Lunes 28 / octubre / 2013
Mycoplasma hominis in Cuban Trichomonas vaginalis isolates: association with parasite genetic polymorphism
Fraga J, RodrÃguez N, Fernández C, Mondeja B, Sariego I, Fernández-Calienes A et al. Exp Parasitol. 2012 Jul;131(3):393-8.
La Trichomnas vaginalis se ha asociado con frecuencia al cáncer de cérvix y a la transmisión del VIH.
Desde hace unos años se reporta que este parásito tiene la posibilidad de ser infectado por una bacteria -Mycoplasma hominis-. Entre ambos se crea una simbiosis capaz de elevar la resistencia a los mecanismos de defensa del huésped y a los tratamientos farmacológicos.
En el presente trabajo, realizado por investigadores del Instituto de Medicina tropical “Pedro KourÔ, se exponen los resultados de una investigación donde se presenta el primer reporte de la presencia del M. hominis en T. vaginalis aisladas en Cuba.
 Además, se describe el polimorfismo genético del parásito, conocimiento que es crucial para poder comprender la epidemiologÃa, la resistencia farmacológica, la virulencia y el control de la trichomoniasis en nuestro medio.
Tags: biologÃa molecular, ginecologia, infectologia, mycoplasma hominis, trichomonas vaginalis
Domingo 28 / julio / 2013
28 de julio, DÃa mundial contra la hepatitis
En ocasión de este dÃa, que se celebra para acrecentar la sensibilización y la comprensión de la hepatitis viral y las enfermedades que provoca, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los gobiernos a tomar medidas contra los cinco virus de la hepatitis que pueden causar infecciones hepáticas graves y dan lugar a 1,4 millones de muertes cada año. Algunos de esos virus, sobre todo los tipos B y C, pueden causar también enfermedades crónicas y debilitantes como cáncer de hÃgado y cirrosis, además de la pérdida de ingresos y elevados gastos médicos para cientos de millones de personas en todo el mundo.
El lema este año es “Esto es la hepatitis… Conócela. Afróntala.” La campaña hace hincapié en que, en general, la hepatitis sigue siendo desconocida como amenaza sanitaria en gran parte del mundo.
Más información en el sitio de GastroenterologÃa.
Tags: 28 de julio, DÃa mundial contra la hepatitis, enfermedades infecciosas, gastroenterologÃa, hepatologÃa, infectologia
Sábado 18 / febrero / 2012
Presentan en la Feria Internacional del Libro de La Habana el tÃtulo “Infecciones de Transmisión Sexual”
Publicado por la Editorial CientÃfo Técnica se efectuó la presentación del libro el pasado 15 de febrero en la Sala Portuondo del Complejo Morro-Cabaña en presencia de su autores los profesores Dr. Jorge Peláez Mendoza y Dr. Raúl Bermúdez Sánchez
La presentación del volumen estuvo a cargo de dos prestigiosas figuras de la Obstetricia y GinecologÃa en Cuba, el Profesor Titular Consultante Dr. Evelio Cabezas Cruz, Jefe del Grupo Nacional y Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y GinecologÃa, y el Profesor Titular y DrCM. Miguel Sarduy Nápoles.
Ambos presentadores destacaron la trayectoria cientÃfica y editorial del Profesor Peláez, quien ha publicado múltiples textos que abordan temas importantes de la especialidad como son los de la Sexualidad adolescente, GinecologÃa pediátrica y de la adolescente, Métodos anticonceptivos y otros, algunos de los cuales fueron merecedores de los Premios de Salud y de la CrÃtica CientÃfica a nivel nacional.
También destacaron la enorme importancia del tema abordado en la presente obra, pues para nadie es un secreto que las Infecciones de transmisión sexual constituyen un serio problema de salud, el cual afecta a ambos sexos y a todas las edades, con un peso especÃfico mayor en los jovenes, por lo que constituÃa una necesidad impostergable la publicación de textos como este, dirigido a actualizar el conocimiento y manejo de las mismas y a su divulgación entre la población en general.
Estaban presentes relevantes personalidades cientÃficas, destacándose dentro de ellas el Dr. Rolando GarcÃa Representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba y la Profesora Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies, Presidente de la Sociedad Cubana de Obstetricia y GinecologÃa, como era de esperar la presentación del libro terminó con una invitación a la audiencia, médicos y población en general a adquirir esta importante obra que de seguro tendrá un impacto positivo sobre la salud sexual y reproductiva de la población cubana.
