Jueves 13 / noviembre / 2014
Cambios importantes en el uso de la base de datos ClinicalKey de Elsevier
Recientemente, se produjeron cambios significativos en la interfaz de búsqueda de ClinicalKey. Como se conoce, este es un buscador diseñado para facilitar el acceso más rápido y eficiente a información clÃnica pertinente, confiable y exhaustiva en correspondencia con las exigencias de la actividad asistencial de los servicios de atención médica. Los cambios, aunque se orientan a elevar la precisión y rapidez de la recuperación de información vital para responder a interrogantes clÃnicas procedentes de la asistencia médica, comprenden también nuevas facilidades para la exploración asà como un notable incremento de la profesionalidad de las opciones disponibles.
Como parte de la actualización realizada, ahora usted puede acceder a un tutorial y a una lista de sus recursos de información actualizada.
¿Por qué insistimos en ClinicalKey?
Tags: base de datos, clinical key, elsevier
Miércoles 22 / octubre / 2014
Millones de recursos de información a texto completo a través de Infomed
El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud (CVAIS) prioriza la promoción de recursos de información de alto valor para la asistencia, la docencia y la investigación en salud disponibles a través de Infomed. Por ello, el CVAIS ha desarrollado un paquete promocional denominado “El Centro Virtual sugiere...” que está compuesto por un conjunto de promociones y herramientas auxiliares para el uso de recursos de información en salud considerados de alta prioridad de uso. A pesar de que existen muchos otros recursos disponibles, la intención de esta promoción es destacar aquellos recursos adquiridos por medio de suscripción y los que se encuentran accesibles por acuerdos de explotación experimental y que contienen información valiosa no disponible usando otros recursos con acceso abierto existentes en Infomed.
Tags: centro virtual para el aprendizaje y la investigacion en salud, holguin
Sábado 4 / octubre / 2014
Visibilidad internacional de la investigación en salud de Cuba
El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud anuncia la publicación del trabajo: Visibilidad internacional de la investigación en salud de Cuba, en el que se realiza una caracterización detallada de la presencia, las tendencias y las diferencias de la producción cientÃfica en salud de Cuba procesada por las bases de datos de Medline, PubMed, Embase y Scopus en el periodo 1996-2012. Aún cuando se observa un aumento de la visibilidad mundial de la investigación en salud de centros del Sistema Nacional de Salud, se requieren polÃticas y estrategias sectoriales especÃficas para continuar elevando dicha visibilidad.
Tags: alfabetizacion informacional, Cuba, investigación en salud, visibilidad internacional
Miércoles 17 / septiembre / 2014
ORCID: en busca de un identificador único, permanente y universal para cientÃficos y académicos
La identificación correcta de los autores individuales se ha convertido en un verdadero problema en los últimos años a causa del incremento exponencial de la producción cientÃfica mundial. Es común que el nombre de un autor prolÃfico aparezca registrado en formas muy disÃmiles, tanto en sus contribuciones (artÃculos de revistas, libros, proyectos, patentes, noticias en medios de difusión masiva, disertaciones, presentaciones a eventos, comentarios en páginas personales e institucionales, citas, entre otros registros de sus resultados y actividades), como en las bases de datos, medios y sistemas donde estos se procesan. Por ello y con frecuencia, es bien difÃcil recuperar la totalidad de la obra cientÃfica de un autor en la literatura mundial con seguridad de que ellas se corresponden con el autor de interés.
Rubén Cañedo Andalia, Mario Nodarse RodrÃguez y Karen M. Peña RodrÃguez abordan el tema en el sitio del Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud de HolguÃn.
Tags: alfabetizacion informacional, identificador único de cientÃficos, infomed holguin
Miércoles 13 / agosto / 2014
Impacto internacional de la investigación en salud de Cuba
El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud anuncia la publicación de este informe en el que se expone con detalles tanto el estado actual del impacto internacional de la investigación en salud en Scopus, la base de datos más apropiada hasta el momento para realizar esta clase de estudios en paÃses subdesarrollados, asà como un grupo de factores reconocidos internacionalmente como determinantes de los Ãndices de citación que reciben las publicaciones de un paÃs pobre con infraestructura editorial propia en el campo de la salud.
