Diabetes mellitus

18 mayo 2014

Interferón alfa y diabetes mellitus tipo 1

Filed under: Artículos cubanos — Arturo Hernández Yero @ 9:59

Lic. Alieski Cruz Ramírez(I), MSc. Lic. Yoima Rodríguez Marin(II), Dr. C. Iraldo Bello Rivero(I)

(I)Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La Habana, Cuba.

(II)Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). La Habana, Cuba

Revista Cubana de Endocrinología

Identificación de las deformidades podálicas en personas con diabetes mellitus, una estrategia para prevenir amputaciones

Filed under: Artículos cubanos — Arturo Hernández Yero @ 9:54

MSc. Dr. Abel Estévez Perera, Dra. Yudit García García, Dr. Manuel Emiliano Licea Puig, MSc. Dr. Andrés Alfonso Fundora, Dr. Héctor Álvarez Delgado

Revista Cubana de Endocrinología

Uso de la hemoglobina glicosilada para diagnóstico de diabetes

Filed under: Temas de IntraMed — Arturo Hernández Yero @ 9:48

¿Cuál es su utilidad clínica? ¿En qué casos no debe emplearse y qué precauciones tomar? Una completa revisión del tema para el médico práctico.

-La hemoglobina A1c (HbA1c) ahora se puede utilizar como una prueba alternativa a la concentración de glucosa para el diagnóstico de la diabetes tipo 2 o para la identificación de personas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

-Esté al tanto de las condiciones en las cuales el uso de la HbA1c sería inadecuado, como la sospecha de diabetes tipo 1, el embarazo, una enfermedad médica aguda y la insuficiencia renal.

¿Qué dicen de usted los microbios de sus manos?

Filed under: Temas varios — Arturo Hernández Yero @ 9:43

lavado-de-manos

Las poblaciones de microbios en las manos de las personas son más diversas de lo que se creía, y varían dependiendo del lugar donde las personas viven y de su estilo de vida, muestra un estudio reciente.

Los hallazgos sugieren que los estudios sobre los microbios que viven en la piel de las personas deben incluir a participantes de una variedad más amplia de regiones, añadieron los investigadores.

Analizaron los microbios de las manos de 15 mujeres adultas de Estados Unidos y de 29 mujeres adultas de Tanzania, un país africano. Todas las mujeres estadounidenses eran estudiantes de postgrado (13 blancas y dos de origen chino), mientras que todas las mujeres de Tanzania tenían hijos menores de 5 años, eran pobres y vivían en ciudades.

Los tipos más comunes de microbios en las manos de las mujeres estadounidenses eran los que se habían identificado en estudios anteriores, mientras que los microbios más comunes hallados en las mujeres de Tanzania se asociaban con su ambiente, sobre todo con la tierra.

De forma notable, ningún miembro del grupo de EE. UU. cuidaba a niños pequeños, y pasaban la mayor parte de su tiempo bajo techo. Por otra parte, las mujeres de Tanzania vivían en viviendas al aire libre en la ciudad de Dar es Salaam, y pasaban mucho tiempo al aire libre.

Los hallazgos del estudio aparecen en la edición del 11 de mayo de la revista Microbiology.

“Si esperamos alguna vez comprender cómo el microbioma [la comunidad de microbios] afecta la salud y cómo las interacciones ambientales lo alteran, debemos ampliar la investigación para cubrir poblaciones distintas”, señaló en un comunicado de prensa de la revista Jordan Peccia, profesor asociado de ingeniería ambiental de la Universidad de Yale.

“La población microbiana de las manos de las estudiantes de postgrado se parece a lo que creemos que un microbioma ‘debería ser’, pero no podemos dar por sentado que el microbioma humano es algo estándar. Nuestra investigación ha mostrado que la población microbiana en lo que las personas utilizan más para interactuar con el ambiente, sus manos, es dramáticamente distinta entre los grupos”, explicó Peccia.

