Profesor Noel González pionero de trasplante cardiaco en Cuba

Filed under: ¿Sabía que...? — noviembre 30th, 2021 — 9:50 am — Mirta Nuñez Gudas

El 29 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Corazón. A propósito de este evento, queremos reconocer la figura del Dr. Noel González Jiménez (1928), cirujano cubano nacido en Santo Domingo, Villa Clara, se considera el pionero del trasplante de corazón en Cuba. Graduado de médico en 1954, se trasladó tres años después al Hospital Universitario de Minneapolis, en Estados Unidos, donde se puso en contacto con los primeros pasos de la cardiocirugía abierta con circulación extracorpórea. Continue Reading »

No responses yet

Los neandertales pudieron oír y hablar como nosotros

Filed under: ¿Sabía que...? — abril 20th, 2021 — 12:04 am — prensacubana2

NeandhertalesDurante décadas la comunidad científica ha tratado de establecer si hubo alguna otra especie humana, diferente a la nuestra, que también dispusiera de lenguaje. Ahora un equipo de investigadores españoles ha reconstruido por primera vez la audición de los neandertales y ha encontrado la prueba de que hablaban. Continue Reading »

Cuba: lo que anuncian las vacunas

Filed under: ¿Sabía que...? — abril 6th, 2021 — 12:44 am — prensacubana2

Candidatos vacunales cubanosLa clarinada de los cinco inmunógenos cubanos, con dos de ellos en fase III de sus pruebas de validación, es como un vaticinio de todo lo que se gesta en la isla en su despegue hacia una tecnología de vanguardia en el campo de la biotecnología, la ingeniería genética y la farmacología. Continue Reading »

Wu Lien – Teh. El primero en preferir el uso del nasobuco

Filed under: ¿Sabía que...? — marzo 20th, 2021 — 12:06 am — prensacubana2

Wu Lien. Teh precursor de la mascarilla quirúrgicaHace poco más de un siglo un médico chino fue pionero en instaurar el uso universal del naso buco durante las epidemias. Fue una intervención de inestimable alcance y valor.

A Wu Lien-Teh le agradecemos la invención del aditamento que hoy evita el contagio de la COVID-19 y otras enfermedades. Continue Reading »

El mal de san Lázaro

Filed under: ¿Sabía que...? — marzo 6th, 2021 — 12:04 am — prensacubana2

mal de San LázaroSegún el diccionario de la Real Academia Española, el “mal de san Lázaro” es la elefantiasis.

¿De veras? Pues sí y no, pero más bien no.

El Diccionario de la lengua española de la RAE tiene recogidas varias expresiones médicas compuestas con la palabra ‘mal’ en su viejo sentido de enfermedad o dolencia: mal caduco (epilepsia), mal de Alzheimer, mal de bubas (sífilis), mal de Chagas, mal de la rosa (pelagra), mal de la tierra (nostalgia), mal de Loanda (escorbuto), mal de madre (histeria), mal de montaña, mal de ojo, mal de orina, mal de piedra, mal de pinto (pinta o carate), mal de san Antón (erisipela), mal francés (sífilis). A los oídos del médico actual, suenan todas algo arcaizantes, pero dentro de lo normal.

Llama mucho la atención, en cambio, la expresión “mal de san Lázaro“, que la RAE define como “elefantiasis” (y esta, como “síndrome caracterizado por el aumento enorme de algunas partes del cuerpo, especialmente de las extremidades inferiores y de los órganos genitales externos, que puede producirse por diversas enfermedades inflamatorias, persistentes, y muy especialmente por los parásitos de los países cálidos del grupo de la filaria“).

Este san Lázaro del mal de san Lázaro claramente no es san Lázaro de Betania, hermano de Marta y María, sino san Lázaro el mendigo, protagonista de la parábola del rico y el mendigo en el Evangelio de san Lucas (Lc 16,19-31), y santo patrono de los mendigos, de los leprosos y de cuantos padecen cualquier tipo de llaga o enfermedad cutánea.

El histórico mal de san Lázaro, pues, es la lepra (no la elefantiasis); y lazareto, el nombre que tradicionalmente hemos dado a las leproserías, así como también a las estaciones de cuarentena para el aislamiento de personas infectadas o sospechosas de padecer alguna enfermedad infectocontagiosa grave.

Ocurre, no obstante, que las palabras lepra yelefantiasis han significado cosas muy diferentes a lo largo de los veinticinco siglos de historia de la medicina.

La «lepra de los griegos» es lo que hoy llamamos psoriasis, mientras que la «elefantiasis de los griegos» es nuestra actual lepra o enfermedad de Hansen; nada que ver con nuestra elefantiasis  actual, que corresponde a la antigua «elefantiasis de los árabes», ni con la llamada «lepra de los hebreos» (tsara’ath), que hoy llamaríamos quizá dermatosis (y que era, por cierto, lo que padecía el mendigo Lázaro de la parábola evangélica).

Cuando la RAE afirma que, el mal de san Lázaro es sinónimo de elefantiasis, está confundiendo la elefantiasis (de los árabes) con la antigua elefantiasis de los griegos, y confundiendo de paso a las decenas de millones de usuarios del diccionario normativo. Es algo complicado, sí, es evidente; pero se supone que una entidad de la categoría de la RAE tiene a quien pedir consejo cuando entra a definir en un terreno que no domina.

marzo 05/2021 (Diario Médico)

El médico chino

Filed under: ¿Sabía que...? — febrero 22nd, 2021 — 12:04 am — prensacubana2

Cham Bom-biá. El médico chino“A ese no lo salva ni el médico chino…” “Eso no lo arregla ni el médico chino…”

Son frases que se transmiten de generación en generación y quedaron en el imaginario popular. Los que escuchamos o repetimos cualquiera de esas ellas, damos por descontado que ese médico chino que pasó al folclore cubano fue, como es cierto, un ente real. Lo que quizá sorprenda a muchos lectores sea saber que en la Cuba del siglo XIX hubo por lo menos dos médicos chinos famosos. Uno en La Habana —ejercería también en la ciudad de Matanzas y en Cárdenas—, y el otro, en Camagüey, y que cualquiera de ellos pudo dar pie a la popular y socorrida expresión. Continue Reading »

Los «X-virus» de la COVID-19

Filed under: ¿Sabía que...? — febrero 8th, 2021 — 12:04 am — prensacubana2

Pocoimagen real del coronavirus SARS-CoV-2 visto por fuera tiempo después de decretarse la pandemia de la COVID-19 en 2020, emergieron numerosas inquietudes relacionadas con las mutaciones del nuevo coronavirus. Se llegó a hablar, incluso, del término «COVID mutante»; y es muy probable que muchos lo vincularan con las taquilleras películas de los «X-men», y de paso con las conjeturas del surgimiento de un nuevo germen con «oscuros poderes». Continue Reading »

Older Posts »