Diabetes mellitus

28 noviembre 2012

Modelo pedagógico dirigido a prevenir la diabetes mellitus

Filed under: Educación — Arturo Hernández Yero @ 8:49

Modelo pedagógico para favorecer cambios en el estilo de vida del adulto de la tercera edad dirigidos a prevenir la diabetes mellitus. Doctor en Ciencias, Universidad de Holguín.

Aguilera Fuentes, Pedro Luis (2012)

Consultas para desmitificar

Filed under: Temas de IntraMed — Arturo Hernández Yero @ 8:37
16 NOV 12 | Escepticemia, por Gonzalo Casino
Consultas para desmitificar
Sobre la tarea médica de desmontar los mitos relacionados con la salud

 
Que si la comida orgánica es más nutritiva, que si la vitamina C previene el catarro, que si necesitamos ocho horas para dormir bien, que si mezclar bebidas alcohólicas emborracha más, que si sólo usamos el 10% de nuestro cerebro, que si el estrés produce cáncer…

Las tasas de diabetes de EE. UU. aumentan marcadamente

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 8:32
obesos-caminando
 Un increíble nuevo informe federal revela la gravedad de la epidemia de diabetes tipo 2 relacionada con la obesidad en Estados Unidos. Las tasas de la enfermedad, que con frecuencia se pueden prevenir, han alcanzado máximos históricos.
Algunas de las estadísticas son asombrosas. En 1995, apenas tres estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico tenían tasas de prevalencia de la diabetes del 6 por ciento o más, pero para 2010, las tasas de los 50 estados habían alcanzado ese nivel.
A algunos estados (sobre todo en el sur) les ha ido mucho peor que a otros, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. En 18 estados, las tasas de diabetes se duplicaron durante el periodo de 15 años cubierto por el estudio, y en 42 estados las tasas aumentaron en un 50 por ciento.
En seis estados y en Puerto Rico, actualmente uno de cada diez adultos sufre de diabetes.
“Para mí fue un shock”, señaló la investigadora líder Linda Geiss, estadista de la división de traducción de la diabetes de los CDC. “Sabemos que la diabetes ha estado en aumento durante décadas, pero ver un aumento del cien por ciento en 18 estados fue chocante”.
La principal causa del aumento está claro: las crecientes cinturas de los estadounidenses. “La epidemia de diabetes ha ido de la mano con los aumentos en la obesidad”, señaló Geiss.
La tragedia es que la diabetes se puede prevenir, en gran medida, con cambios en el estilo de vida, añadió.
El Dr. Stuart Weinerman, de la división de endocrinología del Hospital de la Universidad de North Shore y del Centro Médico Judío de Long Island en New Hyde Park, Nueva York, señaló que “la diabetes se está convirtiendo en el problema singular más importante de salud pública”.
“Se trata de una epidemia innecesaria debida a la obesidad”, añadió. “Desde una perspectiva de salud pública, será mejor que nos preparemos, si permitimos a las personas seguir siendo obesas, para gastar inmensas cantidades de dinero atendiendo a los pacientes”.
El informe aparece en la edición del 16 de noviembre de la revista de los CDC, Morbidity and Mortality Weekly Report.
Según el informe, los estados con los mayores aumentos estaban sobre todo en el sur. A los que peor les va es a Oklahoma (con un 226 por ciento), a Kentucky (con un 158 por ciento), a Georgia (con un 145 por ciento) y a Alabama (con un 140 por ciento).
Pero estados de todos los puntos geográficos experimentaron aumentos en la prevalencia de la diabetes, incluso en regiones como el oeste, el oeste medio y el noroeste.
“Hace mucho que los CDC nos advierten que si las tendencias actuales persisten, hasta uno de cada tres estadounidenses podría ser diabético para mediados de siglo”, planteó el Dr. David Katz, director del Centro de Investigación en Prevención de la Universidad de Yale.
El resultado sería una cifra “asombrosa” de bastante más de cien millones de personas con diabetes, y representar un costo tanto humano como económico que probablemente sea insoportable, advirtió. “Este informe muestra que esa terrible tendencia ya ha comenzado”, añadió.
Según los CDC, más de un tercio (el 35.7 por ciento) de los adultos de EE. UU. son obesos actualmente, y al igual que con la diabetes, las tasas más altas de obesidad se hallan en el sur.
La obesidad no solo se ha relacionado con la diabetes, sino también con la enfermedad cardiaca, el accidente cerebrovascular y ciertos tipos de cáncer. La diabetes puede llevar a la pérdida de la visión, a problemas de circulación que resultan en amputaciones, y a la enfermedad renal, anotaron los CDC.
La diabetes tipo 2, que se relaciona íntimamente con la obesidad, conforma entre el 90 y el 95 por ciento de todos los casos de diabetes en Estados Unidos.
“Casi toda esta carga de enfermedad podría eliminarse”, señaló Katz. “A nivel poblacional, se considera que la diabetes es prevenible al menos el 90 por ciento de las veces. El riesgo individual se puede reducir al mismo nivel”.
“Una creciente epidemia de obesidad nos amenaza”, añadió. “Tenemos el conocimiento necesario sobre lo que funciona, pero hasta ahora hemos fracasado en responder de forma efectiva”.
Para el estudio, los investigadores usaron datos del Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo Conductuales, una encuesta telefónica anual de los adultos de EE. UU.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Linda Geiss, statistician, division of diabetes translation, U.S. Centers for Disease Control and Prevention; David Katz, M.D., M.P.H., director, Yale University Prevention Research Center, New Haven, Conn.; Stuart Weinerman, M.D., division of endocrinology, North Shore University Hospital/Long Island Jewish Medical Center, New Hyde Park, N.Y.; Nov. 16, 2012, Morbidity and Mortality Weekly Report

