Diabetes mellitus

12 diciembre 2012

La relación entre la cafeína y la diabetes sigue siendo un enigma: estudio

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 10:20

cafe2

Los resultados de un nuevo estudio realizado en Estados Unidos confirman que las bebidas dulces están asociadas con un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, pero poco aclaran si la cafeína favorece o no ese proceso.
En una cohorte de más de 100.000 hombres y mujeres controlados durante 22 años, los que consumían bebidas dulces eran un 23 por ciento más propensos a desarrollar diabetes que quienes no las ingerían.
Pero el riesgo no variaba según si las bebidas contenían o no cafeína. Y los consumidores de café común como los de la versión descafeinada tenían un poco menos riesgo de padecer diabetes.
“Hallamos que la cafeína no hace diferencia alguna”, dijo el autor principal, doctor Frank Hu, de la Universidad de Harvard.
El equipo de Hu buscó saber si las personas que regularmente consumen bebidas dulces y con cafeína sólo exagerarían sobre el riesgo que tienen de desarrollar la enfermedad que afecta a casi 26 millones de adultos y niños en Estados Unidos o el 8 por ciento de su población, como estima la Asociación Estadounidense de Diabetes.
Los autores analizaron los hábitos asociados con la salud de 75.000 mujeres y de 39.000 hombres que participaban de estudios prolongados desde mediados de los años 80.
La posibilidad de desarrollar diabetes entre las mujeres que consumían bebidas dulces aumentaba un 13 por ciento si las bebidas contenían cafeína o un 11 por ciento si eran descafeinadas.
En los hombres, en tanto, el riesgo crecía, respectivamente, un 16 o un 23 por ciento, siempre comparado con los participantes que no consumían esas bebidas.
El consumo regular de refrescos sin cafeína endulzados artificialmente estuvo asociado con un 6 por ciento más riesgo de desarrollar diabetes en las mujeres.
Los amantes del café tuvieron un riesgo levemente menor de desarrollar diabetes que quienes no consumían la infusión: un 8 por ciento menos en las mujeres que consumían café común o descafeinado y un 4 por ciento en los hombres que preferían el café común o un 7 por ciento en los que optaban por la versión descafeinada.
El equipo de Hu había utilizado la información de la misma cohorte, integrada principalmente por profesionales de la salud blancos, para sugerir que el consumo de café está asociado con una disminución del riesgo de diabetes.
Pero estudios previos, como el actual, también sugieren que el riesgo se reduce aún más si los adultos optan por el café descafeinado.
“Aun no comprendemos acabadamente cómo el organismo tolera la cafeína”, dijo James Lane, de la Duke University. Lane realizó estudios en el corto plazo que habían asociado el consumo de cafeína con una alteración de la capacidad del organismo de procesar la glucosa.
Este nuevo estudio sugiere que las personas que consumen bebidas dulces podrían reemplazarlas con café o té sin endulzar, aunque el té está asociado con menos beneficios.
Esta recomendación sería muy importante porque en Estados Unidos está creciendo la población con diabetes, según reveló un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés) publicado este mes.
“Me desilusiona que básicamente se esté repitiendo algo que fue publicado hace varios años. La posible interacción entre las bebidas dulces y la cafeína y la diabetes no suma información de gran valor”, dijo Lane a Reuters Health.
Otros especialistas coinciden en que se necesitan más estudios para descifrar la compleja relación entre el café común y el riesgo de desarrollar diabetes.
Por lo menos un pequeño estudio aleatorizado que en el 2011 realizó durante dos meses el equipo de Rob Martinus van Dam, de la Universidad Nacional de Singapur y coautor del nuevo estudio, había hallado que el café con cafeína no altera los niveles de glucosa en sangre.
“Todavía no le recomendamos a la gente empezar a beber café si aún no lo hace”, aclaró Van Dam. De hecho, quienes quieren reducir el riesgo de desarrollar diabetes pueden adherir a las recomendaciones vigentes, como consumir muchas frutas y verduras y hacer ejercicio de manera habitual.
FUENTE: The American Journal of Clinical Nutrition, online 14 de noviembre del 2012
Reuters Health
Por Kathleen Raven
NUEVA YORK (Reuters Health) –
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_131629.html

