Diabetes mellitus

30 enero 2011

Tratamiento de la neuralgia posherpética y la neuropatía diabética dolorosa

Filed under: Temas de IntraMed — Arturo Hernández Yero @ 19:50

24 ENE 11 | Actualización
Los antidepresivos, los anticomiciales, los opioides y algunos fármacos de aplicación tópica son alternativas para el alivio del dolor y la mejoría de los trastornos asociados con esta sintomatología.

Actualización del sitio IntraMed

Dres. Zin C, Nissen L, Moore B y colaboradores
SIIC
CNS Drugs 22(5):417-442, 2008

22 enero 2011

Índice de masa corporal y supervivencia en personas de 70 a 75 años

Filed under: Temas de IntraMed — Arturo Hernández Yero @ 13:06
Las personas que sobreviven hasta la edad de 70 años con peso normal o bajo peso, tienen mayor riesgo de mortalidad que las personas con sobrepeso.
Dres. Flicker L, McCaul KA, Hankey GJ, et al.
J Am Geriatr Soc 2010;58:234–241.Del sitio IntraMed

Tratamiento con incretinas de la diabetes 2

Filed under: Cursos Precongresos — Arturo Hernández Yero @ 9:09

El tratamiento basado en las incretinas brinda una nueva dimensión a nuestra capacidad para tratar la diabetes tipo 2.

Dra. Laurence Kennedy
J Med Vol 76-Sup 5. Dec 2009

Del sitio IntraMed

¿Cuál es la mejor estrategia en diabéticos con enfermedad coronaria?

Filed under: Cursos Precongresos — Arturo Hernández Yero @ 9:06
La sensibilización a la insulina es el tratamiento de preferencia en los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad coronaria.

N Engl J Med 2009;360:2503-15.

19 enero 2011

Revista Science elige los 10 descubrimientos científicos más importantes de 2010

Filed under: Sociedad — Arturo Hernández Yero @ 18:57
Una máquina cuántica, el cromosoma sintético y el genoma del neandertal, encabezan la lista de la revista ‘Science’ de los descubrimientos más importantes de 2010
Las leyes de la mecánica cuántica rigen el comportamiento de los átomos, las moléculas y las partículas subatómicas, es decir, el microuniverso. Sus efectos se estudian y se miden con increíble precisión, y sin ellos no cabe pensar en los experimentos de los aceleradores de partículas o en los microscopios avanzados de efecto túnel, por citar sólo dos ejemplos. Pero los objetos de tamaño macroscópico, el mundo que vemos y tocamos a escala humana, siguen las leyes de la física clásica, hasta ahora. Unos científicos han ideado y construido un pequeño aparato muy simple, pero se mueve de modo que sólo puede ser descrito precisamente por las leyes cuánticas. El artefacto, que puede concretarse en aplicaciones importantes, como nuevos sensores ultrasensibles o controladores de la luz, ha sido elegido por la revista Science como el avance más importante del año en su habitual lista de los 10 mejores descubrimientos. El puesto número dos lo ocupa el cromosoma sintético construido por unos investigadores y transferido al núcleo de una bacteria que ha demostrado ser funcional. El tercer lugar es para el genoma neandertal, que ha permitido hacer estudios comparativos entre los genes de la especie humana actual y los de aquellos seres extinguidos.
1.-La primera máquina cuántica. Andrew Cleland y John Martins (Universidad de California en Santa Cruz) y sus colegas han hecho un aparato muy simple y logran que vibre mucho y poco simultáneamente, siguiendo las extrañas leyes de la mecánica cuántica y demostrando que son aplicables a objetos macroscópicos. Se trata de una pequeña pestaña metálica semiconductora que interactúa con un surco cuántico; primero la enfrían hasta un estado base (el de mínima energía permitido por la mecánica cuántica) y luego la elevan (en solo un cuanto de energía) logrando generar un estado de movimiento puramente cuántico-mecánico.
