Tag Archive 'infarto agudo del miocardio'

Viernes 15 / agosto / 2014

Índice leuco-glucémico en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST, un parámetro sencillo y útil en la valoración de las complicaciones

Filed under: Autores cubanos en revistas extranjeras — Mirta Nuñez Gudas — agosto 15th, 2014 — 1:32 pm

Índice leuco-glucémico en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST, un parámetro sencillo y útil en la valoración de las complicaciones
Clínica e Investigación en ArterioesclerosisLeón-Aliz E, Moreno-Martínez FL, Pérez-Fernández GA, Vega-Fleites LF, Rabassa-López-Calleja MA. Clin. Invest. Arterioesclerosis. Julio-Agosto 2014; 26(4). doi: 10.1016/j.arteri.2014.01.002
Investigadores de tres instituciones de Villa Clara, Cuba señalan en su artículo que el índice leuco-glucémico elevado tiene, en sujetos ingresados con infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST, una buena correlación con la mortalidad y las complicaciones (odds ratio [OR] 3,0; IC 95 %: 1,2-7,3; p 0,005), e indican que este índice, después de ajustarlo con el análisis multivariado, mantiene de forma independiente, un alto valor predictivo de la evolución y complicaciones de la enfermedad isquémica cardiaca.
La importancia de este artículo y sus interesantes conclusiones se debe a que es una herramienta fácil de medir y de bajo costo, que podría sustituir, como indican los autores del artículo, o completar y mejorar los parámetros que determinan una mayor probabilidad de muerte y complicaciones tras un IAM.

Ver el Editorial

Comentarios desactivados

Domingo 25 / julio / 2010

Infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento T. Consideraciones fisiopatológicas y clínicas

Filed under: En Infomed — Mirta Nuñez Gudas — julio 25th, 2010 — 11:52 am

Infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento T. Consideraciones fisiopatológicas y clínicas.
García MR  y Lorente JAD. MEDISAN. 2010:14(4).
MedisanEl sitio de Medicina intensiva y emergencia sugiere este trabajo realizado por profesionales de Santiago de Cuba donde actualizan el tema, se valoraron diversos aspectos relacionados con concepto, clasificación, fisiopatología, diagnóstico, cuadro clínico, exámenes complementarios y factores de riesgo, puesto que las enfermedades del corazón son actualmente la principal causa de muerte en las naciones industrializadas y se espera que también lo sean en los países en vías de desarrollo para el año 2020, entre ellos Cuba.

Comentarios desactivados