Sábado 31 / mayo / 2014
31 de mayo, DÃa Mundial sin tabaco
El 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de la Salud celebra el DÃa Mundial sin Tabaco que tiene como objetivo en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar polÃticas eficaces de reducción de dicho consumo. El tabaquismo es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.
El tema del “DÃa Mundial Sin Tabaco 2014″ es Subir los impuestos al Tabaco. La epidemia mundial de tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno
Red Cubana para el control del Tabaquismo
Más información
Tags: antitabáquica, dia mundial sin tabaco, epidemia, OMS, organizacion mundial de la salud, prevencion, tabaquismo
Lunes 21 / octubre / 2013
La promoción y prevención de salud es la piedra angular para erradicar el cólera en el primer nivel de atención
Gallardo Y y Gallardo R. Medwave 2013;13(9):e5819 doi: 10.5867/medwave.2013.09.5819
La primera epidemia documentada de cólera en Cuba se produjo en el siglo XIX. Esta epidemia causó en poco menos de un lustro 30.000 muertos. Desapareció cinco años después para reemerger 34 años más tarde, en 1867. En el mes de julio de 2012, comenzó a aparecer un brote de diarreas en la provincia cubana de Granma. Los primeros municipios afectados fueron Niquero y Manzanillo. Luego el brote se extendió a toda la provincia y se confirmó la circulación del agente causal del cólera. Por estos motivos, los investigadores se propusieron como objetivo informar a la comunidad cientÃfica la eventualidad de la situación epidemiológica, asà como de ciertas medidas de promoción y prevención de salud que se desarrollan en la atención primaria de salud para el control de este proceso mórbido reemergente. Dichas medidas son aplicadas por parte del equipo básico de salud con participación intersectorial, lo cual promoverá estilos de vida saludables en la población en general.
Tags: colera, Cuba, epidemia, prevencion, promocion de salud
Miércoles 28 / diciembre / 2011
Treinta años después de la epidemia cubana de dengue hemorrágico en 1981
Dra. C. MarÃa G. Guzmán Tirado. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2012; 64(1)
La doctora MarÃa Guadalupe Guzmán Tirado es una reconocida figura en el campo de la virologÃa médica y se ha dedicado fundamentalmente al estudio del dengue, una enfermedad infecciosa viral adquirida a través de un vector: el mosquito Aedes aegypti, que trasmite también la fiebre amarilla. Sus investigaciones sobre el virus han tenido una amplia repercusión mundial que no ha podido ignorarse por aquellos que siguen atentamente el desarrollo de la ciencia mundial. En el año 2005, la revista Science, en ocasión del 125 aniversario de vida de esa publicación, decidió dar a conocer una serie de cientÃficos de talla mundial y correspondió a Cuba el honor de tener a la Dra. Guzmán entre ellos.
En el presente trabajo la autora describe que en 1981, Cuba produjo la primera epidemia de dengue hemorrágico en las Américas, en la cual se reportaron más de 344 203 enfermos, con 10 312 casos graves y muy graves, y 158 fallecidos. En los 30 años posteriores a la epidemia, las acciones de vigilancia, control, e investigaciones realizadas han permitido que el paÃs se mantenga libre de dengue aunque se han reportado epidemias y transmisiones que han sido interrumpidas. En este trabajo, se resumen aspectos de interés relacionados las epidemias y con la vigilancia de laboratorio y los resultados de algunas de las investigaciones realizadas.
A diferencia de la mayorÃa de los paÃses de la región, Cuba ha sido capaz de mantenerse libre de dengue como una enfermedad endémica. Las epidemias y transmisiones ocurridas han sido interrumpidas. El paÃs ha seguido los 5 principios básicos que la OMS/OPS recomiendan para el enfrentamiento del dengue siendo la voluntad polÃtica el pilar fundamental y promotor del éxito obtenido. No obstante, la creciente complejidad de la situación epidemiológica del dengue en la región y el amplio y creciente intercambio que Cuba mantiene con paÃses endémicos incrementan el riesgo. En este contexto, el paÃs trabaja en el fortalecimiento y mejoramiento de sus programas.
La aplicación de los resultados cientÃficos obtenidos y la continua y creciente colaboración internacional deben desempeñar un papel fundamental para el mejor enfrentamiento del dengue.
Tags: Cuba, dengue, epidemia, medicina tropical
Sábado 11 / diciembre / 2010
The Origin of the Haitian Cholera Outbreak Strain
Chin CS, Sorenson J, Harris JB, Robins WP, Charles RC, Jean-Charles RR, Bullard J, Webster DR, Kasarskis A, Peluso P, Paxinos EE, Yamaichi Y, Calderwood SB, Mekalanos JJ, Schadt EE, y Waldor MK. NEJM Diciembre 9, 2010 (10.1056/NEJMoa1012928)
La revista New England Journal of Medicine publica, con fecha 9 de diciembre, el presente artÃculo original que expone el origen de la epidemia de cólera en HaitÃ. Los autores compararon los genomas de dos cepas de Vibrio cholerae aisladas en el brote de Haiti con el de otras y concluyen que la cepa que ha generado este brote de cólera es diferente a la que circula en Latino América y que tiene una sorprendente similitud con la aislada recientemente en el sur de Asia. Por tanto, puede decirse que la epidemia probablemente se deba a la introducción, por actividad humana, de un V. cholerae que proviene de un área geográfica diferente a la nuestra.
Tags: colera, epidemia, haiti, origen, vibrio cholerae
Viernes 25 / septiembre / 2009

No existe epidemia de dengue en Cuba ni han ocurrido muertes por esta causa en el presente año, afirma el doctor Luis Estruch Rancaño, viceministro del área de Higiene, EpidemiologÃa y MicrobiologÃa del Ministerio de Salud Pública.
Tags: Cuba, dengue, epidemia