Viernes 5 / septiembre / 2014
Utility of C-Reactive Protein and Procalcitonin for Detecting Bloodstream Infection in Patients with HIV/AIDS
Castillo Marshall A, García Castellanos T, Martínez Motas I, Salazar Rodriguez D, Toledo Romaní M y Pérz Ávila J. World Journal of AIDS. 2014;4(3):287-292. doi: 10.4236/wja.2014.43033.
Los pacientes seropositivos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presentan un alto riesgo de padecer infecciones del torrente sanguíneo. El reconocimiento temprano y certero de estas infecciones constituye un desafío ya que la estrategia a desarrollar en la erradicación de la infección será el eje fundamental para su manejo. Por esta razón, es de gran utilidad contar con indicadores sensibles y específicos cuya rápida determinación se correlacione con la severidad y el pronóstico de la infección.
Varios biomarcadores sanguíneos se utilizan para la predicción de una bacteriemia o fungemia, entre ellos están la procalcitonina (PCT) y la proteína C reactiva (PCR).
En este trabajo los autores se propusieron determinar la utilidad de ambos métodos para la detección de bacteriemia o fungemia en los pacientes con VIH/sida mediante un estudio de caso y control realizado de febrero a diciembre de 2012. Se demuestra que la PCT es una valiosa herramienta para la detección de una infección invasiva en estos pacientes.
Este es el primer estudio realizado en Cuba que evalúa la utilidad de ambos biomarcadores para la determinación temprana de una infección del torrente sanguíneo en estos pacientes.
Bajar artículo completo en pdf (2.7 Mb)
Tags: diagnostico, infección sanguinea, procalcitonina, proteína C Reactiva, vih
Domingo 31 / agosto / 2014
Novel treatment approaches in hypertensive type 2 diabetic patients
Castro Torres Y y Katholi RE. World J Diabetes. Agosto 2014;15;5(4):536-45. doi: 10.4239/wjd.v5.i4.536
La asociación de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2, siglas en inglés) es muy frecuente en la práctica médica. Para el manejo de la hipertensión arterial el Carvedilol y la denervación renal constituyen dos de las opciones más valoradas en los últimos tiempos en aras de reducir la glicemia y la presión arterial en pacientes con T2DM, ello reduce complicaciones futuras y mejora el cuadro clínico y el pronóstico.
La selección de una de estas opciones terapéuticas debe ser individualizada de acuerdo con las características de cada paciente.
En el presente artículo, realizado por el Dr. Castro Torres de la Universidad de Ciencias Médicas de Santa Clara, Cuba y el Dr. Katholi de la Universidad Médica de Illinois, Estados Unidos de Norteamérica, se expone una revisión del tema.
Bajar artículo completo en pdf
Tags: Carvedilol, denervación renal, diabetes mellitus tipo 2, hipertension arterial, tratamiento
Lunes 25 / agosto / 2014
Dislipidemia en el escolar con antecedente de macrosomia o alto peso al nacer
Rodríguez Vargas N, Martínez Pérez TP, Martínez García R, Garriga Reyes M, Ortega Soto M, Rojas T. Clin invest Arterioscl. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2014.02.006
El proceso de la aterosclerosis se inicia desde edades tempranas y está estrechamente relacionado con los niveles de lípidos plasmáticos, específicamente con la elevación de las cifras de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), el aumento en las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y el descenso en los niveles de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). En este trabajo los autores se propusieron identificar si el alto peso al nacer (macrosomía) constituye un valor predictor de dislipidemia en el escolar. Se concluye que el alto peso al nacer no constituye un factor predictor para la hipercolesterolemia y ésteres de colesterol HDL, LDL, pero sí para los triglicéridos.
