Diabetes mellitus

9 noviembre 2012

Científicos españoles descubren una nueva diana terapéutica frente al infarto de miocardio

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 8:59
estetoscopo-mas-ekg
El receptor beta 3 desempeña un papel importante en otros trastornos como la insuficiencia cardiaca.
Los autores del hallazgo, que ha sido premiado en el último congreso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), están preparando su publicación en una revista cardiovascular de alto impacto.
“Si bien el receptor beta adrenérgico más estudiado en este contexto es el receptor beta 1, recientemente se ha demostrado que el receptor beta 3 (descubierto y clonado muy posteriormente) tiene un papel importante en otras afecciones como la insuficiencia cardiaca”, según ha explicado el jefe del grupo de Imagen en Cardiología Experimental del CNIC, Borja Ibáñez, director del estudio.
De hecho, y dado que los mecanismos implicados en los beneficios en insuficiencia cardiaca son similares a los del infarto, el objetivo era explorar si este beneficio en otras enfermedades se extendía al infarto agudo de miocardio.
Aunque existen otros grupos trabajando en esta diana, los investigadores del CNIC fueron los primeros en comunicar, a finales de 2011, la posibilidad de que este receptor fuese una nueva diana terapéutica en el infarto, al demostrar también un efecto agudo mantenido a largo plazo. Lo han demostrado en ratones y en un modelo porcino, “un animal grande más complejo biológicamente”.
Además, los autores han destacado que es una “muy buena noticia” que ya exista en el mercado una familia de fármacos que actúa contra esta diana. Se trata de los agonistas selectivos de los receptores adrenérgicos beta 3 que, “aunque muy novedosos en el contexto de infarto agudo de miocardio”, se utilizan con éxito en otros trastornos muy diferentes al infarto, como es la vejiga hiperactiva.
“El hecho de que ya esté aprobado este fármaco para su uso en pacientes con otras afecciones, hace factible el diseño de un ensayo clínico en pacientes de infarto agudo de miocardio”, conclusión en la que coinciden los doctores Borja Ibáñez y Valentín Fuster, coinvestigador de este estudio.
La resonancia permite comprobar los resultados obtenidos.
Para demostrar el efecto a largo plazo, los investigadores utilizaron la tecnología de imagen más avanzada presente en el CNIC, una resonancia de muy alto campo (7 tesla) en ratones y un equipo de resonancia multitransmisor único en su generación (3 tesla Tx) en cerdos.
“El uso de resonancia magnética en el modelo de cerdo representa un punto clave para aventurarnos en un ensayo piloto en pacientes con infarto, en el que podremos utilizar la misma tecnología de imagen y, por lo tanto, comparar los beneficios con los obtenidos en los animales de experimentación”, ha explicado Ibáñez, que apunta a que “este paso previo en un modelo animal similar al humano es crítico para una buena traslación a la clínica”.
El doctor José Manuel García-Ruiz, investigador del mismo grupo y primer firmante de trabajo ha apuntado a que “el uso de tecnología de imagen avanzada nos permite realizar estudios con un reducido número de animales y ser capaces de cuantificar de manera muy precisa el efecto cardioprotector de una terapia novedosa”.

La ingesta de bebidas azucaradas incrementa el riesgo de síndrome metabólico

Filed under: Noticias — Arturo Hernández Yero @ 8:51
hombre-bebiendo-refresco-energetico
Un estudio de la Universidad de Navarra muestra que los participantes que aumentaron el consumo de refrescos presentaron un mayor riesgo de síndrome metabólico a seis y ocho años, en comparación con aquellos que habían reducido el consumo.
Un incremento en el consumo de bebidas azucaradas se asocia con un mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico. Así lo destaca un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, que ha sido galardonado por la Sociedad Española de Epidemiología.
El trabajo, enmarcado en el proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) y titulado ‘Cambio de consumo de bebidas azucaradas e incidencia de síndrome metabólico en una cohorte de graduados universitarios españoles’, recibió el premio SEE-CIBERESP, otorgado a las diez mejores comunicaciones de personal investigador joven presentadas en el XXX Congreso de esta Sociedad.
En el estudio participaron 8.157 personas libres de síndrome metabólico que fueron seguidas durante al menos seis años. Según explica la doctora Maira Bes-Rastrollo, primera autora, “los participantes que aumentaron el consumo de refrescos azucarados presentaron un mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico a seis y ocho años de seguimiento, en comparación con aquellos que habían disminuido su consumo. Además, presentaron un mayor riesgo de hipertensión, obesidad central, hipertrigliceridemia e hiperglucemia”.
Según ha informado la Universidad de Navarra, la muestra del estudio se elaboró en el contexto de una población con un patrón de dieta mediterránea donde el consumo de este tipo de bebidas es menor. “Hasta la fecha, -apunta Bes-Rastrollo, solo hay tres estudios que hayan valorado esta hipótesis con anterioridad, pero ninguno de ellos lo hace en este contexto, y tampoco se evalúan los cambios en el consumo durante el seguimiento a largo plazo de los participantes”.
El consumo de bebidas azucaradas se midió a partir de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos previamente validado en España. El síndrome metabólico, según explica la doctora Bes-Rastrollo, se definió según cinco posibles criterios: circunferencia de la cintura, glucosa en sangre, triglicéridos, HDL colesterol y presión arterial.
El proyecto SUN está financiado por el fondo de investigaciones sanitarias (FIS) del Instituto de Salud Carlos III y el departamento de Salud del Gobierno de Navarra y cuenta con la participación voluntaria y anónima de más de 21.500 graduados universitarios.
Además de la doctora Bes-Rastrollo, participaron en el congreso los siguientes investigadores: Miguel Ruíz-Canela, Cristina López del Burgo, Silvia Carlos, Estefanía Toledo, Jorge Núñez, Juanjo Beunza y Miguel Angel Martínez-González.

Diagnóstico y tratamiento de la neuropatía diabética

Filed under: Temas de IntraMed — Arturo Hernández Yero @ 8:45
Revisión de la neuropatía periférica diabética dolorosa
La polineuropatía periférica es frecuente en los pacientes con diabetes. Los tratamientos disponibles suelen tener respuestas dispares y su tolerabilidad, en general, no es buena, de allí la necesidad de nuevos fármacos para su tratamiento.
Dres. Spallone V, Lacerenza M, Marchetini P y colaboradores
SIIC
Clinical Journal of Pain Dic 2011
Del Sitio IntraMed

Autor: Arturo Hernández Yero | Contáctenos
Actualidad sobre diabetes mellitus