Jueves 15 / octubre / 2020
En nuestra comunidad primitiva el médico o behique ejercÃa las curaciones que sus conocimientos le permitÃan sin que existiera división alguna en sus funciones, más aún ejercÃa las actividades de sacerdote y de consejero del cacique como verdadero sabio de la comunidad.
Al producirse la conquista hispana nos va a llegar la práctica médica europea en la que ya existÃa una división del ejercicio médico en dos grandes ramas: la medicina, que se encargaba del tratamiento de las afecciones internas, de ahà su nombre actual de medicina interna, y la cirugÃa, que se ocupaba de las afecciones externas, por lo que durante mucho tiempo se le llamó también patologÃa externa. Continue Reading »
Tags: angiologia, Cuba
Martes 14 / abril / 2020
En medio del epicentro de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 originada en la ciudad de Wuhan, en China, la ciencia cubana ha vuelto a ser noticia bajo el nombre de un producto esencial en la historia de la biotecnologÃa de la isla caribeña: el interferón alfa-2b humano recombinante cubano, comercializado como Heberon® Alfa R, o IFNrec. Continue Reading »
Tags: biotecnologia, Cuba, inmunologia, interferon
Jueves 12 / marzo / 2020
La Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba (ANERC), fue la primera organización profesional de la salud de carácter nacional, primera de su especialidad en el Caribe y una de las seis primeras organizaciones sociales femeninas de Cuba. El 28 de enero de 1909, al reestablecerse la república en Cuba, se fundó la SecretarÃa de Sanidad y Beneficencia, primer Ministerio de Salud Pública en Cuba y en el mundo que agrupó tanto a instituciones estatales ya existentes como a las nuevas casas de salud privadas. Entre sus primeras disposiciones estuvo el nombramiento de un grupo de enfermeras cubanas para asumir responsabilidades que hasta ese momento habÃan estado en manos de enfermeras norteamericanas. Continue Reading »
Tags: Cuba, enfermeras, sociedades cientÃficas de salud
Martes 3 / diciembre / 2019
Hombre perseverante, acucioso observador e infatigable investigador, Finlay enunció por primera vez el 18 de febrero de 1881, ante la “V Conferencia Sanitaria Internacional” celebrada en Washington, su teorÃa del contagio de la fiebre amarilla a través de la presencia de un agente biológico intermediario, capaz de transmitir la enfermedad de un individuo enfermo a uno sano.
Tal postulado representó una ruptura de las concepciones epidemiológicas prevalecientes hasta entonces en la Medicina, según las cuales las dolencias solo podÃan diseminarse por contacto directo entre las personas o debido a la influencia de un factor ambiental. Continue Reading »
Tags: Cuba, fiebre amarilla, latinoamerica, medicina, personalidad
Lunes 25 / noviembre / 2019

¡Y más que un mundo, más! Cuando se muere / En brazos de la patria agradecida, / La muerte acaba, la prisión se rompe; / ¡Empieza al fin, con el morir, la vida!
Asà expresó José Martà su pesar por aquel horrendo e impune crimen en su poema “A mis hermanos muertos el 27 de noviembre”. No existe alma honesta en el mundo que no haya condenado de una manera u otra aquel abuso de poder. No fue más que una expresión de impotencia del coloniaje. Una de tantas que recoje la historia. Pero esta en particular, tocó fondo dolorosamente en el pueblo cubano. Continue Reading »
Tags: Cuba, estudiantes de medicina, historia
Lunes 1 / julio / 2019
Cuando se concibió la audaz acción del asalto a los cuarteles “Moncada” en Santiago de Cuba y “Carlos Manuel de Céspedes” en Bayamo, el entonces joven abogado Fidel Castro Ruz previó, que como en toda lucha armada, existÃa la posibilidad de sufrir bajas en el combate, tanto entre los militares como entre los propios asaltantes. Por este motivo tuvo en cuenta el aseguramiento médico a la acción y el doctor matancero Mario Muñoz Monroy fue el galeno a quien el lÃder del movimiento seleccionó para apoyar la acción armada que tomarÃa la fortaleza militar de Santiago de Cuba. Continue Reading »
Tags: Cuba, médicos cubanos, personalidad, revolución cubana
Miércoles 15 / mayo / 2019
La primera transfusión de sangre que se realizó en Cuba la hizo el doctor Claudio Delgado Amestoy en 1880, colaborador del Dr. Carlos J. Finlay, con sangre procedente de un carnero y que fue suministrada a un enfermo de rabia.
Ramón Claudio Delgado Amestoy nació el 8 de noviembre de 1843 en San Sebastián, PaÃs Vasco. A muy temprana edad quedó huérfano de ambos padres y pasó a los cuidados de un tÃo, quien al poco tiempo también murió y fue a parar al amparo y protección de su madrina, bajo cuya tutela dio los primeros pasos en la instrucción primaria y aprendió el idioma francés, tenedurÃa de libros, pintura y música (violÃn). Continue Reading »
Tags: Cuba, hematologia, transfusion de sangre