Tags: ateroesclerosis, dislipidemia, escolar, investigacion, macrosomia, prevencion
Viernes 15 / agosto / 2014
Índice leuco-glucémico en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST, un parámetro sencillo y útil en la valoración de las complicaciones
León-Aliz E, Moreno-Martínez FL, Pérez-Fernández GA, Vega-Fleites LF, Rabassa-López-Calleja MA. Clin. Invest. Arterioesclerosis. Julio-Agosto 2014; 26(4). doi: 10.1016/j.arteri.2014.01.002
Investigadores de tres instituciones de Villa Clara, Cuba señalan en su artículo que el índice leuco-glucémico elevado tiene, en sujetos ingresados con infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST, una buena correlación con la mortalidad y las complicaciones (odds ratio [OR] 3,0; IC 95 %: 1,2-7,3; p 0,005), e indican que este índice, después de ajustarlo con el análisis multivariado, mantiene de forma independiente, un alto valor predictivo de la evolución y complicaciones de la enfermedad isquémica cardiaca.
La importancia de este artículo y sus interesantes conclusiones se debe a que es una herramienta fácil de medir y de bajo costo, que podría sustituir, como indican los autores del artículo, o completar y mejorar los parámetros que determinan una mayor probabilidad de muerte y complicaciones tras un IAM.
Ver el Editorial
Tags: economía, índice leuco-glicémico, infarto agudo del miocardio, pronostico, sencillez, utilidad
Domingo 3 / agosto / 2014
Guidelines for managing high blood pressure
Un cardiólogo cubano junto a investigadores de España y Guatemala, exponen en Carta al Editor de la revista JAMA las razones que tienen para no aceptar la recomendación del 8vo. Informe del “Joint National Committee” (8JNC) que sugiere “Eliminar a los beta-bloqueadores como grupo farmacológico de primera línea en la hipertensión arterial (HTA) no complicada”.
Se puede acceder al texto completo de la misiva y a la respuesta de los autores del 8JNC.
Por la importancia del tema (HTA como problema de salud y el 8JNC como una de las Guías de más influencia internacional), decidimos divulgar este debate.
Los interesados en conocer mas detalles sobre la misma, pueden ver el artículo publicado en la Revista Finlay, contactar directamente al autor y visitar nuestro sitio sobre hipertensión arterial.
Tags: 8JNC, beta bloqueadores, hipertension arterial
Sábado 26 / julio / 2014
Cuba: Exploring the History of Admixture and the Genetic Basis of Pigmentation Using Autosomal and Uniparental Markers
Marcheco-Teruel B, Parra EJ, Fuentes-Smith E, Salas A, Buttenschøn HN, et al. PLoS Genet. 2014:10(7); e1004488. doi:10.1371/journal.pgen.1004488
Investigadores del Centro Nacional de Genética Médica de la Universidad de La Habana, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, del Departamento de Antropología en La Habana Cuba y de diversos centros de investigación en Arabia Saudita, Dinamarca, España e Inglaterra se unieron para investigar: ¿De dónde venimos los cubanos?, ¿cuáles son las raíces de nuestra identidad genética?, ¿cuáles son las proporciones de la mezcla étnica de las actuales generaciones? y ¿cuáles genes están relacionados con el color de nuestra piel?
Esta reciente y abarcadora investigación revela que el mayor porcentaje de genes de origen africano, en una amplia muestra de individuos cubanos, fue encontrado en las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, mientras que en Granma, Holguín y Las Tunas se conserva la mayor proporción de genes nativoamericanos. Existe mayor contribución de genes europeos, transmitidos de generación en generación por la vía paterna y mayor proporción de genes africanos y nativoamericanos, transmitidos a través de los linajes maternos. Los genes de la pigmentación de la piel SLC24A5 y SLC45A2 muestran una fuerte asociación con el color de la piel en los cubanos. Estas evidencias se encuentran en este estudio genético sobre el origen, proporciones del mestizaje y las bases genéticas de la pigmentación de la piel de los cubanos.
Tags: base genética, Cuba, genetica, historia, investigacion, mezcla genética, pigmentación de la piel