Diabetes mellitus

21 marzo 2018

Descubren lo que sucede en el cerebro minutos antes de morir

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 9:31

Cerebro lupa¿Qué sucede en nuestro cerebro momentos antes de morir?

Según ha descubierto un equipo de neurólogos del Hospital Charité-Universitätsmedizin Berlin (Alemania), una ola de actividad eléctrica en nuestros cerebros llamada “tsunami cerebral” parece marcar el principio del fin.

Los expertos, que examinaron continuamente la actividad cerebral en 9 pacientes que estaban a punto de morir, observaron una ráfaga de actividad que parece preceder al cierre fatal de nuestro órgano más vital.

El hallazgo sugiere que la conciencia todavía puede estar presente muchos minutos después de que el resto del cuerpo haya dejado de mostrar signos de vida, lo que aumenta la posibilidad de que durante hasta cinco minutos, el proceso de apagado del cerebro pueda revertirse.

Todos los pacientes que fueron objeto de estudio, que procedían de Berlín (Alemania) y Cincinnati, Ohio (EE. UU.), tenían lesiones cerebrales fatales y habían solicitado que no se les reanimara.

Los expertos esperaban que, al implantar electrodos en los cerebros de sus sujetos de prueba, podrían descubrir tanto el momento como los mecanismos de los eventos durante el proceso de la muerte. Para su sorpresa, descubrieron que incluso cinco minutos después de que el corazón dejara de latir, las células cerebrales o neuronas, aún podían funcionar. Además, una especie de ‘tsunami cerebral’ marcó el momento en que estas neuronas se apagaban antes de su muerte final e irreversible.

“Después del paro circulatorio, la difusión de la despolarización -la disminución del potencial de la neurona- marca la pérdida de energía electroquímica almacenada en las células cerebrales y la aparición de procesos tóxicos que eventualmente conducen a la muerte. Es importante destacar que es reversible, hasta cierto punto, cuando se restablece la circulación”, aclara Jens Dreier, líder del trabajo.

Las neuronas mueren cuando la sangre deja de fluir, privándolas del oxígeno que necesitan como combustible para funcionar. Cuando esto sucede, las neuronas recurren a las reservas de energía durante unos minutos antes de apagarse por completo. Esto sucede cuando los mecanismos que usan las neuronas para mantener los iones separados comienzan a fallar. Los iones son partículas cargadas eléctricamente formadas cuando los átomos pierden o ganan electrones.

La ruptura de las barreras entre estas partículas libera una cantidad masiva de energía electroquímica en el cerebro a medida que las neuronas intentan consumir frenéticamente combustible.

Este proceso, conocido como propagación de la despolarización, se caracteriza por la hiperactividad en las neuronas, seguida de un silencio repentino.

Una última ‘ola’ parece marcar el punto en el que las neuronas permanecen activas por última vez, aunque el equipo de investigación advirtió que aún puede ser un marcador poco confiable para la ‘muerte verdadera’.

Por ahora los científicos no poseen un método claro para diagnosticar la muerte cerebral, y no hay forma de estar seguros cuando se pierde toda la capacidad de conciencia, según los autores.

Si bien el estudio no tiene un efecto directo en el cuidado del paciente hoy en día, puede llevar a mejores procedimientos de diagnóstico y tratamiento en el futuro. Los hallazgos pueden ser útiles para desarrollar estrategias para tratar el paro cardíaco y el accidente cerebrovascular que complementan los esfuerzos para restablecer la circulación en el organismo.

Referencia: Terminal spreading depolarization and electrical silence in death of human cerebral cortex. Jens P. Dreier et alia. Annals of Neurology. DOI: 10.1002/ana.25147

https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/descubren-lo-que-sucede-en-el-cerebro-minutos-antes-de-morir-641520586381?utm_source=Cheetah&utm_medium=email_MUY&utm_campaign=180314_Newsletter

 

 

¿Cuántas horas se necesitan dormir para tener una vida saludable?

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 9:15

Hombre dormidoMantener unos buenos hábitos de sueño es vital para llevar una vida saludable, ya que un mal descanso puede afectar a la capacidad intelectual y al rendimiento, así como agravar o aumentar probabilidad de desarrollo de otro tipo de enfermedades, como como el Parkinson o el Alzheimer. “Dormir es fundamental para nuestra salud física y mental y este sueño debe ser de calidad y con una duración adecuada”, señala el doctor Carles Gaig Ventura, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Por lo general, dedicamos pocas horas al descanso y además, son pocas las personas con problemas de sueño que buscan la ayuda de un profesional” explica. Horas de sueño dependiendo de la edad Expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) recomiendan dormir entre 7 y 8 horas seguidas durante la noche, evitando hacer ejercicio al menos una hora antes de acostarse, así como el consumo de sustancias que afecten a la conciliación del sueño como las bebidas con cafeína o el alcohol. En cambio, el doctor Gaig aclara que “las necesidades de sueño varían a lo largo de la vida, fundamentalmente en relación con la edad, pero también con factores genéticos y personales”. No obstante, la National Sleep Foundation recomienda 14-17 horas para los menores de 3 meses, 12-15 horas para los menores de 11 meses, 11-14 horas para los menores de dos años, 10-13 horas para los menores de 5 años, 9-11 horas para los menores de 13 años, 8-10 horas para los adolescentes y 7-9 horas para los adultos. Para los mayores de 65 años se recomienda una duración de sueño diaria de 7-8 horas y, en todos los casos, lo ideal es mantener un horario de sueño regular con no más de dos horas de diferencia entre días de trabajo y días libre.

