Revisión sobre incidencia, manejo y pronóstico de la diabetes mellitus tipo 2 en la infancia
Introducción, definición y epidemiología
La diabetes mellitus es el nombre dado a un grupo de trastornos de amplio espectro caracterizados por la glucosa plasmática elevada. En la pediatría práctica, la diabetes tipo 1 representa alrededor del 96% de todos los niños afectados y se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina debido a la destrucción autoinmune de las células beta productoras de insulina en el páncreas.
Los niños afectados morirán a menos que se instaure la terapia con insulina. En contraste, la mayoría de los adultos con diabetes tienen tipo 2, caracterizada por un defecto relativo de la secreción de insulina, y resistencia de los tejidos blanco a los efectos de la insulina. Hubo un incremento dramático en la prevalencia de la diabetes tipo 2 en poblaciones adultas desde la década de 1950, y esto se ha relacionado con el aumento de la prevalencia de la obesidad.
Mas en el sitio IntraMed
Comentarios desactivados
La observación del retorno muy rápido a la glucemia normal en ayunas en las personas con diabetes tipo 2 que experimentan una restricción repentina de alimentos después de la cirugía bariátrica condujo a formulación de la hipótesis del ciclo gemelo para explicar la posible reversión de la diabetes tipo 2 a partir de la nutrición.
Más en el Sitio IntraMed
Comentarios desactivados
Los esfuerzos para frenar la carga metabólica (obesidad, estilos de vida poco saludables) deben permanecer a la vanguardia de la prevención de la diabetes
La transición nutricional global, que abarca cambios importantes en la forma en que se producen, distribuyen y consumen los alimentos, se asocia con un rápido aumento en la prevalencia de la obesidad, pero las implicaciones para la diabetes difieren entre las poblaciones.
Un modelo conceptual simple trata el riesgo de diabetes como la función de dos rasgos que interactúan:
-“Capacidad metabólica”, que promueve la homeostasis de la glucosa.
-“Carga metabólica”, que desafía la homeostasis de la glucosa.
La variabilidad de la población en la prevalencia de diabetes es consistente con este modelo conceptual, lo que indica que el efecto de la obesidad varía según la etnia. La teoría de la historia de vida evolutiva puede ayudar a explicar por qué surge la variabilidad en la capacidad metabólica y la carga metabólica.
Más en el Sitio IntraMed
Comentarios desactivados
La American Diabetes Association (ADA) ha definido a la hipoglucemia como episodios de glucemia anormalmente baja que exponen al individuo a un daño potencial.
Se asocia a varias consecuencias vitales negativas, desde la interrupción de las actividades diarias hasta problemas psicosociales, tanto de los pacientes como de sus familiares.
A partir del descubrimiento de la insulina, se reconoce la posibilidad de que la hipoglucemia podría aumentar directamente la mortalidad.
Leer más en IntraMed
Comentarios desactivados
Autor: Firestone, Rachelle L., PharmD; Parker, Patricia L., PharmD; Pandya, Komal A., PharmD; Wilson, Machelle D., PhD; Duby, Jeremiah J., PharmD
Se desconoce la dosis ideal de insulina en una etapa temprana de la crisis hiperglucémica. Pequeños estudios no han encontrado beneficios de los bolos de insulina administrados antes del tratamiento de goteo de insulina en pacientes con cetoacidosis diabética (J Emerg Med 2010; 38: 422 y Diabetes Care 2008; 31: 2081).
Los investigadores compararon los resultados entre pacientes adultos con crisis hiperglucémicas (cetoacidosis diabética o estado hiperosmolar) tratados en una sola institución en dos períodos de tiempo bajo diferentes protocolos.
Durante el período anterior (2010-2012) se usó un protocolo de terapia intensiva con insulina: dosis en bolo de insulina, glucosa en sangre objetivo de 100 a 200 mg / dL y tasas de goteo de insulina a partir de 0.1 a 0.2 unidades / kg / hora.
Durante el último período, se utilizó un protocolo de insulina de intensidad moderada: sin bolos de insulina, glucosa en sangre objetivo de 200 a 300 mg / dl y gotas de insulina a partir de 0.05 a 0.1 unidades / kg / hora.
Las pacientes embarazadas y aquellas con infracciones de protocolo fueron excluidas.
El resultado primario fue la duración de la estancia hospitalaria.
