Martes 4 / marzo / 2014
La reproducibilidad en los resultados de investigación: la punta del iceberg
En este artÃculo publicado en el espacio SciELO en perspectiva, se comenta sobre la reproducibilidad de los resultados de la investigación y cómo el tema viene ganando escala en la comunidad cientÃfica y en la sociedad. La fiabilidad en la investigación cientÃfica puede ser medida por el número de artÃculos retractados que son publicados cuando se constata fraude o errores de experimentación o de interpretación de los resultados. El número de retractaciones se multiplicó por diez desde 1975, pero la mayor parte se debió a fraude. Como ya se ha mencionado, la falta de reproducibilidad, sin embargo, está subvalorada pues repetir un ensayo requiere tiempo, recursos y mano de obra y una buena razón para sospechar de los resultados.
La falta de reproducibilidad de los experimentos publicados, como hemos visto, tiene un papel importante en los fracasos registrados en los proyectos de la industria farmacéutica basados en los resultados pre clÃnicos. El sistema de evaluación de los investigadores para su contratación y proyección de su carrera, asà como la obtención de financiación de la investigación se basa en gran medida en las publicaciones, preferentemente con resultados directos y positivos en revistas de alto impacto. Esta cultura desalienta la publicación de resultados negativos, o conclusiones alternativas a la tesis propuesta originalmente por el autor, lo que lleva a falsas expectativas en relación a un nuevo medicamento.
Vea más detalles en el artÃculo.
Tags: ensayos clinicos
Lunes 30 / diciembre / 2013
Ética editorial y el problema del autoplagio
Se considera que un autor se plagia a sà mismo cuando re-utiliza material propio que ya fue publicado, sin indicar la referencia al trabajo anterior. ¿Cuándo se configura el autoplagio? ¿cuál es la frontera entre re-usar material propio y el autoplagio? ¿este concepto varÃa en las diferentes áreas académicas? En el presente trabajo, el Lic. en BiblioteconomÃa Ernesto Spinak polemiza sobre este tema.
Tags: autoplagio, publicación cientÃfica
Sábado 18 / mayo / 2013
La revista Educación Médica Superior nos brinda el siguiente artÃculo sobre:
El principio rector de la Educación Médica cubana
Fernández Sacasas JA. Educación Médica Superior. 2013;27:2
El trabajo presenta la concepción pedagógica de cómo enseñar y aprender la Medicina, extensiva a todas las profesiones de la salud, inspirada en las enseñanzas del profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. En el proceso de enseñanza aprendizaje declara la centralidad de propiciar la interacción del educando con el objeto a ser aprendido, en el caso de las ciencias médicas en los escenarios reales donde transcurre el proceso de atención de salud y su investigación, la llamada Integración Docente-Asistencial.
Ninguna habilidad, destreza o conducta apropiada se conseguirá plenamente mediante la lectura de textos, conferencias magistrales, demostraciones clÃnicas esporádicas. El estudiante aprenderá en interacción con el objeto, bajo monitoreo profesional/profesoral y el estudio demandado por la práctica.
La relación entre la práctica docente, la práctica investigativa y la práctica médica ha de responder a la integración, bajo la categorÃa principal por excelencia de la actividad humana: la práctica social transformadora. Lo fundamental es formar a los estudiantes a partir de la práctica real y el trabajo profesional como fuente de aprendizaje y educación, complementada de actividades de estudio congruentes.
Se delimita el concepto de educación en el trabajo, qué es y qué no es, su alcance como estrategia, como forma y método de enseñanza, se definen sus funciones y su concreción en el sistema de habilidades y modos de actuación a ser desarrollados por los educandos.
Tags: educación médica cubana, educacion medica superior, principio rector
Miércoles 31 / octubre / 2012
Lugar y papel del método clÃnico
Néstor Pérez Lache. Rev. Cubana Medicina.2011 Mar;50(1):112-115.Â
El origen del método clÃnico está indisolublemente ligado al de la relación médico-paciente, constituye su esencia más profunda. Es a partir de esta relación, pautado este método, donde queda definido el papel del médico como sujeto del conocimiento y el papel del enfermo o paciente como objeto de ese conocimiento.
Domingo 7 / octubre / 2012
La publicidad comercial de medicamentos también es corrupción
El profesor Francisco Rojas Ochoa ha elaborado este editorial que aparece en el último número de la Revista Cubana de Salud pública y que debe hacernos reflexionar a todos, bajo el tÃtulo: La publicidad comercial de medicamentos también es corrupción.