Robert Preidt

FUENTE: Microbiology

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84057

Nuevo fármaco inyectable para reducir el colesterol

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 9:37

Un nuevo fármaco inyectable puede reducir incluso más el nivel de colesterol en las personas que toman estatinas, unos medicamentos para bajar el colesterol, según los resultados de un ensayo global.

Las personas que siguieron la nueva terapia junto con las estatinas disfrutaron de una reducción del 63 al 75 por ciento en sus niveles de colesterol LDL (el “malo”), además de la reducción provocada por las estatinas tradicionales, reportaron los investigadores. Los hallazgos aparecen en la edición del 14 de mayo del Journal of the American Medical Association.

“Este fármaco mejora la forma natural del cuerpo de reducir los niveles de LDL en el torrente sanguíneo”, señaló la autora líder, la Dra. Jennifer Robinson, profesora de epidemiología y cardiología del Colegio de Salud Pública de la Universidad de Iowa. “Nos permite tratar el colesterol realmente bien en personas con trastornos genéticos del colesterol, o en las personas que no pueden tomar niveles altos de estatinas”.

El evolocumab es lo que se conoce como un “anticuerpo monoclonal humano” que, de forma indirecta, mejora la capacidad del cuerpo de eliminar el colesterol del torrente sanguíneo.

Unas células localizadas principalmente en el hígado contienen receptores que se dirigen al colesterol LDL y lo eliminan del torrente sanguíneo. Pero el hígado también produce una proteína reguladora llamada PCSK9 que se vincula a estos receptores y los descompone, dijo Robinson.

Los anticuerpos del evolocumab están diseñados para interceptar la PCSK9, evitando que la proteína descomponga los receptores de LDL de las células, lo que les permite permanecer en circulación más tiempo y eliminar el colesterol LDL, explicó.

En ensayo clínico en fase 3 fue financiado por el fabricante del fármaco, Amgen, y se llevó a cabo en 198 centros de 17 países. En el transcurso de 12 semanas, poco más de 2,000 personas que tomaban dosis moderadas de estatinas se asignaron al azar para que también tomaran evolocumab, otro fármaco reductor del colesterol llamado ezetimiba (Zetia), o un placebo inactivo.

En comparación con el placebo, el evolocumab administrado cada dos semanas redujo los niveles de colesterol LDL entre un 66 y un 75 por ciento adicional, y tomado mensualmente, redujo el nivel entre un 63 y un 75 por ciento. En comparación, la ezetimiba proveyó una reducción adicional del colesterol de hasta un 24 por ciento, hallaron los investigadores.

Según los hallazgos, el evolocumab tuvo eventos adversos y efectos secundarios comparables con los experimentados por las personas que tomaban estatinas o ezetimiba. “Debido a que es un anticuerpo muy específico, parece ser bien tolerado sin ninguna interacción farmacológica ni efectos secundarios”, planteó Robinson.

El evolocumab será útil sobre todo para tratar a las personas con un trastorno genético que hace que tengan el colesterol alto, dijo Robinson. Alrededor de una de cada 500 personas sufren de ese trastorno, según los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.

También podría ayudar a las personas con colesterol alto que no pueden tomar dosis altas de estatinas, añadió Robinson, y calculó que hasta el 10 por ciento de las personas con enfermedades cardiacas o diabetes no pueden tolerar la dosis recomendada de estatinas.

Pero una vocera de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) advirtió que el impacto del fármaco sobre el riesgo de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular aún no se ha evaluado.

La Dra. Mary Ann Bauman, quien también es directora médica de Salud de la Mujer y Relaciones Comunitarias de INTEGRIS Health en Oklahoma City, dijo que “creo que este estudio hizo lo que se suponía que debía hacer… mostrar que era seguro, razonablemente bien tolerado y que tenía un efecto sobre el colesterol LDL”.

Pero añadió que “la verdadera pregunta será si reducir los niveles de colesterol con este medicamento hace una diferencia en los eventos cardiovasculares”.

