Miércoles 7 / mayo / 2014
Anuario EstadÃstico de Salud 2013
El sitio de la Dirección Nacional de Registros Médicos y EstadÃsticas de Salud se complace en ofrecer la publicación número 42 del Anuario EstadÃstico de Salud 2013.
Los datos provienen del sistema de información estadÃstico de salud. La información demográfica ha sido suministrada por la Oficina Nacional de EstadÃsticas e Información. Los indicadores del último año declarado, clasifican como provisionales, lo que indica la posibilidad de mÃnimas variaciones en el curso del año actual.
El sistema de información estadÃstico de salud cubano, posee cobertura nacional y utiliza como técnicas de recolección de datos: el registro continuo, el censo, la aplicación de encuestas por muestreo y los sitios centinela. Se presentan series cronológicas de enfermedades, de mortalidad, de recursos, servicios, se realizan comparaciones internacionales, se listan también los sistemas de información estadÃstica de salud vigentes, con el propósito de que los usuarios los conozcan, asà como, desde cuándo existe información disponible para cada uno de ellos.
Nota: La versión que aquà puede descargar se corresponde con la que se encuentra en proceso de impresión. 02/05/2014.
Tags: 2013, anuario estadÃstico de salud, Cuba, Dirección Nacional de Registros Médicos y EstadÃsticas de Salud, estadisticas de salud
Miércoles 2 / noviembre / 2011
Cómo descubrir un nuevo mundo sin peligro de naufragio
TÃtulo del capÃtulo escrito por los doctores Miguel González-Carbajal y Ludmila MartÃnez, que ofrecemos en su versión en español, del libro “New Knowledge in a New Era of Globalization”.
El texto, impreso y con edición digital abierta, forma parte de un proyecto a favor del conocimiento humano de parte de una editorial croata que reunió a cientÃficos, sobre todo de paÃses desarrollados, como Estados Unidos, Francia, China, y Australia.
El volumen, publicado en agosto de 2011 por la editorial InTech bajo la serie Open Access Book, cuenta con 354 páginas y 16 capÃtulos.
Los autores cubanos comparten la representación latinoamericana con estudiosos brasileños, y abordan el tema desde el ángulo de la educación y las ciencias médicas, sobre todo en cuanto a los criterios humanistas de atención a los pacientes.
Los especialistas cubanos en gastroenterologÃa exponen en 26 páginas el carácter humanitario de la profesión y la necesidad de generalizar este criterio a favor de la humanidad en cualquier rincón del planeta. Abordan el método clÃnico, su auge y decadencia en el mundo, y los efectos de la globalización y la tecnologÃa en el tratamiento a los pacientes. Significan que muchos galenos menosprecian el valor del interrogatorio y el examen fÃsico frente a modernas tecnologÃas, cuando tal método tradicional constituye procedimiento fundamental, tanto para el diagnostico como para la relación médico-paciente.González-Carbajal es Doctor en Ciencias Médicas, destacado investigador, gastroenterólogo mientras su colega desempeña esa misma especialidad en el hospital, Carlos J. Finlay. Este libro y la participación cubana, constituye una oportunidad de demostrar el desarrollo intelectual logrado por los especialistas de la isla.
Tags: autores cubanos, capÃtulo libro, globalización