Estilo de vida de EEUU eleva riesgo de obesidad en inmigrantes

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 8:25

ninos-obesos

 Un nuevo estudio descubrió que cuanto más tiempo pasan los inmigrantes de México y sus hijos en Estados Unidos, más riesgo tienen de volverse obesos.
A diferencia de un grupo similar de habitantes mexicanos, los nietos de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos eran tres veces más propensos a transformarse en adultos obesos.
“No podíamos creer haber detectado tres veces más riesgo en un extremo  comparado con el otro extremo”, dijo la autora principal del estudio, la doctora Karen R. Florez, científica social asociada de la organización sin fines de lucro Rand Corporation en Santa Mónica, California.
En febrero, un estudio había demostrado que los hispanos nacidos en otros países tenían mucho menos riesgo de tener un accidente cerebrovascular que los que nacían o pasaban la mayor parte de sus vidas en Estados Unidos.
El equipo de Florez comentó también que los descendientes de mexicanos nacidos en Estados Unidos son mucho más propensos a ser obesos que sus familiares que migraron desde México.
Pero el equipo amplió la comparación a personas que todavía siguen viviendo en México para identificar factores del ambiente estadounidense o en el hecho de ser inmigrante que pudieran influir en el riesgo de ser obeso.
Para eso, utilizó una base de datos de México y otra de Estados Unidos con información del IMC de 3.244 habitantes, estratificados según la duración de la “exposición” al estilo de vida de Estados Unidos si existía.
El 32 por ciento de los hombres y el 36 por ciento de las mujeres que eran nietos de inmigrantes mexicanos a Estados Unidos eran obesos. Esto duplica la proporción de hombres (17 por ciento) y mujeres (14 por ciento) que viven en México sin nexo con Estados Unidos.
Con excepciones, los resultados muestran una tendencia al aumento de la obesidad a medida que crece la “exposición” a Estados Unidos.
La doctora Kiarri Kershaw, especialista en medicina preventiva de la Escuela Feinberg de Medicina de Northwestern University (Chicago), explica que mientras que la cantidad de obesos era mayor entre los nietos que entre los abuelos inmigrantes, el estudio no dice cuánto tiempo habían vivido los abuelos en Estados Unidos.
Aun así, consideró único y valioso que los investigadores hayan ampliado la comparación a una población que todavía vivía en México, aunque los resultados coinciden con estudios previos.
En cuanto a una posible explicación de los resultados, el equipo opina que una teoría se centra en el llamado ambiente alimentario.
En Archives of Internal Medicine, el equipo escribe que 60 ml de Coca Cola en Estados Unidos aportan 240 calorías con 65 g de azúcar, comparado con las 150 calorías y los 39 g de azúcar que aporta la misma bebida en México.
Kershaw dijo que podrían existir otras explicaciones. “Es complicado. Podría ser el ambiente alimentario, pero también podría ser el estrés de la aculturación o la pérdida de las redes de apoyo que ocurre con la migración. La explicación no es muy clara”, aseguró.
Por Andrew M. Seaman
NUEVA YORK (Reuters Health)
FUENTE: Archives of Internal Medicine, 12 de noviembre del 2012
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_131497.html

Autor: Arturo Hernández Yero | Contáctenos
Actualidad sobre diabetes mellitus