Sábado 27 / septiembre / 2014
Inconsistencies and Controversies Within the Amyloid Hypothesis of Alzheimer’s Disease
Morris GP, Clark IA y Vissel B. Acta Neuropathologica Communications 2014, 2:135 doi:10.1186/s40478-014-0135-5
La hipótesis amiloide en el origen del alzhéimer ha generado, durante más de 20 años, el desarrollo de estrategias medicamentosas para tratar la enfermedad. En el presente trabajo se revisa por qué la acumulación de oligómeros de amiloide-beta es considerada la causa de la pérdida de sinapsis y de la neurodegeneración en el alzhéimer. Se hace una actualización de los argumentos a favor y en contra de esta hipótesis con nuevas informaciones e interpretaciones y se realizan consideraciones acerca del por qué la hipótesis amiloide pudiera estar fallando desde el punto de vista terapéutico.
Tags: alzheimer, fisiopatologia, hipótesis amiloide, tratamiento
Viernes 1 / noviembre / 2013
Circulatory Shock
Vincent JL y De Backer D. N Engl J Med 2013;369:1726-34. DOI: 10.1056/NEJMra1208943
El shock es la expresión clÃnica de un fallo circulatorio que produce utilización inadecuada del oxÃgeno celular. Esta es una condición muy común en cuidados intensivos, y afecta a casi la tercera parte de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI). El diagnóstico de shock se basa en signos clÃnicos, hemodinámicos y bioquÃmicos, que pueden resumirse en tres componentes.
Primero, hipotensión arterial sistémica, especialmente en pacientes con hipertensión crónica. TÃpicamente, en adultos, la presión arterial sistólica es menor de 90 mm de Hg o la presión arterial media es menor de 70 mm de Hg, con taquicardia asociada.
Segundo, hay signos clÃnicos de hpoperfusión tisular, los que son aparentes a través de las tres “ventanas” del cuerpo: cutáneos (piel frÃa y sudorosa con vasoconstricción y cianosis, hallazgos que son más evidentes en estados de bajo-flujo), renal (diuresis de <0.5 ml por kilogramo de peso corporal por hora), y neurológica (alteración del estado mental, con obnubilación, desorientación y confusión).
Tercero, hiperlactacidemia, tÃpicamente presente, lo que indica un metabolismo anormal del oxÃgeno celular. El nivel normal de lactato en sangre es aproximadamente de 1 mmol por litro, pero los niveles aumentan (>1.5 mmol por litro) en la insuficiencia circulatoria aguda.
Tags: cuidados emergentes, diagnostico diferencial, fisiopatologia, shock circulatorio, tratamiento, unidad de cuidados intensivos, urgencias
Jueves 20 / junio / 2013
Mechanisms of Acute Coronary Syndromes and Their Implications for Therapy
Peter Libby. N Engl J Med 2013 Mayo;368:2004-2013. DOI: 10.1056/NEJMra1216063
Nuestra comprensión de la patogénesis de los sÃndromes coronarios agudos ha experimentado una verdadera revolución en los últimos 20 años. Ahora entendemos, en términos moleculares y celulares, cómo se producen las más graves complicaciones trombóticas de la arteriosclerosis coronaria.
 En particular, las vÃas inflamatorias se han convertido en importantes motores de la ruptura de la placa y de la trombosis. Esta idea de las caracterÃsticas fisiopatológicas de los sÃndromes coronarios agudos amplÃa el ámbito del tratamiento de la enfermedad más allá del enfoque tradicional de reducción de la estenosis. Los datos de laboratorio y clÃnicos resumidos aquà deben ayudarnos tanto para comprender cómo las terapias actuales pueden reducir el riesgo de estos eventos como para hacer nuevas incursiones contra la carga residual de la enfermedad en el futuro.
Tags: fisiopatologia, sÃndrome coronario agudo, tratamiento
Martes 23 / octubre / 2012
Third universal definition of myocardial infarction   Â
Kristian Thygesen, Joseph S. Alpert, Allan S. Jaffe, Maarten L. Simoons, Bernard R. Chaitman, Harvey D. White y cols. Eur Heart J (2012) doi: 10.1093/eurheartj/ehs184
Esta tercera definición universal del infarto de miocardio es la actualización sobre la definición y los criterios del infarto agudo del miocardio, IAM, los distintos tipos de infarto, su fisiopatologÃa y diagnóstico según criterios electrocardiográficos, de laboratorio y de estudios por imágenes.
Tags: definición universal, diagnostico, electrocardiiografÃa, fisiopatologia, imaginologia, infarto del miocardio, laboratorio
Jueves 15 / marzo / 2012
Trans-Synaptic Spread of Tau Pathology In Vivo
Liu L, Drouet V, Wu JW, Witter MP, Small SA, Clelland C y Duff K. PLoS ONE. 2012 7(2): e31302. doi:10.1371/journal.pone.0031302
Las tauopatÃas cerebrales de pacientes con enfermedad de Alzheimer comienzan en la corteza entorrinal (EC, siglas en inglés) y se extienden anatómicamente con un patrón definido. Para demostrar si el proceso que se inicia en la EC avanza en el cerebro a lo largo de los circuitos sinápticos, los autores generaron un modelo de ratón transgénico que expresa diferencialmente las enfermedades humanas del tau en la EC y en ellos examinaron la distribución de la enfermedad tau en diferentes momentos.
En ratones relativamente jóvenes (10-11 meses de edad), el tau humano se veÃa en algunos cuerpos celulares, pero fundamentalmente se observaba en axones dentro de las capas superficales de la EC media y lateral, y en las zonas terminales de la vÃa perforante.
En ratones viejos (>22 meses), se detectó fácilmente una intensa inmunoreactividad tau humana no solo en las neuronas de las capas superficiales de la EC, sino también en el subiculum, en un gran número de neuronas piramidales del hipocampo especialmente en las CA1, y en las capas profundas de las células del giro dentado.
La relocalización del tau fuera de la EC y otros hallazgos del estudio demuestran que la propagación de la enfermedad desde la EC evidencia un mecanismo trans-sináptico de diseminación por redes anatómicamente conectadas, entre neuronas vulnerables y conectadas. En general, el ratón recapitula la tauopatÃa que define las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer y ofrece un modelo para estudiar los mecanismos y resultados funcionales asociados con la progresión de la enfermedad.
Tags: diseminación trans-sináptica, enfermedad de alzheimer, fisiopatologia, neurologÃa, taupatÃas
Sábado 27 / marzo / 2010
Where Will the Next Generation of Stroke Treatments Come From?
Howells DW, Donnan GA. PLoS Med 2010;7(3): e1000224. doi:10.1371/journal.pmed.1000224
Alrededor del 80% de los accidentes cerebrovasculares (ACV) tienen origen isquémico, ocasionados por la oclusión de una arteria intracerebral. Es la segunda causa de muerte y discapacidad en el mundo. Las estadÃsticas de la Organización Mundial de la Salud indican que estos y otras enfermedades cerebrovasculares provocan la muerte de aproximadamente 5.7 millones de personas al año. Se hace necesario reducir este problema de salud, lo cual puede lograrse utilizando mejor los tratamientos existentes; aunque la identificación de nuevas terapias es aún más importante. El presente artÃculo revisa la fisiopatologÃa de estas afecciones y la nueva generación de tratamientos que se evalúan o proponen.
Tags: accidente cerebrovascular, fisiopatologia, neurologÃa, tratamientos