“La corrupción es hoy un rasgo presente a escala mundial. Siempre hay excepciones, pero están resultando muy escasas. En Cuba se lucha contra este flagelo, se ha sancionado ejemplarmente al más alto nivel, pero reaparece, aunque no con la frecuencia y magnitud que en los centros del capitalismo neoliberal, donde es práctica común en las altas esferas (gobierno) y en las más visibles empresas privadas.
En el sistema de salud cotidianamente hablamos de “pequeñas corrupciones”, que nunca serán pequeñas, pues tienen el mismo significado moral, polÃtico o social que los grandes fraudes. También deben ser denunciadas, combatidas.
Entre las consideradas “pequeñas” se cuentan la receta de complacencia, la violación en una lista de espera, el obsequio injustificado, la venta de un servicio y otras.
Trascendente es el fraude cientÃfico o académico, donde se adulteran datos en investigaciones y publicaciones cientÃficas, el plagio, la atribución de autorÃa falsa o presentar como un ensayo clÃnico válido aquello que no lo es por no cumplir con las normas exigidas. ” …
Indice del contenido de la Revista de Salud Pública 2012; 38(4)
Tags: corrupción, Cuba, medicamentos, prensa, publicidad comercial
Jueves 23 / agosto / 2012
Importancia del Método ClÃnico
Cruz Hernández J, Hernández GarcÃa P, Abraham Marcel E, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Rev Cubana Salud Pública 2012 jul-sep;38(3)
El Método ClÃnico, surgido en la antigua Grecia con la escuela Hipocrática de Medicina, dicta un camino a seguir cuando de asistir, en general, a un enfermo se trata, en el cual la clÃnica tiene un lugar protagónico en la búsqueda del diagnóstico médico. Algunos de sus componentes fundamentales son: la relación médico-paciente, el interrogatorio y el examen fÃsico, y la historia clÃnica, que constituye su herramienta más importante en la recogida de datos. En el presente trabajo los autores reflexionan entorno al Método ClÃnico para destacar su importancia en general y la de sus aspectos relacionados. Se abordan tópicos generales vinculados con esta forma de arribar a un diagnóstico médico como, la historia de su surgimiento, aspectos importantes sobre sus componentes fundamentales y el papel que han jugado diferentes figuras históricas de la Ciencias Médicas en su establecimiento y promoción. Finalmente, se hace referencia a la realidad cubana, en relación con este tema. El Método clÃnico no ha perdido vigencia, por el contrario, continúa teniendo un lugar importante en el ejercicio racional y humano de la medicina actual.
Noticias desde la Editorial Ciencias Médicas, Ecimed, presentación del libro El Método ClÃnico. Lecturas y lecciones.
Tags: importancia, metodo clinico, revista cubana de salud publica
Jueves 10 / mayo / 2012
Logros y perspectivas del trasplante de células hematopoyéticas en Cuba
Revista Cubana de HematologÃa, InmunologÃa y Hemoterapia. 2012; 28(2)
El Prof. José Carnot-UrÃa, Jefe del Grupo Nacional de Trasplante de Células Hematopoyéticas, en este editorial, publicado recientemente, realiza una valoración del camino histórico que ha transitado el trasplante de células hematopoyéticas (TCH) en Cuba en los últimos 25 años.
Hasta diciembre de 2010 se habÃan realizados en el paÃs 323 TCH: 214 en el Hospital Hermanos Ameijeiras, 50 en el Instituto de HematologÃa e InmunologÃa, 23 en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas y 36 en el Hospital Arnaldo Milián. Del total de trasplantes, 220 fueron autólogos, 2 singénicos y 101 alogénicos; las principales indicaciones han sido en linfomas (50 %), leucemia mieloide aguda (LMA) (30 %), leucemia mieloide crónica (LMC) (10%), y leucemia linfoide aguda (LLA) (5 %).
Los resultados del TCH constituyen una muestra del trabajo, el esfuerzo y la dedicación hacia esta actividad, de los equipos de trasplante de las diferentes instituciones hospitalarias y evidencian, además, el alto compromiso del gobierno a favor de la salud de la población al mantener de forma gratuita este costoso proceder, incluso en las etapas más difÃciles del llamado perÃodo especial y en la actual coyuntura económica internacional.
En el presente número le invitamos a revisar, entre otros, los siguientes artÃculos:
Hemofilia II. Aspectos moleculares y de genética poblacional
Urgencias en HematologÃa. II. Extravasación de citostáticos
Células progenitoras hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical
Tags: Cuba, hematologia, Trasplante de células hematopoyéticas