Domingo 8 / julio / 2012
La Editorial Ciencias Médicas anuncia la publicación de un nuevo libro:Â
GuÃa para la asistencia integral a pacientes con dengue
Autores: Colectivo de autores
Edición: Lic. Yudexy S. Pacheco Pérez
Diseño: DI. José M. Oubiña González
ISBN 978-959-212-741-8
Año: 2012
El presente libro es una útil herramienta para el personal que brinda asistencia especializada a pacientes con dengue. Refiere de manera sucinta las caracterÃsticas principales de esta enfermedad, sus formas clÃnicas y clasificación; además, orienta cómo diagnosticarla y la conducta a seguir en cada caso.
Más informaciones sobre dengue
Tags: dengue, ECIMED, editorial ciencias medicas, guÃa para la asistencia integral a pacientes con dengue
Lunes 2 / julio / 2012
Espectro clÃnico del dengue
El sitio dedicado al Dengue en nuestro portal nos recomienda este artÃculo publicado recientemente en la Revista Cubana de Medicina por autores del Hospital clÃnico-quirúrgico “Miguel EnrÃquez”, el Instituto de Medicina Tropical “Pedro KourÔ y la Escuela Nacional de Salud Pública, Ensap.
El dengue es la enfermedad viral trasmitida por vectores más extendida en el mundo, constituye uno de los mayores retos de la salud pública en el presente siglo. En el trabajo se realizó un estudio seroepidemiológico para identificar y caracterizar la infección por dengue en 15 000 habitantes de San Mateo, municipio Libertad, Anzoátegui, República Bolivariana de Venezuela, en el perÃodo comprendido de mayo de 2007 a mayo de 2008.
Los resultados demuestran lo difÃcil que resulta para el médico realizar un diagnóstico clÃnico de la enfermedad basándose solamente en el cuadro sintomático, por lo que hay que tener en cuenta también la situación epidemiológica y entomológica. Deben valorarse como casos dengue aquellos con IgM dengue negativa que tengan sÃntomas o cuadro clÃnico tÃpico, algo importante para controlar el reservorio y ejecutar acciones de control del vector. A pesar de ello, siempre deben descartarse otras entidades que pudieran estar presentes simultáneamente con el dengue y en las que se debe estar en alerta en todo momento. Basado en la propuesta de clasificación expuesta, el cuadro clÃnico del dengue delimita un área mayor de casos a reportar.
En conclusión, el mayor número de casos presentó sÃntomas clÃnicos tÃpicos de dengue y fueron igualmente confirmados por IgM. Personas asintomáticas con IgM positiva pueden estar presentes en lugares endemoepidémicos y constituyen el reservorio más importante. La clasificación propuesta hace que se reporten un mayor número de casos al ampliar el espectro clÃnico de la enfermedad.
Tags: clinica, dengue, revista cubana de medicina
Sábado 26 / mayo / 2012
Costs of dengue prevention and incremental cost of dengue outbreak control in Guantanamo, Cuba
Baly A, Toledo ME, Rodriguez, Benitez JR, Rodriguez M, Boelaert M, Vanlerberghe V y Van der Stuyft P. Tropical Medicine & International Health. 2012;17: 123–132. doi: 10.1111/j.1365-3156.2011.02881.x
El propósito del presente trabajo fue evaluar el costo económico del control de rutina del mosquito Aedes aegypti en un medio de riesgo de dengue sin endemicidad y el incremento de los costos que se producen durante un brote esporádico. El estudio, realizado en el año 2006 en la ciudad de Guantánamo, Cuba se comprobó que el costo económico total por habitante (pi) por mes (pm) se incrementó de 2.76 USD en meses sin trasmisión de dengue a 6.05 USD durante un brote.
Tags: brote, campaña, costos económicos, Cuba, dengue, epidemiologia, guantánamo
Miércoles 15 / febrero / 2012
Costs of dengue prevention and incremental cost of dengue outbreak control in Guantanamo, Cuba
Baly A, Toledo ME, Rodriguez K, Benitez JR, Rodriguez M, Boelaert M, Veerle V y Van der Stuyft P. Tropical Medicine & International Health. 2012.17(1)123–132. DOI: 10.1111/j.1365-3156.2011.02881.x
Los investigadores pertenecen al Instituto de Medicina Tropical “Pedro KourÓ, a la Unidad provincial de vigilancia y lucha antivectorial de Guantánamo, ambos en Cuba y a la Unidad de epidemiologÃa y control de enfermedades del Instituto de Medicina Tropical de Antwerp, Bélgica. En el presente trabajo se propusieron evaluar el costo económico del control rutinario del Aedes aegypti en un medio de riesgo sin endemicidad por dengue y el incremento de los costos durante un brote epidémico.
El trabajo es sugerido por el sitio dedicado al dengue.