Fecha:16/03/2018
Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3289553/0/horas-dormir-tener-vida-saludable/?utm_source=Boletin&utm_medium=Email&utm_campaign=Suscriptores#xtor=AD-15&xts=467263
16/03/2018

Integrar bombas de insulina y ‘app’ marca el paso en diabetes

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 9:05

Celular inteligente de pantalla tactil
Según la Organización Mundial de la Salud, desde 1980 la prevalencia de la diabetes pasó del 4,7 por ciento de la población mundial al 8,5 por ciento en el año 2014. Esta tendencia ascendente continúa presente en la actualidad y cada vez se diagnostican más casos en países con ingresos medianos y bajos.
Con el objetivo de dar a conocer los proyectos de vanguardia en el campo de la diabetes, se ha organizado en Viena (Austria) el congreso Avances Tecnológicos y de Tratamiento en Diabetes (ATTD), al que han asistido industria, profesionales sanitarios y pacientes.
La principal novedad que se ha observado en las estrategias de las empresas es el interés por ofrecer paquetes con productos integrados que comprenden tanto una bomba de insulina como una aplicación móvil que permite al paciente realizar un seguimiento de su propio caso de diabetes.
Para lograrlo, varias empresas están desarrollando un sistema que se compone tres pasos: el primero es el sensor que, ubicado en el cuerpo del paciente, extrae los datos relevantes para el tratamiento y que se conoce como monitor continuo de glucosa (CGM, por sus siglas en inglés); el segundo es el algoritmo de control que, si bien normalmente ha formado parte de los dispositivos unidos a la bomba de insulina, en la actualidad se está incorporando a formatos compatibles con los smartphones; y por último, el suministrador de insulina en forma de bomba o de pluma.
Nuevos ‘Wearables’
“En la actualidad, ha surgido una nueva generación de wearables como pulseras inteligentes que se conectan al smartphone y que ofrecen datos de salud de manera continua al usuario. Esta tecnología se puede aplicar a las personas con diabetes y ayudarlas en su día a día para reducir el riesgo  de crisis hipoglucémicas”, ha explicado Eyal Dassau, investigador sénior de Ingeniería Biomédica en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de la Universidad de Hardvard (Estados Unidos).
Según explica, en el futuro “poder crear una aplicación que pueda hacer una estimación del impacto de ciertas comidas en el índice glucémico del paciente con tan sólo hacerles una foto y un algoritmo de predicción que tenga en cuenta la influencia de comidas inesperadas”.
Los nuevos tratamientos integrados para la diabetes tendrán como consecuencia directa la creación de grandes cantidades de datos de salud que, por el momento, estarán a cargo de las empresas suministradoras:”A día de hoy, las farmacéuticas están colaborando con empresas creadoras de software. Es el caso de los laboratorios Lilly y la empresa Livongo.
La fabricación de estos productos es una tarea complicada ya que debe de garantizar la privacidad de los datos y, a la vez, conservar la simplicidad que les permite ser fáciles de manejar”, ha afirmado David Klonoff, fundador del Programa de Ciberseguridad en Tecnología para la Diabetes en Dispositivos Conectados (DTSec).
‘App’ para el día a día
La celebración del congreso Avances Tecnológicos y de Tratamiento en Diabetes en Viena ha permitido dar a conocer a la comunidad internacional a una start-up local que ha desarrollado una aplicación para smartphone conocida como MySugr.
La app puede conectarse a varios dispositivos e interpretar datos y está pensada para que las personas con diabetes deleguen en ella una parte del seguimiento de su terapia: “Se ha demostrado a través de un estudio que las personas con diabetes que utilizaron la aplicación de MySugr durante cuatro semanas vieron reducidos sus niveles glucémicos así como el riesgo de sufrir una hipoglucemia”, ha explicado Anton Kittelberger, co-fundador de MySugr. Esta herramienta cuenta con una sección de coaching en la que profesionales especializados ofrecen consejos y ha pasado a formar parte de las soluciones integradas ofrecidas por Roche Diabetes Healthcare.
Comprometer al paciente
En el congreso ATTD también ha participado un proyecto estadounidense conocido como Canary Health que se centra en el empoderamiento de las personas con una enfermedad crónica a través del coaching, apunta Neal Kaufman, jefe de Medicina de Canary Health.
Según explica, “las terapias, los dispositivos y los números no son suficiente en el abordaje de la diabetes. Cuando el paciente tiene más información y puede tener decisiones se siente más comprometido con su propio estado de salud. Esta actitud les ayuda en la gestión de sus emociones y de sus relaciones, lo que repercute en una reducción del riesgo de sufrir depresión”.
Juan Rodríguez de Rivera.
Fecha: 16/02/2018

http://www.diariomedico.com/2018/02/16/area-profesional/gestion/integrar-bombas-de-insulina-y-rappr-marca-el-paso-en-diabetes

Autor: Arturo Hernández Yero | Contáctenos
Actualidad sobre diabetes mellitus