Domingo 23 / noviembre / 2014
Current status and future perspectives of immunotherapy in Latin America and Cuba
Diaz Rodriguez A, Labrada Rosado A, Castro Almarales RL y Álvarez Castelló M. World Allergy Organization Journal 2014, 7:28 doi:10.1186/1939-4551-7-28
En la mayoría de los países de América Latina se utilizan, para la inmunoterapia subcutánea (SCIT, siglas en inglés), extractos que provienen de Estados Unidos y Europa y para la inmunoterapia sublingual (SLIT, siglas en inglés) se usan extractos europeos. Las investigaciones sobre inmunoterapia (IT, siglas en inglés) en América Latina se han incrementado en los últimos años.
Solo pocos países de la región tienen sus guías clínicas de IT, y, en general, los recursos económicos para la investigación médica en este tema aún son pocos en el área. De manera global las IT en América Latina debieran incluir el perfeccionamiento de la estandarización, el control de calidad y la producción de alergenos, el desarrollo de guías para la IT y la investigación clínica en el mayor número de países, para mejorar el estado regulatorio de los productos alergénicos en el área, y para aumentar la accesibilidad de las IT para pacientes de bajos recursos económicos. En Cuba, las primeras vacunas alergénicas se desarrollaron y registraron en el año 2006: un producto estandarizado (en unidades biológicas) y liofilizado para SCIT, su versión sublingual se produjo en el año 2009. Alrededor de 23 000 tratamientos de IT se aplicaron en el año 2011, todos suministrados gratuitamente a los pacientes. En el año 2012, investigadores cubanos desarrollaron una vacuna IT subcutánea que usa Neisseria meningitidis proteoliposome como adyuvante, añadido a alergenos Dermatophagoides siboney major: Der s1 and Der s2. Desde diciembre de 2012, esta vacuna se encuentra en la Fase I de un ensayo clínico, en el que se evalúa su seguridad, tolerancia e inmunogenicidad en pacientes asmáticos sensibilizados a este alergeno. Las perspectivas cubanas en la IT incluye el trabajo en nuevas indicaciones para IT, la investigación del efecto preventivo y la costo-efectividad para las vacunas actuales, el desarrollo de nuevos productos con mezcla de fórmulas de ácaros de polvo de hogar para SLIT, terminar la fase I y II de los ensayos clínicos para ácaros de polvo y completar las guías cubanas para el tratamiento con alergénicos en la IT.
Tags: alergia, América Latina, Cuba, inmunoterapia, investigacion
Miércoles 21 / agosto / 2013
Risk factors for wheezing in infants born in Cuba
Venero-Fernández SJ, Suárez-Medina R, Mora-Faife EC, García-García G, Valle-Infante I, Gómez-Marrero L, Abreu-Suárez A, González-Valdez J, Fabró-Ortiz D, Fundora-Hernández H, Venn A, Britton J, Fogarty AW. QJM (2013) doi: 10.1093/qjmed/hct143
En Cuba la prevalencia de los síntomas de asma en niños en La Habana, es inusualmente elevada. Los autores han estudiado las influencias ambientales que existen en niños cubanos al realizar un estudio en 2032 niños entre 12 y 15 meses de edad. En este trabajo se identifican varios factores de riesgo. Como la prevalencia del hábito de fumar en casa es elevado (51 %) se recomiendan estudios de intervención para determinar estrategias efectivas para mejorar la salud infantil.
Tags: alergia, asma, factores de riesgo, pediatría, salud infantil
Martes 7 / mayo / 2013
7 de mayo, Día Mundial del Asma
Bajo el lema “Puedes controlar tu asma”, se celebra este año el Día Mundial del Asma, una efeméride impulsada desde 1998 por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) con los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la situación y necesidades de una enfermedad crónica que padece cerca del 5% de la población mundial -unos 300 millones de personas, en su mayoría niños y adolescentes.
El sitio de Alergia del Portal Infomed nos ofrece algunos apuntes A propósito del Día Mundial del Asma.
Más información
Tags: 2013, 7 de mayo, alergia, alergología, dia mundial del asma
Jueves 20 / diciembre / 2012
Alergología, aniversario y presentación de nuevos sitios en el Portal de Infomed
Con la presencia de un numeroso grupo de especialistas en alergología, inmunólogos y otras especialidades afines de diversas instituciones de salud de la capital de Cuba, se celebró, en la mañana del 19 de diciembre y como parte de las actividades por el XX Aniversario de Infomed, el cuarto aniversario del sitio de Alergología. Se efectuó también la presentación tres nuevos espacios en el Portal de Infomed que servirán para ampliar los conocimientos en relación con el Asma, los Alérgenos y la Inmunoterapia. Estos nuevos sitios del portal deben formar, en el futuro, parte del Portal de la Alergología en Cuba.
Especial reconocimiento para la Dra. Mirta Álvarez Castelló, quien ha sido la editora del sitio de Alergología durante sus cuatro años de existencia y que ahora asume, además, uno de los sitios que ponemos a su disposición.
Más información
Tags: alergenos, alergia, alergología, asma, inmunoterapia
Domingo 17 / junio / 2012
Ecos del Congreso Cuba Alergia 2012
Finalizó exitosamente el Cuba Alergia 2012, el principal evento de los alergólogos cubanos
El sitio de Alergología del portal de Infomed nos informa acerca de los logros alcanzados en estas fructíferas sesiones de los alergistas. Despues de 4 jornadas de intenso trabajo y de mucho intercambio entre los participantes, culminó el mayor evento de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología en nuestro país, que contó con la participación de colegas de otras especialidades como pediatría, medicina, neumología, epidemiología, endocrinología, nutrición, otorrinolaringología, dermatología y psiquiatría.
En la clausura del evento se realizó un merecido homenaje al profesor Gavaldá.
Tags: alergia, alergología, Cuba Alergia 2012, Ruben Rodriguez Gavalda
Domingo 16 / mayo / 2010
El sitio de Alergología sugiere: Chronic urticaria -assessment and treatment.
Suran F y Broadfoot A. Australian Family Physician 2010;39,(3)135-138.
La urticaria se caracteriza por la aparición rápida de ronchas de variable tamaño, con prurito. Es una afección común en la práctica general. Afecta al 20% de la población. La urticaria es crónica cuando dura más de seis semanas. En un 80% de los casos la causa no puede identificarse y se clasifica como urticaria crónica idiopática. Causas físicas, vasculitis o trastornos sistémicos son los responsables en una pequeña proporción de los casos. Las causas alérgicas son raras. Una historia detallada proporciona la información más útil para determinar la presencia de una urticaria crónica y su posible etiología.
Tags: alergia, Revistas núcleo, urticaria cronica
Viernes 22 / enero / 2010
Exhibición de documental «Obra de tradiciones«, en saludo al 45 aniversario del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed
Como parte de las actividades que se han programado para celebrar el 45 aniversario del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed se exhibirá el documental «Obra de tradiciones». Este material, producido por el Departamento de Audiovisuales del CNICM, reúne aspectos relevantes de la vida y obra del profesor Dr. Rubén Rodríguez Gavaldá.
Día: 27 de enero de 2010
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Teatro del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras
La entrada es libre. Invitamos a todos los interesados a conocer la vida, obra y pensamiento del profesor.
Tags: alergia, documental, Ruben Rodriguez Gavalda