Tags: aedes aegypti, brote de dengue, costos, Cuba, dengue, guantánamo, prevencion
Miércoles 28 / diciembre / 2011
Treinta años después de la epidemia cubana de dengue hemorrágico en 1981
Dra. C. MarÃa G. Guzmán Tirado. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2012; 64(1)
La doctora MarÃa Guadalupe Guzmán Tirado es una reconocida figura en el campo de la virologÃa médica y se ha dedicado fundamentalmente al estudio del dengue, una enfermedad infecciosa viral adquirida a través de un vector: el mosquito Aedes aegypti, que trasmite también la fiebre amarilla. Sus investigaciones sobre el virus han tenido una amplia repercusión mundial que no ha podido ignorarse por aquellos que siguen atentamente el desarrollo de la ciencia mundial. En el año 2005, la revista Science, en ocasión del 125 aniversario de vida de esa publicación, decidió dar a conocer una serie de cientÃficos de talla mundial y correspondió a Cuba el honor de tener a la Dra. Guzmán entre ellos.
En el presente trabajo la autora describe que en 1981, Cuba produjo la primera epidemia de dengue hemorrágico en las Américas, en la cual se reportaron más de 344 203 enfermos, con 10 312 casos graves y muy graves, y 158 fallecidos. En los 30 años posteriores a la epidemia, las acciones de vigilancia, control, e investigaciones realizadas han permitido que el paÃs se mantenga libre de dengue aunque se han reportado epidemias y transmisiones que han sido interrumpidas. En este trabajo, se resumen aspectos de interés relacionados las epidemias y con la vigilancia de laboratorio y los resultados de algunas de las investigaciones realizadas.
A diferencia de la mayorÃa de los paÃses de la región, Cuba ha sido capaz de mantenerse libre de dengue como una enfermedad endémica. Las epidemias y transmisiones ocurridas han sido interrumpidas. El paÃs ha seguido los 5 principios básicos que la OMS/OPS recomiendan para el enfrentamiento del dengue siendo la voluntad polÃtica el pilar fundamental y promotor del éxito obtenido. No obstante, la creciente complejidad de la situación epidemiológica del dengue en la región y el amplio y creciente intercambio que Cuba mantiene con paÃses endémicos incrementan el riesgo. En este contexto, el paÃs trabaja en el fortalecimiento y mejoramiento de sus programas.
La aplicación de los resultados cientÃficos obtenidos y la continua y creciente colaboración internacional deben desempeñar un papel fundamental para el mejor enfrentamiento del dengue.
Tags: Cuba, dengue, epidemia, medicina tropical
Jueves 3 / noviembre / 2011
The wMel Wolbachia strain blocks dengue and invades caged Aedes aegypti populations
Walker T, Johnson PH, Moreira LA, Iturbe-Ormaetxe I, Frentiu FD, McMeniman CJ, Leong YS, Dong Y, Axford J, Kriesner P, Lloyd AL, Ritchie SA, O’Neill SL y Hoffmann AA. Nature. 2011;476,450–453.DOI:10.1038/nature10355
El dengue es la enfermedad viral trasmitida por mosquitos más importante en los humanos, se estima que anualmente se producen más de 50 millones de casos en más de cien paÃses. Gran preocupación genera el hecho de que el área geográfica de la enfermedad se está expandiendo y también que se ha incrementado la severidad de los brotes. Las opciones para controlar el dengue son muy limitadas y en la actualidad se centra en la reducción de la población del mosquito trasmisor de la enfermedad, el Aedes aegypti. Estas estrategias no están logrando reducir la incidencia de dengue en las comunidades tropicales y existe una necesidad urgente de encontrar alternativas efectivas.
El presente trabajo propone que la infección de la bacteria enosimbiótica Wolbacha a los insectos puede utilizarse como una novedosa estrategia en el control del dengue.
El reciente descubrimiento de que varias Wolbachia infecciosas, incluidas la wMelPop-CLA, pueden también influir directamente sobre la susceptibilidad de los insectos a la infección con un rango de insectos y de patógenos humanos ha cambiado radicalmente el potencial de las infecciones por Wolbachia para controlar las enfermedades humanas. En esta investigación se describe la transinfección exitosa del A. aegypti con la cepa avirulenta wMel de Wolbachia, la cual induce la incompatibilidad reproductiva fenotipo citoplasmática con mÃnimos costos aparentes y alta trasmisión materna, lo que produce óptimos efectos fenotÃpicos para la invasión.
Tags: aedes aegypti, control, dengue
Viernes 5 / agosto / 2011
Comienza el 8 de agosto el Curso internacional de dengue 2011
El Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio del dengue y su vector del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, bajo el auspicio del Ministerio de Salud Publica de Cuba, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Especial de la OMS para Investigación y entrenamiento en Enfermedades Tropicales (TDR), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un intento por fortalecer las capacidades en la región de las Américas, invitan al Curso Internacional de Dengue en su XII edición en La Habana, del 8 al 19 de agosto del 2011.
Este encuentro permitirá fortalecer las capacidades en el control y prevención de dengue a la luz del conocimiento y experiencias más actuales y debatir los aspectos más relevantes de esta enfermedad y su control.
Tags: curso internacional, dengue, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, IPK