De los 201 pacientes, la mitad ingresó en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Los pacientes tratados con terapia de insulina de alta intensidad tuvieron una duración de hospitalización 24% mayor (media, 150 vs. 114 horas), mayor duración de UCI (media, 30 vs. 19 horas) y mayor prevalencia de eventos hipoglucémicos (35% vs. 1%). ) todas las diferencias estadísticamente significativas.
Hubo cinco muertes con terapia de insulina de alta intensidad y una con terapia de intensidad moderada, que no es una diferencia estadísticamente significativa.
Conclusiones:
El tratamiento con insulina de intensidad moderada para la cetoacidosis diabética y el estado hiperglucémico hiperosmolar dio como resultado mejoras en la estancia hospitalaria y en la UCI, que parecían estar asociadas con una disminución de la variabilidad glucémica.
Fecha:12/4/2019
________________________________________
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=93974&uid=445164&fuente=inews
Comentarios desactivados
A los 2 años de la cirugía bariátrica se observa la reducción significativa del peso corporal y mejoras importantes del control de la glucemia, la presión arterial y los indicadores bioquímicos y ecográficos de hígado graso
Introducción: Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1975 la prevalencia de obesidad se ha triplicado. En 2016, aproximadamente el 39% de los sujetos de 18 años o más tenían sobrepeso y el 13%, presentaba obesidad. En Medio Oriente, la frecuencia es similar a la de los países occidentales; según la OMS, más del 74% y 69% de las mujeres y los hombres, respectivamente, tienen sobrepeso. En particular, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) son uno de los 6 países con los índices más altos de obesidad y sobrepeso. La tendencia creciente de obesidad en los 7 emiratos de los EAU se observó en niños y adultos, en ambos sexos; en un estudio reciente, el 37.2% de los habitantes de 15 a 18 años presentó obesidad y el 22.2% tuvo obesidad mórbida. El porcentaje más elevado de adolescentes con sobrepeso (52.6%) residía en Dubái. Las opciones de terapia farmacológica para la obesidad son limitadas y aún más en los EAU, una situación que motivó un aumento sustancial de pacientes sometidos a cirugía bariátrica.
Más en IntraMed
Comentarios desactivados
Resumen
-Definición: la gastroparesia es un trastorno caracterizado por retardo del vaciamiento gástrico de los alimentos sólidos en ausencia de obstrucción mecánica del estómago.
-Síntomas: Saciedad precoz, plenitud posprandial, náuseas, vómitos, eructos y distensión abdominal. La gastroparesia es parte de un espectro más amplio de disfunción neuromuscular gástrica que incluye también la alteración de la acomodación gástrica Es difícil distinguir la gastroparesia de la dispepsia funcional debido a que los síntomas se superponen.
-Diagnóstico: mediante medición del retraso del vaciamiento gástrico por gammagrafía gástrica o prueba del aliento.
-Etiología: la gastroparesia puede ser idiopática, diabética, iatrogénica, pos quirúrgica o pos viral.
-Tratamiento: corregir las deficiencias de líquidos, electrolitos y nutrientes; identificar y tratar la causa y eliminar los síntomas con fármacos
Más en IntraMed
Comentarios desactivados
La edad de la inocencia de la homeopatía podría estar tocando a su fin. Poco a poco está siendo evacuada de las universidades y los colegios médicos, y se va poniendo el foco en los riesgos y contradicciones de esta pseudociencia. En cuanto a los riesgos, parece claro que puede matar si se usa como alternativa terapéutica para el cáncer, como ilustra el caso recién conocido de una economista española fallecida tras tratarse su cáncer de mama con homeopatía.
Más en el Sitio IntraMed
Comentarios desactivados
Escepticemia por Gonzalo Casino | 17 SEP 18
Sobre la veracidad de la información, las noticias falsas y la intención de causar daño.
Los rumores y las noticias falsas no son algo nuevo. Se han utilizado en la guerra, en la política, en la economía y en todo tipo de disputas. También en la ciencia y la medicina; pensemos, sin ir más lejos, en la información sobre el cambio climático, el sida, el ébola o las vacunas. Pero las redes sociales y la tecnología han magnificado un problema del que quien más quien menos ya es consciente. El término fake news (noticas falsas o falseadas) ha irrumpido con fuerza, pero los más sagaces han advertido que se queda corto, pone erróneamente el foco en el periodismo (en cierto modo, noticia falsa es un oxímoron) y desvirtúa un problema más complejo, el de la polución informativa.
Del sitio IntraMed
Comentarios desactivados
Una serie de conceptos clave para comprender la realidad clínica que nadie nos ha enseñado pero son fundamentales
En el sitio de IntraMed
Comentarios desactivados