Domingo 23 / noviembre / 2014
Current status and future perspectives of immunotherapy in Latin America and Cuba
Diaz Rodriguez A, Labrada Rosado A, Castro Almarales RL y Álvarez Castelló M. World Allergy Organization Journal 2014, 7:28 doi:10.1186/1939-4551-7-28
En la mayoría de los países de América Latina se utilizan, para la inmunoterapia subcutánea (SCIT, siglas en inglés), extractos que provienen de Estados Unidos y Europa y para la inmunoterapia sublingual (SLIT, siglas en inglés) se usan extractos europeos. Las investigaciones sobre inmunoterapia (IT, siglas en inglés) en América Latina se han incrementado en los últimos años.
Solo pocos países de la región tienen sus guías clínicas de IT, y, en general, los recursos económicos para la investigación médica en este tema aún son pocos en el área. De manera global las IT en América Latina debieran incluir el perfeccionamiento de la estandarización, el control de calidad y la producción de alergenos, el desarrollo de guías para la IT y la investigación clínica en el mayor número de países, para mejorar el estado regulatorio de los productos alergénicos en el área, y para aumentar la accesibilidad de las IT para pacientes de bajos recursos económicos. En Cuba, las primeras vacunas alergénicas se desarrollaron y registraron en el año 2006: un producto estandarizado (en unidades biológicas) y liofilizado para SCIT, su versión sublingual se produjo en el año 2009. Alrededor de 23 000 tratamientos de IT se aplicaron en el año 2011, todos suministrados gratuitamente a los pacientes. En el año 2012, investigadores cubanos desarrollaron una vacuna IT subcutánea que usa Neisseria meningitidis proteoliposome como adyuvante, añadido a alergenos Dermatophagoides siboney major: Der s1 and Der s2. Desde diciembre de 2012, esta vacuna se encuentra en la Fase I de un ensayo clínico, en el que se evalúa su seguridad, tolerancia e inmunogenicidad en pacientes asmáticos sensibilizados a este alergeno. Las perspectivas cubanas en la IT incluye el trabajo en nuevas indicaciones para IT, la investigación del efecto preventivo y la costo-efectividad para las vacunas actuales, el desarrollo de nuevos productos con mezcla de fórmulas de ácaros de polvo de hogar para SLIT, terminar la fase I y II de los ensayos clínicos para ácaros de polvo y completar las guías cubanas para el tratamiento con alergénicos en la IT.
Tags: alergia, América Latina, Cuba, inmunoterapia, investigacion
Viernes 20 / diciembre / 2013
Cancer Immunotherapy
Couzin-Frankel J. Science. Diciembre 2013;342(6165)1432-33. DOI: 10.1126/science.342.6165.1432
Este año que termina marca un punto de viraje en el tratamiento del cáncer, ya que los esfuerzos de muchos años de labor para desentrañar los secretos del sistema inmune contra los tumores están dando algunos resultados aún cuando el futuro sigue siendo una interrogante.
En el transcurso del año los ensayos clínicos han corroborado su potencial e incluso los escépticos comienzan a creer en esta posibilidad. Los trabajos científicos repiten historias de vidas extendidas de personas con cánceres que antes considerábamos en etapas casi terminales o irreversibles. La inmunoterapia es una forma totalmente diferente de tratamiento, al centrarse en el sistema inmune y no en el propio cáncer.
Tags: cancer, inmunologia, inmunoterapia, oncologia
Jueves 20 / diciembre / 2012
Alergología, aniversario y presentación de nuevos sitios en el Portal de Infomed
Con la presencia de un numeroso grupo de especialistas en alergología, inmunólogos y otras especialidades afines de diversas instituciones de salud de la capital de Cuba, se celebró, en la mañana del 19 de diciembre y como parte de las actividades por el XX Aniversario de Infomed, el cuarto aniversario del sitio de Alergología. Se efectuó también la presentación tres nuevos espacios en el Portal de Infomed que servirán para ampliar los conocimientos en relación con el Asma, los Alérgenos y la Inmunoterapia. Estos nuevos sitios del portal deben formar, en el futuro, parte del Portal de la Alergología en Cuba.
Especial reconocimiento para la Dra. Mirta Álvarez Castelló, quien ha sido la editora del sitio de Alergología durante sus cuatro años de existencia y que ahora asume, además, uno de los sitios que ponemos a su disposición.
Más información
Tags: alergenos, alergia, alergología, asma, inmunoterapia
Miércoles 10 / octubre / 2012
Active specific immnotherapy with Racotumomab in the treatment of advanced
Macías A, Alfonso S, Santiesteban S, Viada C, Mendoza I, Guerra PP, Gómez RE, M.L. Ardigo, A.M. Vázquez y R. Pérez. Ann Oncol (2012) 23 (suppl 9): ix400-ix446. doi: 10.1093/annonc/mds409
Los resultados del presente ensayo fase II multicéntrico conducido por investigadores cubanos del Centro de Inmunología Molecular (CIM), de la unidad de oncología del Hospital “Celestino Hernández Robau” de Villaclara y del Hospital “José Ramón Tabranes” de Matanzas, conjuntamente con el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos y los laboratorios de investigación clínica de Elea, Buenos Aires, fueron seleccionados para ser presentados en la sesión “Highlights of ESMO 2012″ (Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica), en la sesión correspondiente a cáncer de pulmón.
El Racotumomab es una vacuna terapéutica anti-idiotípica desarrollada en el CIM que induce una respuesta inmune humoral y celular contra el gangliósido NGcGM3 expresado en los tumores. En el estudio, 176 pacientes fueron aleatorizados para recibir la vacuna o placebo, en estudio doble ciego. Como resultado se observó que la administración de la vacuna fue segura, con eventos adversos ligeros relacionados al sitio de la inyección, se obtuvo un beneficio significativo en cuanto a incremento de la supervivencia global en el grupo de estudio.
Tags: cáncer de pulmón, estudio fase II, inmunoterapia, oncologia, Racotumomab
Jueves 15 / octubre / 2009
Almarales R y cols. Rev Mex Alerg 2009 may-jun;56(3):80-5.

Las enfermedades alérgicas son un problema internacional, en particular el asma en los niños. El reporte de problemas alérgicos en la población general muestra un incremento no uniforme, pero estadísticamente significativo. Este artículo de investigadores cubanos del Departamento de Alergenos del Centro Nacional de Biopreparados (Biocen), el Servicio de Alergología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico «General Calixto García» y del Policlínico Pedro Fonseca Álvarez, de La Lisa, concluye que aunque la sensibilización a
Dermatophagoides pteronyssinus fue mayor,
B. tropicalis es un aeroalérgeno de importancia, por su mayor reactividad cutánea y más del 50% de sensibilización. Para los pobladores de la Ciudad de La Habana, se recomienda la prueba cutánea por punción con los tres extractos de ácaros, y combinarlos también en la inmunoterapia específica.
Tags: acaros, alergia, asma, inmunoterapia