Jueves 6 / diciembre / 2012
Conferencia: Guerra Contra el Cáncer: ¿dónde estamos?
El sitio de Oncologa informa que el prestigioso profesor Dr. Franco Cavalli, uno de los lÃderes mundiales en el área de los linfomas, director del Instituto Oncológico de la Suiza Italiana y gran amigo de Cuba, dictará la conferencia Guerra Contra el Cáncer: ¿dónde estamos? Respuesta del WOF (World Oncology Forum)? en el teatro del Instituto Nacional de OncologÃa y RadiobiologÃa (INOR) el jueves 6 de diciembre a las 3:00 am. También se presentará el libro ¿Cáncer: El Gran desafÃo?
Invitamos a todos los interesados.
Tags: cancer, conferencia profesor Franco Cavalli, oncologia, suiza
Miércoles 26 / septiembre / 2012
Evaluación de la calidad de la atención del paciente con dolor en fase terminal: estudio descriptivo transversal
González Y, BenÃtez PP, Alvarez CR. Medwave. 2012 Jul;12(6):e5428 doi: 10.5867/medwave.2012.06.5428
El dolor por cáncer, como expresión de la agonÃa y el sufrimiento del enfermo, constituye uno de los principales retos a los que se enfrenta la medicina. Numerosas publicaciones indican que con frecuencia este no es tratado adecuadamente. En el presente trabajo, realizado por investigadores del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) de La Habana, se realizó un estudio donde se evaluó la atención que se le brinda a pacientes con dolor y cáncer, el grado de capacidad funcional y la correlación entre la intensidad dolorosa y la potencia analgésica de los fármacos seleccionados.
Tags: anestesiologia, cancer, dolor, medicina paliativa, oncologia
Lunes 9 / julio / 2012
Trends in digestive cancer mortality, Cuba 1987-2008.
Abreu MR, Vilar E, Arús ER, Mejia JM, MartÃnez Y, Yasells AA. Eur J Public Health. 2012;22(3) doi: 10.1093/eurpub/ckr210
Las neoplasias gastrointestinales se encuentran entre los principales cánceres que padecen los cubanos. El propósito del presente estudio, realizado por miembros del departamento de bioestadÃstica del Insitituto nacional de gastroenterologÃa de La Habana, es analizar la evolución de la mortalidad por cáncer digestivo en Cuba.
Los datos de mortalidad se tomaron del Registro médico nacional y del Buró nacional de estadÃsticas. Las tendencias (1987-2008) de mortalidad por cáncer estandarizadas por edad se describen usando análisis de regresión. En el perÃodo seleccionado el cáncer colorrectal/anal fue la causa más frecuente de mortalidad por cáncer en hombres y mujeres. En hombres se observó un incremento de mortalidad por cáncer de esófago entre 2001 y 2008 y el cáncer pancreático mostró un ligero ingremento en el perÃodo 1987-2008. En mujeres el cáncer colorrectal/anal aumentó de 1989 a 2001.
Se concluye que la tendencia de la mortalidad por cáncer digestivo en Cuba muestra diferencias dependiendo del sexo, la edad y el tipo de tumor. El sistema de salud cubano ha avanzado en los sistemad de diagnóstico, lo que ha contribuido a mejorar el diagnóstico de las enfermedades digestivas.
Los miembros de la red de salud de Cuba pueden acceder al texto completo de este artÃculo a través de Hinari
Tags: cancer, Cuba, gastroenterologÃa, mortalidad, oncologia, sexos
Lunes 27 / febrero / 2012
The Genetic Basis for Cancer Treatment Decisions
Dancey JE, Bedard PL, Onetto N y Hudson TJ. Cell. 2012,148(3);409-420.
El tratamiento médico personalizado para el cáncer se basa en el conocimiento del repertorio mutacional del cáncer y de la disponibilidad de agentes que actúen directamente sobre los genes o vÃas afectadas. Debido a los avances alcanzados en la genética, tecnologÃa y el desarrollo terapéutico del cáncer, ha llegado el momento de desarrollar ensayos clÃnicas e investigaciónes que hagan que las futuras decisiones clÃnicas vayan de lo eurÃstico a decisiones basadas en evidencias. Aunque el reto de la integración de las pruebas genómicas con la toma de decisiones de tratamiento del cáncer tienen una amplia y compleja gama de posibilidades, existe un mandato cientÃfico y ético para afrontar los beneficios de la medicina personalizada para el cáncer, dado el gran reto que constituye el cáncer y las oportunidades sin precedentes en el logro de resultados para los pacientes.
Ver más información en el sitio de OncologÃa
Tags: bases genéticas, cancer, oncologia, personalizado, tratamiento
Lunes 6 / febrero / 2012
Radiosensitization induced by the anti-epidermal growth factor receptor monoclonal antibodies cetuximab and nimotuzumab in A431 cells González JE, Barquinero JF, Lee M, GarcÃa O, Casacó A. Cancer Biol Ther. 2012 Jan 15;13(2):71-76.
Los receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) están sobreexpresados en una amplia gama de tumores malignos de cabeza y cuello, colon y mama. Se conoce que estos cánceres son más resistentes a la radioterapia. Por tanto, la inhibición del desplazamiento nuclear de EGFR para aumentar su radiosensibilidad ofrece una posibilidad de incrementar el efecto de la radioterapia. En el presente estudio, realizado por investigadores cubanos del «Centro de protección e higiene de las radiaciones», la «Oficina reguladora ambiental y seguridad nuclear», el «Centro de protección e higiene de las radiaciones» y el «Centro de inmunologÃa molecular», junto a un investigador español de la «Universidad española autónoma de Barcelona» se cuantifica y comparan las propiedades radiosensibilizadoras de anticuerpos anti-EGFR conocidos (cetuximab y nimotuzumab). Los resultados indican que ambos anticuerpos destacan la ventaja terapéutica potencial de la terapia combinada (anticuerpos anti-EGFR y radioterapia) para estas lÃneas celulares.
Los usuarios de la red de Infomed pueden acceder al texto completo del artÃculo a través de Hinari.
Tags: anticuerpos monoclonales, cancer, radiosensibilidad, tratamiento
Domingo 29 / enero / 2012
Systems cancer medicine: towards realization of predictive, preventive, personalized and participatory (P4) medicine
Tian Q, Price ND, Hood L. J Intern Med. 2012;271:111-21. doi:10.1111/j.1365-2796.2011.02498.x
En la medicina moderna surge, como nuevo paradigma, lo que muchos conocen con el término de «P4»: predictiva, preventiva, personalizada y participativa. Este enfoque es conducido por las estrategias de sistemas y por la incorporación de los nuevos conocimientos en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención. Se une, además, a la creciente digitalización en el campo médico y a la protección al enfermo. En este artÃculo se aborda la utilización de modelo en el cáncer, afección que se cataloga como una de las más complejas y que plantea importantes desafÃos.
Tags: cancer, medicina P4, oncologia, participativa, personalizada, predictiva, preventiva