En la sección Salud es el Tema vea una crónica completa de esta presentación
Tags: 2012, feria internacional del libro, ginecologia, infecciones de transmisión sexual, infectologia, jóvenes, libro, presentacion
Domingo 15 / mayo / 2011
Consenso de la Sociedad de InfectologÃa Pediátrica y la Sociedad de ReumatologÃa Pediátrica sobre el diagnóstico diferencial y el abordaje terapéutico de la fiebre recurrente
Calvo Reya C, Soler-PalacÃna P, Merino Muñoz R, Saavedra Lozano J, Antón López J, Aróstegui JI, Blázquez Gamero D, MartÃn-Nalda A,
Juan M, Méndez M, Piñeiro Pereza R y Calvo I. An Pediatr (Barc). 2011;74(3):194.e1—194.e16
La fiebre recurrente es un problema frecuente en la infancia. En la mayorÃa de las ocasiones es sencillo establecer su etiologÃa, generalmente asociada a episodios infecciosos banales. Este año se publicó el documento de consenso, elaborado por la Sociedad de InfectologÃa Pediatrica y la Sociedad de ReumatologÃa Pediatrica sobre el diagnóstico diferencial y el abordaje terapéutico de la fiebre recurrente, en Anales de PediatrÃa, que recomienda el sitio de PediatrÃa. En él se concluye de una manera sencilla y práctica, que cuando un padre se presenta en la consulta relatando procesos repetidos de fiebre en su niño, debemos evaluarlo de manera global. Para algunas de las entidades más frecuentes se dispone de criterios diagnósticos que aquà se recogen, asà como las caracterÃsticas que deben hacernos iniciar el estudio genético. El tratamiento debe ser individualizado, por la complejidad que pudieran llegar a tener estos cuadros clÃnicos, si bien se pueden dar algunas recomendaciones generales.
Tags: consenso, diagnostico diferencial, fiebre recurrente, infectologia, pediatrÃa, tratamiento
Domingo 25 / julio / 2010
Fiebres hemorrágicas virales. Actualización, diagnóstico y tratamiento
Autor: Dr. Ernesto Vicente Peña
Edición: Lic. Yudexy S. Pacheco Pérez
Diseño: Ac. Luciano O. Sánchez Núñez
Obra que en diez capÃtulos actualiza el conocimiento acerca de las fiebres hemorrágicas, aborda la identificación de sus agentes etiológicos, los mecanismos de transmisión, el diagnóstico y la conducta que se debe seguir ante una infección. Los temas se encuentran ordenados de acuerdo al contacto que los médicos cubanos han tenido con ellas y a las posibilidades que tendrán de verlas, conocerlas y combatirlas.
Tags: diagnostico, etiologia, fiebres hemorragicas, infectologia, tratamiento, virus
Domingo 25 / julio / 2010
Curso “Prevención y control de la enfermedad meningocócica”
La Red Latinoamericana de Información CientÃfico-Técnica en Vacunas con la colaboración de la Universidad Virtual de Salud de INFOMED (Cuba), le invitan a participar en el curso que se impartirá en el Aula virtual en vacunas.
Con modalidad virtual, cobertura nacional e inscripciones por selección, el curso que iniciará el próximo 13 de septiembre tiene una duración de doce semanas y acredita 150 horas. Podrán participar 40 alumnos y la matrÃcula ya se encuentra abierta desde el pasado 15 de julio y se prolongará hasta el 20 de agosto de 2010.
Más información.
Tags: control, curso, enfermedad meningococia, epidemiologia, infectologia, prevencion
Viernes 23 / julio / 2010
Curso de Verano en las Enfermedades tropicales mayores
Dirigido a egresados de la ELAM del  26 al 30 de julio de 2010 se efectuará en la Escuela Latinoamericana de Medicina este curso.Â
Profesor principal: Msc Dr. Moisés Morejón GarcÃa, clÃnico infectólogo, Presidente de Apua-Cuba. Miembro API del Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo” de Ciudad de La Habana.
Temas: Enfermedad de Chagas, paludismo, leishmaniasis visceral, leishmaniasis cutáneo mucosas, schistosomiasis, tuberculosis, filariasis, elefantiasis, loiasis, onchocercosis, dracunculosis.
Tags: curso, ELAM, enfermedades tropicales, infectologia