Descargar el trabajo completo en PDF
Impacto internacional de la investigación en salud de Cuba
Resumen
La incorporación de revistas médicas cubanas a Scopus, permitió que miles de contribuciones de autores cubanos del campo de la salud, publicadas en revistas nacionales, disfruten actualmente de una alta visibilidad internacional. Es importante, entonces, preocuparse por el impacto internacional de la producción cientÃfica de Cuba en esta área. Con el objetivo de determinar el comportamiento de los Ãndices de citación de las contribuciones de autores cubanos en el área de las Ciencias de la salud y la Medicina en Scopus, asà como la distribución de ciertas variables de interés a los efectos de explicar el comportamiento de dichos niveles de citación; se identificaron y compararon los Ãndices de citación de Cuba en Scopus con respecto a un grupo de paÃses latinoamericanos seleccionados.
Para esto se utilizó SCImago Journal & Country Rank. La producción cientÃfica de Cuba en ciencias de la salud duplica prácticamente la producción del resto de las áreas del conocimiento en Scopus, de ella, el
69,27 corresponde a Medicina. El 62,87% se publicó en revistas nacionales.
El 66,44% se publicó en español. El Ãndice de citación de la producción cientÃfica de Cuba en Medicina es muy inferior a los que presentan los paÃses considerados como productores mayores y moderados de literatura médica en América Latina. Entre 2009 y 2011, las revistas médicas cubanas publicaron 1 815 artÃculos citables. Sin embargo, en 2012, solo recibieron 80 citas para un promedio de 0,044 por artÃculo publicado. El volumen de la literatura médica de Cuba, publicada en revistas nacionales, procesadas por Scopus, unido a sus pobres Ãndices de citación, reduce sustancialmente los Ãndices de citación de Cuba como paÃs. Urge, por tanto, elevar la calidad de las contribuciones publicadas por estas revistas con vistas a disminuir su volumen total y aumentar sus niveles de citación.
Tags: artÃculos cientÃficos, citación, Cuba, impacto internacional, investigación en salud, publicaciones, scopus
Lunes 21 / julio / 2014
SIR Iberoamérica 2014: tendencias de la investigación en las instituciones de la educación superior en Iberoamérica y Cuba
El Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud anuncia este material en en su coleción de recursos para la formación de competencias informacionales en salud. SIR Iberoamérica 2014 ofrece información para evaluar los resultados de la investigación de 1 636 instituciones de la educación superior ubicadas en Latinoamérica, España, Portugal y Andorra a partir de los datos que proporciona Scopus, base de datos multidisciplinaria con mayor cobertura de materiales cientÃficos a nivel mundial.En el caso de Cuba, aparecen 43 instituciones.
La importancia de esta clase de informe radica esencialmente en que estos informes son, con frecuencia, la base para juzgar los resultados y el éxito de una organización en su sector. Esto contribuye sustancialmente a la formación de prestigio, necesario para que las instituciones obtengan recursos que requieren para su desarrollo en todos los aspectos del quehacer cientÃfico y asistencial.
Tags: 2014, alfabetizacion informacional, holguin, SIR Iberoamérica
Domingo 29 / junio / 2014
¿Cómo publicar en revistas cientÃficas de alto impacto cientÃfico?
El Centro Virtual de Aprendizaje e Investigación para la Salud anuncia la colocación en su colección de materiales para la formación de competencias informacionales en salud del curso titulado ¿Cómo publicar en revistas cientÃficas de alto impacto cientÃfico? El curso aconseja a los autores sobre cómo maximizar las posibilidades de aceptación de sus manuscritos en esta clase de revistas. Su estudio es muy útil para autores con o sin experiencia en la realización de esta clase de publicaciones.
Tags: alfabetizacion informacional, como publicar, revistas cientificas