Se ha probado que las estatinas previenen los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares, pero Bauman anotó que los ensayos clínicos sobre la ezetimiba han arrojado resultados mezclados. El fármaco reduce el colesterol, pero no necesariamente previene los ataques cardiacos.

Robinson apuntó que se está llevando a cabo un estudio de seguimiento para evaluar los resultados y la seguridad a largo plazo del fármaco. Pero si obtiene la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU., el medicamento será caro, anotó. Ya se usan fármacos de anticuerpos similares para tratar a los pacientes de artritis, y pueden costar a los pacientes miles de dólares al año.

“No será para todo el mundo, pero para ciertas personas será muy importante”, como las que tienen trastornos genéticos del colesterol y las que no pueden tomar dosis altas de estatinas, añadió Robinson.

FUENTES: Jennifer Robinson, M.D., M.P.H., professor of epidemiology and cardiology, University of Iowa College of Public Health; Mary Ann Bauman, M.D., medical director, Women’s Health and Community Relations, INTEGRIS Health Inc., Oklahoma City, and spokeswoman, American Heart Association; May 14, 2014, Journal of the American Medical Association.

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84086

La contaminación del aire urbano está empeorando: Organización Mundial de la Salud

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 9:24

contaminacion-por-carros

La contaminación del aire está empeorando en casi todas las ciudades importantes del mundo, lo que plantea más riesgos de cardiopatía y cáncer, advirtió la Organización Mundial de la Salud.

Sólo 12% de las ciudades cumplen con las directrices para la calidad del aire establecidas por el organismo, dijo.

Señaló que el depender cada vez más de los vehículos privados y el uso ineficiente de energía contribuye a la contaminación.

Este organismo ha actualizado su base de datos sobre calidad del aire urbano, en la que participan un total de 1.600 ciudades de 91 países –500 más que en el anterior recuento, realizado en 2011–, y ha demostrado que actualmente sólo el 12 por ciento de las personas que viven en estas ciudades respiran aire limpio y alrededor de la mitad está expuesta a niveles de contaminación 2,5 veces mayores a los que establece la OMS.

Además, en la mayoría de las ciudades donde hay datos suficientes para comparar la situación actual con la de años anteriores se ha visto como la contaminación del aire es cada vez peor, a lo que han contribuido diversos factores como el uso de combustibles, el aumento de medios de transporte motorizados y deficiencias en el consumo energético de oficinas y hogares.

En muchos países en vías de desarrollo, las ciudades también utilizan plantas de energía a base de carbón y en los hogares se utiliza además sustancias orgánicas para la cocción y el calentamiento.

La Organización Mundial de la Salud afirma que cerca de la mitad de las personas que viven en las ciudades que vigila tienen niveles de contaminación del aire dos y medio tantos mayores que los recomendados.

Trece de las 20 ciudades más sucias son de La India, que copa las cuatro primeras posiciones del ranking mundial con Nueva Delhi, Patna, Gwalior y Raipur. La capital india presentaba una media anual de 153 microgramos de partículas pequeñas (pm2.5) por metro cúbico.

En el lado opuesto se sitúan 32 ciudades que presentaban niveles inferiores a 5 PM2.5 por metro cúbico, de las que tres cuartas partes están en Canadá.

Un reciente informe publicado por la OMS reveló como la contaminación atmosférica fue responsable en 2012 de la muerte de unos 3,7 millones de personas menores de 60 años, siendo uno de los mayores riesgos para la salud a nivel mundial.

Elogia a ciudades como Copenhague y Bogotá por mejorar la calidad del aire al promover con éxito el transporte público, el caminar y el ciclismo.

La directora general asistente Dra. Flavia Bustreo dijo: “Demasiados centros urbanos en la actualidad están tan cubiertos de aire contaminado que sus horizontes son invisibles”.

