Viernes 1 / noviembre / 2013
Circulatory Shock
Vincent JL y De Backer D. N Engl J Med 2013;369:1726-34. DOI: 10.1056/NEJMra1208943
El shock es la expresión clÃnica de un fallo circulatorio que produce utilización inadecuada del oxÃgeno celular. Esta es una condición muy común en cuidados intensivos, y afecta a casi la tercera parte de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI). El diagnóstico de shock se basa en signos clÃnicos, hemodinámicos y bioquÃmicos, que pueden resumirse en tres componentes.
Primero, hipotensión arterial sistémica, especialmente en pacientes con hipertensión crónica. TÃpicamente, en adultos, la presión arterial sistólica es menor de 90 mm de Hg o la presión arterial media es menor de 70 mm de Hg, con taquicardia asociada.
Segundo, hay signos clÃnicos de hpoperfusión tisular, los que son aparentes a través de las tres “ventanas” del cuerpo: cutáneos (piel frÃa y sudorosa con vasoconstricción y cianosis, hallazgos que son más evidentes en estados de bajo-flujo), renal (diuresis de <0.5 ml por kilogramo de peso corporal por hora), y neurológica (alteración del estado mental, con obnubilación, desorientación y confusión).
Tercero, hiperlactacidemia, tÃpicamente presente, lo que indica un metabolismo anormal del oxÃgeno celular. El nivel normal de lactato en sangre es aproximadamente de 1 mmol por litro, pero los niveles aumentan (>1.5 mmol por litro) en la insuficiencia circulatoria aguda.
Tags: cuidados emergentes, diagnostico diferencial, fisiopatologia, shock circulatorio, tratamiento, unidad de cuidados intensivos, urgencias
Domingo 15 / mayo / 2011
Consenso de la Sociedad de InfectologÃa Pediátrica y la Sociedad de ReumatologÃa Pediátrica sobre el diagnóstico diferencial y el abordaje terapéutico de la fiebre recurrente
Calvo Reya C, Soler-PalacÃna P, Merino Muñoz R, Saavedra Lozano J, Antón López J, Aróstegui JI, Blázquez Gamero D, MartÃn-Nalda A,
Juan M, Méndez M, Piñeiro Pereza R y Calvo I. An Pediatr (Barc). 2011;74(3):194.e1—194.e16
La fiebre recurrente es un problema frecuente en la infancia. En la mayorÃa de las ocasiones es sencillo establecer su etiologÃa, generalmente asociada a episodios infecciosos banales. Este año se publicó el documento de consenso, elaborado por la Sociedad de InfectologÃa Pediatrica y la Sociedad de ReumatologÃa Pediatrica sobre el diagnóstico diferencial y el abordaje terapéutico de la fiebre recurrente, en Anales de PediatrÃa, que recomienda el sitio de PediatrÃa. En él se concluye de una manera sencilla y práctica, que cuando un padre se presenta en la consulta relatando procesos repetidos de fiebre en su niño, debemos evaluarlo de manera global. Para algunas de las entidades más frecuentes se dispone de criterios diagnósticos que aquà se recogen, asà como las caracterÃsticas que deben hacernos iniciar el estudio genético. El tratamiento debe ser individualizado, por la complejidad que pudieran llegar a tener estos cuadros clÃnicos, si bien se pueden dar algunas recomendaciones generales.
Tags: consenso, diagnostico diferencial, fiebre recurrente, infectologia, pediatrÃa, tratamiento