Sábado 9 / agosto / 2014
Prospective Evaluation of a Clinical Pathway for Suspected Appendicitis
Saucier A, Huang EY, Emeremni CA y Pershad J. Pediatrics 2014; 133; e88-e95. doi: 10.1542/peds.2013-2208
La apendicitis es la causa más común de cirugía por dolor abdominal no traumático entre los niños que acuden al departamento de emergencias (DE). El diagnóstico de apendicitis por examen clínico sigue siendo difícil de realizar, y las tasas de apendicitis perforada en la población pediátrica son altas debido a que su presentación se superpone con muchas otras enfermedades de la infancia que causan dolor abdominal. El diagnóstico temprano de una apendicitis es importante debido al aumento de la morbilidad, mortalidad y costos asociados a la apendicitis perforada. El objetivo del presente estudio fue evaluar la precisión diagnóstica de un método clínico para la sospecha de apendicitis usando el Puntaje de Apendicitis Pediátrica de Samuel (PAS, siglas en inglés) y la ecografía como la técnica de imagen primaria. La hipótesis de los autores es que la sensibilidad y especificidad del PAS con el uso selectivo de la ecografía serían superiores al PAS solo.
Tags: apendicitis, cirugía, diagnostico, ecografia, metodo clinico, pediatría, puntaje de apendicitis pediátrica, tratamiento quirúrgico, ultrasonido
Lunes 11 / noviembre / 2013
La contribución de la Medicina Interna en la formación del médico: un memorable editorial del Profesor Ilizástigui 22 años después
Fernández Sacasas JA. Editorial. Revista Cubana de Medicina. 2013; 52(4)
En el editorial se hace un análisis de la absoluta vigencia de las ideas expresadas por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy (1924-2005) en su Editorial de 1991.
Ilizástegui fue miembro destacado de la Sociedad Cubana de Medicina Interna y del Grupo Nacional Asesor de la especialidad en el Ministerio de Salud Pública, fue Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y fundador de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud. Fue una de las figuras relevantes de la Medicina Interna cubana de la segunda mitad del pasado siglo, considerado el máximo exponente de la educación médica superior en nuestro país.
Transcurridos 22 años de su publicación en la Revista Cubana de Medicina aquel editorial conserva gran valor teórico y de aplicación para estudiantes y profesores implicados en la enseñanza/aprendizaje de la medicina, respecto a la apropiación del método clínico en su expresión instructiva y educativa.
Tags: editorial, Fidel Ilizátegui Dupuy, medicina interna, metodo clinico
Sábado 26 / octubre / 2013
La Editorial de Ciencias Médicas presenta el título:
La clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas
Autores: Dr. Luis Rodríguez Rivera
Edición: Lic. Judith Mugica Ruíz
Diseño: DI. José M. Oubiña González
ISBN 978-959-212-840-8
Año: 2013
Esta obra es un legado para los clínicos, pues aborda con profundidad los aspectos históricos más trascendentales de la clínica y su método científico. El autor inicia un discurso lógico, que describe con incisividad y espíritu crítico los diversos aspectos técnicos y humanos, muchos de estos altamente polémicos, que toca encarar al clínico contemporáneo, ese profesional atrapado entre dos épocas.
Tags: clinica, metodo clinico, Presentación de libros
Jueves 23 / agosto / 2012
Importancia del Método Clínico
Cruz Hernández J, Hernández García P, Abraham Marcel E, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Rev Cubana Salud Pública 2012 jul-sep;38(3)
El Método Clínico, surgido en la antigua Grecia con la escuela Hipocrática de Medicina, dicta un camino a seguir cuando de asistir, en general, a un enfermo se trata, en el cual la clínica tiene un lugar protagónico en la búsqueda del diagnóstico médico. Algunos de sus componentes fundamentales son: la relación médico-paciente, el interrogatorio y el examen físico, y la historia clínica, que constituye su herramienta más importante en la recogida de datos. En el presente trabajo los autores reflexionan entorno al Método Clínico para destacar su importancia en general y la de sus aspectos relacionados. Se abordan tópicos generales vinculados con esta forma de arribar a un diagnóstico médico como, la historia de su surgimiento, aspectos importantes sobre sus componentes fundamentales y el papel que han jugado diferentes figuras históricas de la Ciencias Médicas en su establecimiento y promoción. Finalmente, se hace referencia a la realidad cubana, en relación con este tema. El Método clínico no ha perdido vigencia, por el contrario, continúa teniendo un lugar importante en el ejercicio racional y humano de la medicina actual.
Noticias desde la Editorial Ciencias Médicas, Ecimed, presentación del libro El Método Clínico. Lecturas y lecciones.
Tags: importancia, metodo clinico, revista cubana de salud publica
Viernes 27 / julio / 2012
Importancia del método clínico
Cruz Hernández J, Hernández García P, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Rev Cubana Salud Pública. 2012; 38(3).
El método clínico es una herramienta imprescindible si se pretende brindar una atención médica adecuada, y no podrá ser sustituida por la mejor tecnología. Sugerimos el estudio del presente trabajo publicado en el tercer número de la Revista Cubana de Salud Pública del 2012, donde se expone un análisis ameno de este ejercicio científico en la evaluación clínica.
Tags: metodo clinico, revista cubana de salud publica
Viernes 29 / junio / 2012
La Editorial Ciencias Médicas informa la publicación del libro: El método clínico. Lecturas y lecciones
Autor: Dr. Miguel Ángel Moreno Rodríguez
Edición: Dra. Nancy Cheping Sánchez
Diseño: DI. José M. Oubiña González
ISBN 978-959-212-717-3
Año: 2012
El presente libro tiene como propósito esencial la divulgación científica y los aspectos educativos relacionados con la esencia de la medicina clínica; expone los valores del método clínico y su rescate en el ejercicio individual de la medicina y describe el funcionamiento que subyace en la práctica diaria, mediante la lectura de un grupo de casos reales y las valiosas lecciones que pueden extraerse. Se reflexiona sobre los valores de la clínica, el interrogatorio, el examen físico, el razonamiento médico y la utilización inteligente, racional y ponderada de la tecnología aplicada al diagnostico.
Tags: atención primaria de salud, medicina general integral, medicina interna, metodo clinico
Martes 10 / abril / 2012
El Método Clínico, un factor clave en la Lucha por la Excelencia. Editorial
Dr. Benito Pérez Maza. Rev. Cubana de Salud Pública. 2012; 38(2)
El rescate del método clínico en todos los servicios de salud es, sin lugar a dudas, un elemento clave en el mejoramiento de la calidad de la atención médica a la que está convocado el Sistema Nacional de Salud de Cuba.
A decir del Profesor Benito Pérez Maza en este Editorial que hoy recomendamos, el análisis de los efectos de su aplicación va más allá de los que se derivan de la buena atención médica, que es su objetivo principal, sino que repercute en la satisfacción de pacientes y familiares, favorece que las indicaciones para el uso de medios y servicios sean las adecuadas para lograr el diagnóstico y con ello se reducen los gastos innecesarios y se logra además, las indicaciones terapéuticas y medicamentosas para recuperar la salud al máximo posible.
El método clínico, es factor clave para mejorar la calidad, la eficiencia, la efectividad, la satisfacción con la atención médica y con ello alcanzar victorias en la Lucha por la Excelencia.
Tags: metodo clinico, sistema nacional de salud pública