“No es sorprendente que este aire sea peligroso para respirar. Así que un número creciente de ciudades y poblaciones del mundo está tratando de satisfacer mejor las necesidades de sus residentes, sobre todo niños y ancianos”.

13/05/2014

Fuente: doctors.net.uk

Enzima intestinal mantiene el equilibrio microbiano

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 9:18

Se ha identificado el mecanismo por el cual una enzima producida en la mucosa intestinal ayuda a mantener una población sana de microorganismos en el tubo digestivo, de acuerdo a los estudios de investigadores del Hospital General de Massachusetts (MGH). El  artículo fue publicado en “American Journal of Physiology  Gastrointestinal and Liver Physiology”, el equipo de investigación describe el hallazgo de que la fosfatasa alcalina intestinal (FAI) favorece el desarrollo de bacterias benéficiosas que bloquean la acción inhibitoria del crecimiento que ejerce el trifosfato de adenosina (ATP) −descrito por primera vez en este estudio − dentro del tractus intestinal.

“Descubrimos que el ATP es un inhibidor natural de bacterias de nuestros intestinos y que la fosfatasa alcalina intestinal favorece el crecimiento de las bacterias beneficiosas’ al bloquear el ATP”, señala el Dr. Richard Hodin, del Departamento de Cirugía del MGH, autor principal del estudio que se dio a conocer on line. “Al ayudar a mantener contentas a estas bacterias saludables, la fosfatasa alcalina intestinal nos protege contra microorganismos patógenos peligrosos que pueden dominar cuando se altera el equilibrio”.

Las bacterias benéficas y otros microorganismos que normalmente pueblan el tubo digestivo humano contribuyen al proceso digestivo y también evitan la proliferación de cualquier bacteria patógena que pueda estar presente. Un descenso del número de especies benéficas – lo que puede ser causado por la antibioticoterapia, una nutrición deficiente u otros problemas de salud –  puede permitir el aumento de la población de bacterias nocivas y contribuir a problemas médicos importantes, tales como diarrea crónica por especies patógenas como Clostridum difficile, enfermedad intestinal inflamatoria y síndrome metabólico.

Investigaciones previas realizadas por el equipo de Hodin revelaron que la fosfatasa alcalina intestinal evita que las bacterias patógenas en el tubo digestivo pasen a través de la pared intestinal, y un estudio realizado en 2010 en ratones reveló que la enzima desempeña un papel importante manteniendo las concentraciones de bacterias benéficas y restableciendo las concentraciones reducidas por la antibioticoterapia. Sin embargo, este estudio también demostró que la fosfatasa alcalina intestinal no promueve directamente la proliferación bacteriana, dejando dudas sobre el mecanismo exacto por el que la enzima ayuda a mantener la población microbiana y cuya investigación fue el propósito del estudio actual.

Una serie de experimentos confirmó primeramente que los ratones que carecían de fosfatasa alcalina intestinal tenían reducciones importantes en las poblaciones de varias especies de bacterias relevantes. Planteando la hipótesis de que la fosfatasa alcalina intestinal puede actuar bloqueando una actividad inhibidora del crecimiento de una de sus moléculas diana, los investigadores evaluaron cuán bien las bacterias de muestras fecales se desarrollarían en la presencia de cuatro dianas conocidas de la fosfatasa alcalina intestinal. Entre las dianas evaluadas, sólo el ATP redujo significativamente la proliferación bacteriana; y los efectos inhibidores del ATP fueron contrarrestados por la aplicación de fosfatasa alcalina intestinal. Mejor conocido como el principal suministro energético en las células, el ATP también actúa como una molécula de señalización tanto en el interior como en el exterior de las células, y este estudio es el primero en identificar tal actividad para el ATP dentro del tubo digestivo.

