Martes 2 / diciembre / 2014
Revistas médicas cubanas en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba
La Editorial Ciencias Médicas nos ha enviado la relación de las revistas médicas publicadas recientemente:
Tags: biblioteca virtual de salud, editorial ciencias medicas, revistas medicas cubanas
Jueves 14 / agosto / 2014
Sábado 12 / julio / 2014
Números recientes de Revistas médicas cubanas
La Editorial Ciencias Médicas anuncia la publicación de números recientes de las Revistas médicas cubanas:
– Revista Cubana de CirugÃa. 2014; 53(2)
– Revista Cubana de AnestesiologÃa y Reanimación. 2014; 13(2)
– Acta Médica. 2014; 15(1)
– Revista Cubana de EstomatologÃa. 2014; 51(1)
– Revista Cubana de PediatrÃa. 2014; 86(2)
– Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2014; 25(2)
– Revista Cubana de AngiologÃa y CirugÃa Vascular. 2014; 15(2)
– Revista Cubana de Salud Pública. 2014; 40(3)
– Revista Cubana de NeurologÃa y NeurocirugÃa. 2014; 4(2)
– Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2014; 25( 3)
– Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2014; 13(3)
– Correo CientÃfico. 2014; 18(2)
Tags: acta médica, correo cientÃfico, editorial ciencias medicas, revista cubana de anestesiologÃa y reanimación, revista cubana de angiologÃa y cirugÃa vascular, revista cubana de cirugÃa, revista cubana de estomatologÃa, revista cubana de información en ciencias de la salud, revista cubana de neurologÃa y neurocirugÃa, revista cubana de pediatria, revista cubana de salud publica, revista habanera de ciencias médicas
Lunes 5 / mayo / 2014
Revista Medisur. Número especial de docencia médica. Medisur Vol. 12, núm. 1 (2014)
Hace más de un año la revista MediSur comenzó a preparar este número especial dedicado a la Docencia Médica. El proceso ha sido lento, sin embargo, ha valido la pena esperar, pues presentamos 24 trabajos dedicados a tan importante actividad y de seguro serán de utilidad para ustedes.
El comité editorial de la Revista MediSur agradece el trabajo desarrollado por los miembros del capÃtulo de Cienfuegos de la Sociedad Cubana de Educación Médica, y en especial a su presidenta la Doctora Norma Mur, por la labor desarrollada en la revisión y aprobación de los trabajos que se presentan en este número especial.
El colectivo de MediSur espera que este número especial constituya una herramienta de trabajo y de conocimientos para todos los lectores de la revista.
Tags: 2014, docencia médica, Medisur, numero especial
Sábado 5 / abril / 2014
Números recientes de Revistas médicas cubanas
La Editorial Ciencias Médicas anuncia la publicación de números recientes de las Revistas médicas cubanas:
Tags: 2014, primer semestre, revistas medicas cubanas
Lunes 31 / marzo / 2014
Estrategia de renovación de la atención primaria de salud en Cuba
MSc. Pedro López Puig, MSc. Alina MarÃa Segredo Pérez, y Dr. C. Ana Julia GarcÃa Milian.
Rev Cubana Salud Pública. 2014;40(1)
El marco de oportunidades que ofrece el proceso de transformaciones en el sector de la salud en Cuba sirve de estÃmulo para proponer una estrategia de renovación centrada en la capacidad y necesidad de innovar y evolucionar en la atención primaria de salud cubana. En este trabajo publicado en la Revista Cubana de Salud Pública se presentan las bases que sustentan la propuesta, los propósitos y las áreas estratégicas de desarrollo que puedan dar respuesta a los problemas existentes, afrontar los nuevos retos de salud orientados a garantizar el acceso, la equidad y la calidad sostenida en los servicios.
Tags: atención primaria de salud, Cuba, revistas cubanas, salud púbica
Sábado 29 / marzo / 2014
Se ha demostrado que la infección por el virus del papiloma humano es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo del cáncer de cuello de útero, ya que solo un pequeño número de las mujeres expuestas progresan a neoplasia cervical. Proponemos a nuestros lectores el artÃculo de revisión Infección por Chlamydia trachomatis como cofactor en la etiologÃa del cáncer cervical, recientemente publicado en la Revista Cubana de Obstetricia y GinecologÃa.
El objetivo de este estudio fue revisar la literatura cientÃfica reciente acerca del papel de Chlamydia trachomatis como cofactor en el establecimiento del virus del papiloma humano y en el desarrollo del cáncer de cuello de útero. Entre los cofactores propuestos se incluyen otras infecciones de transmisión sexual, hábito de fumar, hormonas, deficiencias nutricionales, obesidad y respuesta genético-inmunológica del individuo.
Chlamydia trachomatis es la más común de las infecciones de transmisión sexual de origen bacteriano y se ha asociado con el desarrollo del cáncer de cuello de útero en muchos estudios poblacionales y de casos y controles. Sin embargo, todavÃa es necesario esclarecer algunos aspectos de la relación causa-efecto entre la infección por Chlamydia trachomatis, la persistencia del virus del papiloma humano y la progresión a cáncer. La prevención de la infección por Chlamydia trachomatis puede ser importante en la reducción de este tipo de neoplasia, fundamentalmente en mujeres jóvenes.
Los invitamos a visitar el sitio de la revista y revisar los artÃculos que propone el presente número.
Tags: neoplasia cervical, obstetricia y ginecologia, revistas cubanas, virus papiloma humano