La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) pone a su disposición la información que la División de Estadísticas de Naciones Unidas anualmente solicita a través de los Cuestionarios sobre Estimaciones de Población, Estadísticas Vitales y referido a Estadísticas de Desplazamientos y Migraciones Internacionales.
En ellos se aporta una importante información demográfica de Cuba sobre población por zona, sexo y edad, calculada a mitad de año, además, la población de ciudades de 100,000 habitantes o más; los relativos a hechos vitales que incluyen los nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios, expresados por diferentes variables, así como personas que entran al país de manera permanente y las que han salido definitivamente, esta información se presenta por sexo y edades.
La Oficina comparte tan valiosa información con todos los usuarios.
Comentarios desactivados
La Administración del Sitio Web de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) informa que se encuentra disponible la publicación Protección del Trabajo. Indicadores seleccionados-Enero-Diciembre 2011
Comentarios desactivados
Información Estadística del Programa de Cáncer Cérvico-Uterino (existen Cartas – Circulares que modifican algunos aspectos de la información contenida en esta publicación)
Información Estadística de Rehabilitación
Comentarios desactivados
Certificado 1.
Femenina 35 años
Parte I
a) Shock hipovolémico minutos
b) Hemoperitoneo 2000 cc horas
c) Embarazo ectópico roto tubárico horas
Parte II Quemaduras de un 38% superficie corporal. Pendiente de investigación. Certificado médico legal.
Certificado 2.
Masculino 20 años
Parte I
a) Shock séptico horas
b) Meningitis 3 días
c) Varicela complicada 8 días
d) Leucemia linfocítica crónica 3 años
Certificado 3.
Masculino 91 años
Parte I
a) Accidente Vascular Encefálico Trombótico
b) Arterioesclerosis senil
Certificado 4.
Femenina 93 años
Parte I
a) Bronconeumonía 7 días
b) Postración crónica 15 meses
c) Fractura de cadera por caída desde sus pies 15 meses
Respuestas
Comentarios desactivados
En Octubre de 1979 se reunió en Washington, Estados Unidos, el Comité Asesor de la Clasificación Internacional de Enfermedades para la región de las Américas, el que recomendó a los países crear unidades de la CIE a nivel nacional para impulsar y desarrollar la utilización de la misma y resolver los problemas relacionados con su aplicación y manejo. En nuestro país, en 1987 fue creado el Centro Cubano para la Clasificación de Enfermedades, radicado en la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, creación que fue avalada por la Oficina Central de la OPS, lo que constituye el reconocimiento a la trayectoria y experiencia que Cuba ha demostrado a lo largo de los años y sustentada por la existencia de un Sistema de Salud único e integral con alto nivel científico. Lo avalan además:
El desarrollo de numerosas investigaciones realizadas sobre la calidad de la certificación médica y cobertura de la misma.
Larga trayectoria en la formación y adiestramiento de codificadores de mortalidad y morbilidad distribuidos por todo el país, algunos con amplia experiencia de trabajo, que rebasan en ocasiones 20 años.
El reconocido prestigio en cuanto a cobertura, integridad y calidad, que tienen nuestras Estadísticas de Salud, en particular las referidas a Mortalidad tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Aplicación de recomendaciones hechas por la OMS para la Certificación de la Mortalidad Perinatal.
Comentarios desactivados