2.-Cromosoma artificial y funcional. El estadounidense Craig Venter y su equipo han construido este año un cromosoma sintético y lo han introducido en una bacteria a la que previamente le han extraído su ADN. La bacteria sigue funcionando y, aunque en este caso el genoma es una copia prácticamente idéntica al natural, el experimento supone un gran avance que abre la vía hacia la síntesis de ADN de diseño para fabricar fármacos, productos químicos nuevos o biocombustibles. Todo un éxito de la llamada biología sintética.
3.-El genoma del neandertal. El especialista de prestigio mundial Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva (Alemania), ha liderado la secuenciación del genoma del neandertal, a partir de ADN obtenido de fósiles de tres hembras de hace entre 33.000 y 44.000 años descubiertos en Croacia. Esto les ha permitido hacer comparaciones directas con los genes de la especie humana actual y han descubierto que los europeos y asiáticos (pero no los africanos) han heredado de los neandertales entre un 1% y un 4% de sus genes. En la investigación destaca la participación de científicos españoles.
4.-Profilaxis del sida. Los ensayos clínicos de prevención de contagio del VIH mediante dos nuevos métodos han tenido éxito en 2010. Uno es un gel vaginal que contiene el antiretroviral tenofovir y reduce la infección del virus en mujeres en un 39%; el otro es un fármaco de ingestión oral y uso previo a la relación de riesgo, que ha logrado una reducción de casos de infección por VIH de un 43,8%.
5.-Genes de enfermedades raras. La secuenciación de pequeños fragmentos del genoma ha permitido a unos científicos que estudian patologías hereditarias poco frecuentes, provocadas por un solo gen mutado, identificar las mutaciones específicas de al menos una docena de enfermedades.
6.-Simulación molecular. La simulación por ordenador de las curvas de las proteínas al plegarse es una pesadilla para los científicos. Este año un equipo ha utilizado una de las computadoras más potentes del mundo para seguir el rastro de los movimientos de los átomos en el plegamiento de una pequeña proteína durante un tiempo 100 veces superior a simulaciones anteriores.
7.-Simulador cuántico. Para describir lo que ven en los experimentos de laboratorio, los físicos recurren a las ecuaciones de las teorías, pero esas ecuaciones pueden ser muy difícil de resolver. Unos científicos han encontrado un atajo haciendo simulaciones cuánticas de cristales artificiales en los que los puntos de luz láser juegan el papel de iones y los átomos atrapados en la luz son electrones. El hallazgo responde a problemas teóricos de la física de la materia condensada y puede incluso resolver el misterio de la superconductividad.
8.-Genómica de nueva generación. Las tecnologías de secuenciación genómica (eumeración de las letras químicas de los genes) están permitiendo estudios a gran escala de ADN tanto actual como fósil. Se ha logrado identificar ya, por ejemplo gran parte de las variaciones genómicas que nos hacen específicamente humanos.
9.-Reprogramación celular. Las técnicas que permiten reprogramar células de manera que se invierte su desarrollo para que se comporten como células madre no especializadas en un embrión se han hecho habituales en los laboratorios de genética del desarrollo. Este año, unos investigadores han encontrado una forma de hacerlo con ARN sintético, una técnica el doble de rápida que la normal, 100 veces más eficaz y potencialmente segura para su utilización terapéutica.
10.-El regreso de las ratas. Aunque los ratones son los animales por excelencia de los laboratorios de biología, los científicos prefieren utilizar ratas porque es más fácil trabajar con ellas y anatómicamente son más similares a los humanos. Pero hasta ahora había un problema: los métodos de hacer ratones con genes específicos inutilizados para desvelar su función (por las carencias o problemas que presente el animal) no funcionaban en ratas. Este año se han abierto vías para hacer ratas knockout, como se llaman este tipo de animales modificados genéticamente, lo que facilita el pleno regreso de esta especie a los laboratorios.
 