Una nueva investigación sugiere que la TRH podría reducir los riesgos cardiacos

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 10:16
Una investigación reciente sugiere que las mujeres que toman terapia de reemplazo hormonal (TRH) en las primeras etapas de la menopausia podrían tener un menor riesgo de ataque cardiaco, insuficiencia cardiaca o muerte.
Este beneficio aparente no conlleva un mayor riesgo de cáncer ni de coágulos sanguíneos, afirmaron los investigadores daneses. Hace mucho que esos riesgos de salud han resultado preocupantes para las mujeres menopáusicas y sus médicos cuando consideran la terapia hormonal.
El estudio, que aparece en la edición en línea del 9 de octubre de la revista BMJ, incluso halló evidencia que apunta a un menor riesgo de cáncer de mama, aunque no fue estadísticamente significativa, señaló la autora del estudio, la Dra. Louise Lind Schierbeck.
Sin embargo, dos médicas que no estuvieron asociadas con el estudio dijeron que los hallazgos no eran suficiente para convencerles de recomendar la TRH para evitar los problemas cardiacos. Pero ellas, y muchos médicos, recetarían dosis bajas de la terapia durante periodos cortos para tratar los síntomas menopáusicos, como la falta de sueño o los sofocos.
El nuevo estudio llega poco después de otros dos, uno que halló que la TRH era segura para el corazón y el otro que concluyó que no empeoraba la memoria de las mujeres más jóvenes que la tomaban.
Las mujeres han evitado la terapia hormonal desde que el histórico estudio Iniciativa de salud de las mujeres (WHI, por su sigla en inglés) hallara riesgos elevados de cáncer de mama, enfermedad cardiaca y otros problemas de salud entre las mujeres que tomaban estrógeno más progestina, una forma sintética de la progesterona. El estudio se detuvo temprano debido a los resultados, publicados en 2002.
Para este último estudio, unas mil mujeres de 45 a 58 años de edad que acababan de entrar en la menopausia o presentaban síntomas perimenopáusicos, como sofocos y periodos irregulares, se seleccionaron al azar para recibir TRH o un placebo.
Las participantes tomaron la terapia durante un promedio de una década, momento en el cual tenían un riesgo 50 por ciento más bajo de un evento cardiovascular o de muerte, apuntó Schierbeck, del Hospital Bispebjerg en Copenhague. Seis años después de que las mujeres dejaron de tomar TRH, el riesgo seguía reducido en 40 por ciento, añadió.
Schierbeck llevó a cabo el estudio mientras trabajaba en el Hospital de Hvidovre, también en Copenhague. Dijo que se necesita investigación con un seguimiento más largo para verificar los resultados del cáncer de mama.
Este estudio difiere de la WHI de varias formas importantes. Las mujeres de este estudio eran mucho más jóvenes que las del WHI (con una edad promedio de 50 años, frente a 64), y recibieron estrógeno con una formulación distinta.
La diferencia en la edad y el tiempo transcurrido desde la menopausia probablemente fueran los principales motivos de las diferencias entre los estudios, señaló Schierbeck.
Pero un análisis del WHI, que solo observó a las mujeres menores de 60, también halló una reducción en la enfermedad cardiaca y en la mortalidad, aunque no fue estadísticamente significativa.
Se ha mostrado que la TRH reduce los niveles de colesterol, mejora la función de los vasos sanguíneos y mantiene el peso corporal bajo control, todos factores que podrían contribuir a una reducción en la enfermedad cardiaca.
La Dra. Suzanne Steinbaum, directora de mujeres y enfermedad cardiaca del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York, dijo que el nuevo estudio puede ofrecer “un poco de tranquilidad” a las mujeres que “son recientemente menopáusicas y realmente tienen síntomas como cambios en el estado de ánimo, sofocos y dificultades para dormir y concentrarse”.
Pero no recetaría TRH para prevenir la enfermedad cardiaca en base a estos resultados.
La Dra. Mary Ann McLaughlin, directora del programa de salud cardiaca del Centro Médico Mount Sinai en la ciudad de Nueva York, se mostró de acuerdo. “No creo que esto sea suficiente para cambiar las recomendaciones”, señaló.
“No recomendaría la TRH a las mujeres postmenopáusicas para reducir los ataques cardiacos”, añadió McLaughlin. “Estos resultados me hacen sentir más confianza de que algunas mujeres podrían beneficiarse de la terapia de estrógeno, pero hasta que averigüe quiénes son esas mujeres en particular, no recomendaría administrar estrógeno de forma indiscriminada para prevenir los ataques cardiacos”.
“En los próximos cinco años, podremos definir mejor cuáles mujeres se beneficiarían y cuáles resultarían dañadas por el estrógeno”, apuntó McLaughlin. “Aún no hemos llegado a ese punto”.
Schierbeck dijo que actualmente las sociedades internacionales están sopesando los riesgos y los beneficios de la TRH para poder emitir recomendaciones en el futuro.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Louise Lind Schierbeck, M.D., Bispebjerg Hospital, Copenhagen, Denmark; Suzanne Steinbaum, D.O., director, women and heart disease, Lenox Hil

Guía sobre el embarazo para mujeres con diabetes

Filed under: Temas interesantes — Arturo Hernández Yero @ 10:12

embarazo

Una información de utilidad para las mujeres con diabetes que desean lograr un embarazo satisfactorio.

Guía sobre el embarazo para mujeres con diabetes

Los problemas sexuales y urológicos de la diabetes

Filed under: Temas interesantes — Arturo Hernández Yero @ 10:04

Los problemas sexuales y genitourinarios pueden estar presentes en personas con diabetes mellitus.  Este sitio del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedad Renal de EEUU puede ser de utilidad a pacientes y a los profesionales que se inician en la diabetología.

Los problemas sexuales y urológicos de la diabetes
(Sexual and Urologic Problems of Diabetes)

Autor: Arturo Hernández Yero | Contáctenos
Actualidad sobre diabetes mellitus