Impacto internacional de la investigación en salud de Cuba
Impacto internacional de la investigación en salud de Cuba
El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud anuncia la publicación de este informe en el que se expone con detalles tanto el estado actual del impacto internacional de la investigación en salud en Scopus, la base de datos más apropiada hasta el momento para realizar esta clase de estudios en paÃses subdesarrollados, asà como un grupo de factores reconocidos internacionalmente como determinantes de los Ãndices de citación que reciben las publicaciones de un paÃs pobre con infraestructura editorial propia en el campo de la salud.
Descargar el trabajo completo en PDF
Impacto internacional de la investigación en salud de Cuba
Resumen
La incorporación de revistas médicas cubanas a Scopus, permitió que miles de contribuciones de autores cubanos del campo de la salud, publicadas en revistas nacionales, disfruten actualmente de una alta visibilidad internacional. Es importante, entonces, preocuparse por el impacto internacional de la producción cientÃfica de Cuba en esta área. Con el objetivo de determinar el comportamiento de los Ãndices de citación de las contribuciones de autores cubanos en el área de las Ciencias de la salud y la Medicina en Scopus, asà como la distribución de ciertas variables de interés a los efectos de explicar el comportamiento de dichos niveles de citación; se identificaron y compararon los Ãndices de citación de Cuba en Scopus con respecto a un grupo de paÃses latinoamericanos seleccionados.
Para esto se utilizó SCImago Journal & Country Rank. La producción cientÃfica de Cuba en ciencias de la salud duplica prácticamente la producción del resto de las áreas del conocimiento en Scopus, de ella, el
69,27 corresponde a Medicina. El 62,87% se publicó en revistas nacionales.
El 66,44% se publicó en español. El Ãndice de citación de la producción cientÃfica de Cuba en Medicina es muy inferior a los que presentan los paÃses considerados como productores mayores y moderados de literatura médica en América Latina. Entre 2009 y 2011, las revistas médicas cubanas publicaron 1 815 artÃculos citables. Sin embargo, en 2012, solo recibieron 80 citas para un promedio de 0,044 por artÃculo publicado. El volumen de la literatura médica de Cuba, publicada en revistas nacionales, procesadas por Scopus, unido a sus pobres Ãndices de citación, reduce sustancialmente los Ãndices de citación de Cuba como paÃs. Urge, por tanto, elevar la calidad de las contribuciones publicadas por estas revistas con vistas a disminuir su volumen total y aumentar sus niveles de citación.
Comentarios desactivados