Los experimentos en ratones vivientes revelaron que los animales con supresión génica de fosfatasa alcalina intestinal tenían 10 veces más la concentración normal de ATP en sus intestinos y que los animales en ayunas, en los cuales las concentraciones de fosfatasa alcalina intestinal se esperaría que descendiesen, también tuvieron un incremento del ATP intestinal. El añadir ATP a los intestinos de ratones en los cuales se había inhibido la actividad de fosfatasa alcalina intestinal redujo las concentraciones de bacterias E. coli benéficas en los tubos digestivos de los animales. En conjunto, los resultados muestran que el ATP inhibe la proliferación de las bacterias intestinales en ratones y que los efectos promotores del crecimiento de fosfatasa alcalina intestinal son resultado de la inactivación del ATP y posiblemente de moléculas relacionadas por la enzima.

“Ahora debemos descubrir si la fosfatasa alcalina intestinal también favorece el crecimiento de bacterias intestinales benéficas en seres humanos”, dice Hodin, quien es profesor de cirugía en la Escuela de Medicina de Harvard. “Si lo hace, los tratamientos a base de fosfatasa alcalina intestinal podrían ofrecer un enfoque sencillo e inocuo para tratar a los millones de pacientes que sufren problemas de salud importantes causados por alteraciones del equilibrio microbiano intestinal”.

Cita bibliográfica:

M. S. Malo, O. Moaven, N. Muhammad, B. Biswas, S. N. Alam, K. P. Economopoulos, S. S. Gul, S. R. Hamarneh, N. S. Malo, A. Teshager, M. M. R. Mohamed, Q. Tao, S. Narisawa, J. L. Millan, E. L. Hohmann, H. S. Warren, S. C. Robson, R. A. Hodin. Intestinal alkaline phosphatase promotes gut bacterial growth by reducing the concentration of luminal nucleotide triphosphates. AJP: Gastrointestinal and Liver Physiology, 2014; DOI: 10.1152/ajpgi.00357.2013

Fuente: Science Daily

15/05/2014

En la obesidad infantil, se le realiza la prueba del colesterol a pocos niños

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 9:05

Aunque las tasas de obesidad, que cada vez son más altas, están contribuyendo a que las tasas de colesterol de los jóvenes estadounidenses aumenten, se realizó la prueba del nivel de colesterol a menos del 4% de los niños estadounidenses entre 1995 y 2010, según una nueva investigación.

Según un equipo dirigido por el Dr. Samuel Vinci del Hospital Pediátrico de Boston, se cree que las lecturas de un nivel anómalo de colesterol en la sangre se producen en aproximadamente una quinta parte de los niños y adolescentes estadounidenses.

La preocupación es que, si no se tratan, los niveles problemáticos de colesterol en los jóvenes podrían traducirse en enfermedades cardiacas en la edad adulta.

Desde el año 2007, varias organizaciones (incluyendo el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los EE. UU., la Academia Americana de Pediatría [American Academy of Pediatrics] y la Asociación Americana del Corazón [American Heart Association]), atentas al problema, empezaron a recomendar que se realizara la prueba del colesterol a los niños a partir incluso de los 9 años de edad.

Teniendo eso en cuenta, Vinci y sus colaboradores revisaron a fondo los datos de las pruebas de colesterol recogidos por la Encuesta Nacional de Atención Médica Ambulatoria desde 1995 hasta 2010.

Descubrieron que solamente se había realizado la prueba del colesterol al 3.4 por ciento de los niños durante ese periodo. Además, observaron que las tasas solo habían aumentado ligeramente en 2010, en comparación con las que había en 1995, antes de la publicación de las primeras directrices sobre las pruebas, afirmaron los investigadores.

El estudio fue publicado este fin de semana en la revista Journal of the American Medical Association, en conjunto con su presentación en la reunión anual de las Sociedades Académicas de Pediatría (Pediatric Academic Societies) en Vancouver.

LUNES, 5 de mayo de 2014 (HealthDay News) —

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Journal of the American Medical Association, news release, May 3, 2014

HealthDay

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_146075.html

Autor: Arturo Hernández Yero | Contáctenos
Actualidad sobre diabetes mellitus