Viernes 7 / noviembre / 2014
AgeingÂ
La presente serie sobre Envejecimiento (Ageing) hace énfasis en un área mayormente olvidada por el sector de la salud y por las polÃticas de desarrollo económico y social. Los seis trabajos que la conforman abordan aspectos relacionados con la mortalidad, morbilidad y discapacidad, bienestar y respuestas potenciales de los sistemas de salud.
La Serie, una necesaria sÃntesis de las evidencias, sugiere posibles estrategias para enfrentar la salud y la calidad de vida de los adultos mayores. Las perspectivas para mejorar la salud de los adultos mayores es tratada en los trabajos realizados por Martin Prince y Somnath Chatterji y sus respectivos colaboradores. Las intervenciones dirigidas a los adultos mayores, entre las que se incluyen promoción de salud, prevención de enfermedades y todo el rango de suministro de cuidados, desde la atención primaria hasta los cuidados paliativos, están dirigidas a cumplir la promesa de mantener a los adultos mayores con buena salud por mucho tiempo.
Tags: envejecimiento, geriatria, lancet, serie
Miércoles 4 / junio / 2014
Las consecuencias del tabaquismo en la salud: 50 años de progreso, Informe de la Dirección General de Servicios de Salud, 2014
Hace ya 50 años que se sabe que las personas que fuman cigarrillos tienen muchas más probabilidades que las personas que no fuman de tener ciertas enfermedades y de morir a causa de ellas. En los Estados Unidos, más de 20 millones han muerto a causa del cigarrillo desde 1964. La mayorÃa de estas muertes se produjeron en adultos que fumaban, pero 2.5 millones ocurrieron en personas que no fumaban y respiraron humo de segunda mano, o sea, aire contaminado con el humo de cigarrillos de otras personas.
Los adultos no son los únicos que sufren debido al tabaquismo.En la actualidad, cerca de la mitad de los niños entre 3 y 18 años en este paÃs están expuestos regularmente al humo de cigarrillos, ya sea en la casa o en otros lugares donde todavÃa se permite fumar.
La industria del tabaco ha estado estimulando a los niños para que comiencen a fumar tempranamente.
Texto del resumen ejecutivo en español
Tags: 2014, CDC, estados unidos, informe, tabaquismo
Sábado 12 / abril / 2014
La demencia en América. El coste y la prevalencia del Alzheimer y otros tipos de demencia
Bupa-Alzheimer’s Disease International.
La demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer, constituye uno de los mayores problemas de salud pública. En la actualidad afecta a más de 35 millones de personas en todo el mundo, cifra que se irá duplicando para el 2030 y se triplicará para el 2050 hasta alcanzar 115 millones de personas afectadas.
El aumento del número de personas con demencia será más marcado en los paÃses de ingresos bajos y medios, que representarán más de dos tercios de los casos en 2050. América (en concreto Latinoamérica) es una de las regiones que se verán más afectadas por el cambio, y los casos aumentarán desde los más de 7,8 millones de personas en la actualidad hasta más de 27 millones en 2050. Estimamos que en 2010 la demencia supuso en América un coste de 235.800 millones de dólares en concepto de asistencia informal, asistencia médica directa y asistencia social y, en este sentido, estos costes aumentarán en paralelo con el número de casos.
Tags: alzheimer, América, costo, demencia, prevalencia
Martes 17 / diciembre / 2013
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina y el Caribe
La edición 2013 del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina y el Caribe muestra que durante los últimos años la región mantiene una trayectoria favorable en materia de crecimiento económico y protección social, en un contexto en que las economÃas de los paÃses industrializados han experimentado crisis y, por lo general, bajas tasas de crecimiento.
Los avances alcanzados por la región respecto de la meta de reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre, establecida en el primero de los Objetivos del Milenio, permiten mantener el optimismo: si se redoblan los esfuerzos y se mantiene esa tendencia positiva en los planos económicos y sociales, resulta posible pensar que la presente generación de latinoamericanos y caribeños sea la primera en la historia en dejar atrás el hambre y la desnutrición.
Más información
Descargar publicación completa
Descargar resúmen ejecutivo
Tags: América Latina, caribe, fao, nutricion, objetivos de desarrollo del milenio, seguridad alimentaria
Viernes 29 / noviembre / 2013
Preventing Central Line-Associated bloodstream Infections: A Global Challenge, A Global Perspective
El uso de catéteres venosos centrales (CVCs, siglas en inglés) es parte integral de los cuidados de salud modernos en todo el mundo, ellos permiten la administración de lÃquidos intravenosos, derivados sanguÃneos, medicamentos, y la nutrición parenteral, asà como brindan un acceso para la hemodiálisis y el monitoreo hemodinámico. Sin embargo, su uso se asocia al riesgo de infecciones en el torrente sanguÃneo producidas por microrganismos que colonizan la superficie externa del aditamento o la vÃa lÃquida cuando el catéter se inserta o se manipula después de la inserción.
Estas graves infecciones sanguÃneas asociadas a lÃneas centrales o CLABSIs (siglas en inglés), se asocian a elevada morbilidad, mortalidad y a elevados costos de salud. Hoy en dÃa se reconoce que las CLABSIs son prevenibles cuando se cumplen las guÃas basadas en evidencias para la inserción y el mantenimiento de los CVCs.
Tags: cateter venoso central, cuidados intensivos, guÃas, infecciones, prevencion
Sábado 9 / noviembre / 2013
Maternidad en la Niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes
Cuando una niña queda embarazada, su presente y futuro cambian radicalmente, y rara vez para bien. No puede terminar su educación, se desvanecen sus perspectivas de trabajo y se multiplica su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la dependencia.
Muchos paÃses han adoptado el propósito de prevenir el embarazo en adolescentes, en general, mediante medidas orientadas a modificar el comportamiento de las niñas. En esas intervenciones está implÃcita la creencia de que la niña es responsable de prevenir el embarazo y la presunción de que, si queda embarazada, es ella la que está en falta. […]
Lo que se necesita es una nueva forma de pensar en el desafÃo del embarazo en adolescentes. En vez de concebir a la niña como el problema y cambiar su comportamiento como solución, los gobiernos, las comunidades, las familias y las escuelas deben entender que los verdaderos desafÃos son la pobreza, la desigualdad de género, la discriminación, la falta de acceso a los servicios y las opiniones negativas sobre las niñas y las mujeres, y que la búsqueda de justicia social, el desarrollo equitativo y la ampliación de los medios de acción de las niñas son el verdadero camino para reducir los embarazos en adolescentes.
Tags: adolescencia, informe, maternidad, unfpa