12 enero 2011

El sobrepeso todo lo complica

Filed under: Temas varios — Arturo Hernández Yero @ 9:35
Cuando usted engorda, sus células de grasa se multiplican y comienzan a enviar mensajes extraños a todo su cuerpo. Cualquiera de esos mensajes puede arruinar la salud.
 
Comer es un acto complejo, en el cual se encuentran involucrados el cerebro, el estómago, el hígado, el páncreas y la tiroides. Y ya sabemos que  lo que usted come es también controlado por la cantidad de grasa que posee su cuerpo.
De hecho, pocos sistemas son tan importantes para la sobrevivencia del ser humano, como el almacenamiento de grasa.
Cuando la ingesta de calorías excede la cantidad que su cuerpo quema cada día, el organismo se preparan para almacenar el exceso en forma de grasa, y para ello dispone de células especiales (células adiposas o adipocitos), capaces de aumentar hasta seis veces su tamaño.
Y si es necesario empiezan a multiplicarse, por ejemplo, pueden ir de 40 millardos (40 mil millones) en un adulto promedio a 100 millardos (100 mil millones) en una persona obesa. Por esta razón, perder peso después de que uno ha engordado no es tan simple. Al bajar de peso, las células de grasa reducen rápidamente su tamaño, pero no sucede lo mismo con la cantidad de esas células, las cuales desaparecen muy lentamente (si es que acaso descienden).
El exceso lo afecta todo
Los investigadores creen que la inflamación de los tejidos se encuentra vinculada a la obesidad. Y saben que el tejido graso atrae a las células del sistema inmune llamadas macrófagas, las cuales promueven inflamación por su cuenta.
En otras palabras, si usted tiene exceso de grasa, el cuerpo empieza a inducir una respuesta inmunológica. Dicho de otra manera, el cuerpo percibe el exceso de grasa como un elemento extraño y pone en alerta al sistema inmune.
Cuando esto sucede, el organismo reacciona con inflamación, que es una forma de luchar contra los agentes extraños, y la inflamación puede llevar a problemas cardiovasculares causados por depósitos de colesterol, que pueden llevar a un bloqueo arterial.
Los cardiólogos son buenos para diagnosticar y tratar esos bloqueos, pero estos señores también saben que la mayoría de los ataques al corazón no son causados por estrechamientos arteriales. El mayor problema es una ‘placa’ inflamada en el interior de las arterias, que puede romperse y liberar un coágulo, llevando a un ataque cardiaco o a una embolia.
Otras vinculaciones:
Las células grasas también secretan estrógeno, lo cual está relacionado con ciertos tipos de cáncer, principalmente cáncer de mama. Pero aún más conocido es el enlace entre la obesidad y la diabetes tipo 2.
Aunque mucha gente obesa nunca se hace diabética y no todos los diabéticos son obesos, la grasa es un factor de riesgo mayor para la diabetes, una enfermedad que daña los vasos sanguíneos y puede llevar a enfermedad cardiovascular y ceguera.
Los investigadores sospechan que el origen de la diabetes estriba, al menos parcialmente, en la bioquímica de la grasa, que parece interferir con la función de la insulina, llevándolo a un peligro potencial si usted está en riesgo de desarrollar diabetes.
Desafortunadamente, entre más gordo esté usted, mayor es el peligro de avanzar hacia esa enfermedad.
Hay más: Uno de los nuevos descubrimientos sobre la obesidad es que las células de grasa se comportan de manera diferente en diferentes partes del cuerpo.
Y la manera como se distribuye la grasa en el organismo, tiene implicaciones para su salud. La grasa que se va a las caderas y a los muslos, es considerada relativamente “benigna”, debido a que se trata de una grasa menos activa que la que se acumula alrededor del abdomen, llamada “grasa visceral”.
La grasa visceral ha sido la más asociada con la diabetes, con la hipertensión y con los triglicéridos . La grasa visceral produce más inflamación y más coágulos que la grasa distribuida en otras partes del cuerpo. Por fortuna, la grasa visceral es la primera que desaparece cuando usted se ejercita.
Lo que uno come influye: Por mucho tiempo, los nutriólogos han creído que la distribución de grasa en el cuerpo de un individuo obedece a la genética. Sin embargo, varios estudios sugieren que el lugar de donde vienen las calorías puede también hacer la diferencia. En uno de esos estudios, los participantes comieron el mismo número de calorías, pero aquellos que consumieron más pan blanco, arroz y pasta, agregaron más grasa alrededor de la cintura. Mientras los que comieron granos integrales, frijoles, frutas y verduras, distribuyeron mejor la grasa alrededor de todo su cuerpo.
Cómo se hacen malas: Las células de grasa nos protegen contra la inanición y ayudan a cubrir las demandas de energía del cuerpo. Pero también secretan hormonas y químicos inflamatorios. Veamos, en breve, cuáles son los procesos que hacen que las células que almacenan la grasa se vuelvan malas.
Comer de más
Mientras más gordos nos ponemos, más grandes se hacen las células de grasa(hipertrofia) y más se multiplican(hiperplasia), y al hacerlo provocan que aumente la producción de sustancias inflamatorias, propiciando la aparición de enfermedades crónicas.
El sistema reacciona
Cuando una persona tiene sobrepeso, el cuerpo reacciona con una respuesta inmune debido a que considera el exceso de grasa como un organismo invasor. Por eso el sistema inmunológico reacciona liberando células macrófagas que penetran en los tejidos de grasa, dando como resultado un proceso inflamatorio nocivo para el cuerpo. Los científicos han encontrado que el tejido graso de una persona obesa, puede estar constituido hasta en 40 por ciento por células macrófagas.
En la sangre
Las hormonas y los compuestos inflamatorios viajan desde las células de grasa a través del torrente sanguíneo hacia partes distantes del cuerpo, causando gran variedad de efectos en tejidos tan diversos como el cerebro, el hígado, el sistema cardiovascular y los músculos.
Ácidos grasos
Las células de grasa descomponen los triglicéridos y los liberan como ácidos grasos libres, pero si liberan demasiado de esos ácidos, éstos pueden acumularse en el hígado, el corazón y los músculos, causando daño.
Cortisol
Cortisol es la hormona del estrés.Las células de grasa pueden convertir la versión inactiva de esta hormona en la forma activa. El cortisol alienta la acumulación de grasa en el abdomen.
Forma del cuerpo
La gente que acumula grasa en el abdomen es más propensa a la enfermedad del corazón y a la diabetes, que aquella que almacena grasa en caderas y muslos.
Se debe a que ese tipo de grasa (grasa visceral) es más activa, por lo que libera más componentes que inducen procesos inflamatorios.
http://www.vanguardia.com.mx/lagrasatodolocomplica-620380.html

9 enero 2011

Diabetes: La tecnología que viene

Filed under: Temas interesantes — Arturo Hernández Yero @ 13:08
El dispositivo Jewel
La empresa Debiotech está esperando la aprobación de la FDA (el organismo estadounidense que da el visto bueno a la comercialización de medicamentos y aparatología médica) de su bomba de insulina sin catéter Jewel. Similar a otras ya existentes en el mercado estadounidense como el Omnipod o Solo, