores mejoras a largo plazo, en esta estrategia.
Tags: adolescentes, atención primaria de salud, Cuba, mortalidad infantil, niños, pediatría, puericultura, salud infantil
Lunes 20 / enero / 2014
Comentario del artículo realizado por el DrC. Fernando Domínguez Dieppa, Especialista de II Grado en Pediatría y Neonatología, Profesor e Investigador Titular. Pasado presidente de la Sociedad Cubana de Pediatría y Editor del sitio de Pediatría del Portal de Infomed.
Las autoras de este artículo nos recuerdan que el bajo peso al nacer es el factor aislado más importante vinculado la mortalidad neonatal y un determinante significativo de la posneonatal, así como que estos niños tienen un elevado riesgo de padecer serios problemas de salud como trastornos respiratorios, parálisis cerebral y retraso mental. Para dar respuesta a la pregunta que da título al trabajo ambas viajaron a Cuba e intercambiaron con médicos, investigadores y profesionales dedicados a la salud materno infantil del Instituto de Nutrición e Higiene.
Exponen sus consideraciones en relación con cuatro factores de riesgo para el bajo peso al nacer que tienen prevalencias con diferencias significativas entre Cuba y Alabama: Hábito de fumar, anemia, ganancia de peso durante el embarazo y la atención prenatal. Consideran que la implementación de estrategias similares a las implementadas en Cuba como son la atención prenatal en clínicas comunitarias de base (consultorios y policlínicos) y los hogares maternos para las embarazadas de alto riesgo, junto con una rutinaria suplementación de vitmanias y minerales, sin costo para las gestantes, podrían mejorar significativamente el indicador de bajo peso al nacer en Alabama y en todos los Estados Unidos.
Concluyen que modificar la práctica actual de los cuidados prenatales en los Estados Unidos hacia un modelo más flexible, en frecuencia, cotenido y tiempo designado para identificar el riesgo materno fetal, puede mejorar los pobres resultados alcanzados en el bajo peso al nacer.
Por último expresan, que dados los retos actuales de proveer cuidados de salud asequibles deberían realizarse sinceras investigaciones y discusiones de tales estrategias tanto a nivel médico como gubernamental para poder impactar efectivamente en la salud de las futuras generaciones.
Tags: Alabama, Cuba, estados unidos, mortalidad infantil, PAMI, programa de atención materno-infantil
Jueves 2 / enero / 2014
¡¡4,2!!: La más baja mortalidad infantil de la historia
Sancti Spíritus y Granma alcanzan 3,2 y son ocho las provincias que registran indicadores menores que la tasa nacional de 4,2. El municipio especial Isla de la Juventud, 2,0. Cuba entre los países de más baja mortalidad infantil por malformaciones congénitas. Se registran 125 830 nacimientos, 156 más que en el 2012. Veintidós municipios con cero mortalidad infantil. Destaca Ministro de Salud Pública labor de los trabajadores del sector.
La más baja tasa de mortalidad infantil de la historia de Cuba. Un verdadero regalo a nuestro pueblo en el 55 aniversario del triunfo de su Revolución.
Tags: 2013, mortalidad infantil
Jueves 3 / enero / 2013
¡Otra vez por debajo de 5!
Sancti Spíritus logra 2,8, y son cinco las provincias que muestran indicadores menores que la tasa nacional de 4,6. Se registran 125 mil 661 nacimientos, 7 406 menos que en el 2011. Esencial que las mujeres en edad fértil acudan con su pareja a los servicios de Planificación Familiar.
Durante cinco años consecutivos Cuba registra una tasa de mortalidad infantil por debajo de 5 por cada mil nacidos vivos, expresión del índice del desarrollo humano alcanzado: en el 2008, 4,7; 2009, 4,8; 2010, 4,5; 2011, 4,9; y en el 2012, 4,6.
Más información
Cuba registra la más baja tasa de mortalidad infantil en Las Américas
Tags: 2012, Cuba, mortalidad infantil
Martes 3 / enero / 2012

La tasa de mortalidad infantil mide el riesgo de morir durante el primer año de vida -el más crítico en la supervivencia de un ser humano-, es expresión de la calidad con que un país atiende y protege a la madre y al niño, su salud, su seguridad material, su educación y socialización. Es por ello un indicador demográfico internacional que muestra de forma sintética esos avances.
Según datos preliminares ofrecidos por la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, en el 2011 se produjeron 133 063 nacimientos, que representan 5 317 más que los ocurridos en el 2010.
Siete provincias logran tasas por debajo de 4,9. Son ellas, Las Tunas (3,5), Artemisa (3,9), Pinar del Río (4,0), Holguín (4,0), La Habana (4,3), Ciego de Ávila (4,4) y Granma (4,4). De los 168 municipios del país, 17 tienen cero mortalidad infantil.
Para que el indicador de mortalidad infantil, expresión del índice de desarrollo humano, pueda seguir decreciendo se requiere de los esfuerzos de nuestro sistema sanitario y, también, de un mayor compromiso individual y social en la adopción de medidas que conduzcan a embarazos responsables.
Tags: 2011, Cuba, mortalidad infantil, salud pública
Viernes 7 / enero / 2011
Cobertura y acceso universal a los servicios y sistemas de salud, determinante principal de la salud, la seguridad humana y la reducción de las inequidades
Comentario realizado en el sitio de la Organización Panamericana de la Salud que contiene un trabajo de la Dra.Mirta Roses Periago, Directora de este organismo bajo el título:
En la lucha por la equidad, el sector salud muchas veces desempeña un papel de liderazgo
En este trabajo se realiza un análisis en el que se comparan los resultados alcanzados por Cuba y por el resto del continente en la mortalidad infantil en el año recién concluido.
Tags: americas, Mirta Roses, mortalidad infantil, OPS, paho
Lunes 3 / enero / 2011

Termina el 2010 con una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por 1 000 nacidos vivos, la más baja registrada en nuestro país en toda su historia. Villa Clara encabeza la lista con 2,5. Otras siete provincias y el municipio especial Isla de la Juventud están por debajo de 5,0.
La tasa alcanzada en el 2010, 4,5 por mil nacidos vivos, sin precedentes en Cuba, no es más que la confirmación del esfuerzo realizado por un país, pobre y bloqueado, que ha logrado situarse como la nación de las Américas con más baja mortalidad infantil.
En el año concluido se produjeron 127 710 nacimientos, 2 326 menos que en el 2009 y se registraron 45 defunciones menos. Villa Clara logra la más baja mortalidad del país (2,5), y otras siete provincias se sitúan por debajo de 5,0: Holguín, 3,0; Cienfuegos y Matanzas, 3,7; Camagüey, 4,4; Granma, 4,7; Pinar del Río y Sancti Spíritus, 4.9. El municipio especial Isla de la Juventud muestra 2,8. Las provincias con un resultado superior a 5,0 no sobrepasan los 5,7, exponente de la equidad del sistema social.
Entre los factores que han contribuido a estas favorables tasas se encuentran: la voluntad política del Gobierno cubano de ofrecer atención a la salud de todos los ciudadanos, con especial esmero a las madres y los niños, la existencia de un alto grado de escolarización de la población, el programa de vacunación que abarca 13 enfermedades, con una cobertura de prácticamente el ciento por ciento de los niños, el disponer de un sistema de salud universal, accesible y gratuito para toda la población, sustentado en una amplia red de centros asistenciales e instituciones de atención primaria, junto a sistemáticas campañas de promoción y prevención.
Más información, Mirada a los orígenes
Tags: 2010, mortalidad infantil