Viernes 5 / diciembre / 2014
Ebola control: the Cuban approach
Ebrahim S, Squires N, Bauzá DÃaz M, di Fabio JL, Reed G, Bourne PG y otros. The Lancet. Diciembre 6, 2014;384(9959)2022. doi:10.1016/S0140-6736(14)62329-1
Más de 160 médicos y enfermeros cubanos llegaron a Sierra Leona el 2 de octubre de 2014 para ayudar a los equipos de trabajo locales en el control de la epidemia de ébola. Otros 300 están entrenándose en Cuba en la actualidad e irán hacia Liberia y Guinea en las próximas semanas.
La respuesta mundial a la epidemia de ébola ha sido lenta y pequeña. Se necesitan más médicos y enfermeras, no solo de Cuba, sino de otros paÃses.
Tags: Cuba, ébola, formación de recursos humanos, sistema cubano, solidaridad
Viernes 28 / noviembre / 2014
Cuba se destaca entre los paÃses con más alta supervivencia al cáncer: The Lancet
Cuba es uno de los paÃses de mayor supervivencia al cáncer, de acuerdo con el estudio denominado Concord 2, elaborado por 500 investigadores con datos de 25 millones de pacientes en 67 paÃses publicado en la prestigiosa revista The Lancet. El nuevo análisis, que registra el perÃodo entre el 2005 y el 2009, muestra que la supervivencia frente al cáncer de mama y colorrectal ha mejorado en paÃses de mejor infraestructura de salud como Cuba, Brasil, Colombia y Ecuador.
En la Isla la supervivencia del cáncer de cuello uterino, por ejemplo, ha aumentado con respecto a años precedentes, y el porcentaje de personas que no padecen este flagelo cinco años después de detectado supera el 60% de los pacientes, con cifras similares a paÃses desarrollados. De acuerdo con el estudio la mayor parte de las diferencias observadas es atribuible a la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento.
«Nuestros hallazgos muestran que, en algunos paÃses, el cáncer es mucho más letal que en otros. En el siglo XXI no deberÃa existir un abismo tan dramático en la supervivencia», sentencia la epidemióloga italiana Claudia Allemani, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y autora principal del trabajo.
Ver texto completo:
Global surveillance of cancer survival 1995-2009: analysis of individual data for 25 676 887 patients from 279 population-based registries in 67 countries (CONCORD-2). Claudia Allemani PhD, Hannah K Weir PhD, Helena Carreira MPH, Rhea Harewood MSc, Devon Spika MSc, the CONCORD Working Group y cols. The Lancet – 26 de noviembre, 2014. doi:10.1016/S0140-6736(14)62038-9
Fuente: Cubadebate
Tags: cancer, Cuba, lancet
Martes 23 / julio / 2013
Offline: Four principles of social medicine
Horton R. Lancet. 2013;382:192. doi:10.1016/S0140-6736(13)61573-1
Cuba es el primer paÃs de América Latina que implementó un sistema de atención de salud para todos los ciudadanos que se fundamenta en cuatro principios de la medicina social: Primero, la salud es un derecho fundamental. Segundo, la salud está determinada socialmente. Tercero, la salud solo puede lograrse por medio de polÃticas universales (no discriminatorias). Cuarto, la salud solo puede alcanzarse por medio de la participación social a todos los niveles.
Estos cuatro principios están influÃdos por cuatro fuerzas adicionales -interculturalidad (que raramente tenemos en cuenta en la medicina occidental), género, trabajo y medio ambiente.
En el centro de este concepto de medicina social está la actitud frente a la salud -¿es la salud una mercancÃa que se vende o es la salud un derecho?
Nota: para ver el comentario a texto completo de forma gratuita, debe estar registrado o registrarse en The Lancet.
Tags: Cuba, medicina social, principios, sistema de salud