La COVID-19 y su relación con las enfermedades crónicas no trasmisibles y las condiciones socioeconómicas
Rev Cubana de Endocrinología
- Volumen 31, Número 2 (2020): mayo-agosto Oscar Díaz Díaz PDF
Rev Cubana de Endocrinología
Revista Cubana de Endocrinologia
Volumen 31, Número 2 (2020): mayo-agosto
José Hernández Rodríguez, Laura Rosa Redondo Piño
Alfredo Enrique Arredondo Bruce
Dr.José Hernández Rodríguez
Resumen
La obesidad (Ob) es una enfermedad crónica con múltiples orígenes y constituye un fenómeno mundial generalizado que conlleva a complicaciones potencialmente graves, lo que requiere para su tratamiento de un enfoque multidisciplinario debido a las importantes repercusiones clínicas y los elevados costos de salud asociados con esa dolencia.1 La epidemia de Ob y de diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), cuenta, además, con un sutil tercer integrante: la resistencia a la insulina (RI), componente esencial en la etiopatogenia de la DMT2…
Revista Cubana de Endocrinología Volumen 29, Número 3 (2018): septiembre-diciembre
Edelberto Fuentes Valdés, Ronald N Fuentes Bosquet
Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, La Habana.
RESUMEN
El lenguaje médico en español está plagado de vicios que le restan credibilidad al mensaje científico. Entre ellos, sobresalen los extranjerismos innecesarios. Principalmente traducciones erróneas del inglés, aunque no solamente de este idioma, conocidas como ‘palabras traidoras’ o ‘falsos amigos’, es decir, palabras de ortografía muy similar o idéntica en inglés y español, pero con significados diferentes en ambos idiomas. Así, el objetivo del presente artículo está dirigido a revisar un grupo de estas palabras con el interés de estimular a los profesionales de las ciencias médicas para el uso adecuado del idioma español en las ciencias médicas.
Ver más en:
Rev Cubana Cir vol.56 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2017
Cardiovascular Safety of Old and New Antihyperglycemic Agents
Emilio Buchaca Faxas, Lays Rodríguez Amador
Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba.
Revista Cubana de Medicina. 2017;56(2)
ARTÍCULO DE ACTUALIZACIÓN
Abdel del Busto Mesa(I), Julio Oscar Cabrera Rego(II), Osmani Guanche Valenciano(I) (
(I)Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba. (II)Hospital Universitario Comandante “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba
Introducción: la enfermedad por hígado graso no alcohólico y la cintura hipertrigliceridémica constituyen nuevos marcadores de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Objetivos: caracterizar la cintura hipertrigliceridémica y la enfermedad por hígado graso no alcohólico como factores de riesgo cardiometabólico en pacientes hipertensos.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo en 131 pacientes ingresados en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Miguel Enríquez” con diagnóstico de hipertensión arterial, desde julio-2015 hasta julio-2016. Se incluyeron las variables edad, sexo, tabaquismo, diabetes, índice de masa corporal, cintura hipertrigliceridémica, glucemia, colesterol total, años de evolución de la hipertensión, hipertensión mal controlada y enfermedad por hígado graso no alcohólico.
Resultados: la tercera parte de los pacientes mostraron cintura hipertrigliceridémica e hígado graso no alcohólico. Los adultos hipertensos con cintura hipertrigliceridémica tienen una mayor probabilidad de obesidad, glucemia en ayunas elevada, así como mayor descontrol y tiempo de evolución de la hipertensión arterial. La cintura hipertrigliceridémica muestra una estrecha relación y un buen valor predictivo (sensibilidad del 86,1 % y especificidad del 84,1 %) para la identificación de hígado graso no alcohólico en adultos hipertensos.
Conclusiones: la cintura hipertrigliceridémica posee un buen valor predictivo para la identificación de hígado graso no alcohólico en pacientes hipertensos y se relaciona con una mayor probabilidad de obesidad y disglucemias.
Ana Ibis Conesa González, Marelys Yanes Quesada, Georgina María Zayas Torriente, Katrine González Padilla, Emma Domínguez Alonso
Revista Cubana de Endocrinología> Volumen 28, Número 2 (2017)
Autores: Oscar Díaz Díaz, José Hernández Rodríguez, Emma Domínguez Alonso, Irasel Martínez Montenegro, Yadira Bosch Pérez, Abdel del Busto Mesa, Dulce María García Esplugas, Lisbet Rodríguez Fernández
Revista Cubana de Endocrinología
Volumen 28, Número 1 (2017)
Rev Cubana Endocrinol. 2016;27(3)
EDITORIAL
Dr. José Arturo Hernández Yero
Instituto Nacional de Endocrinología. La Habana, Cuba
Autor: Arturo Hernández Yero | Contáctenos
Actualidad sobre diabetes mellitus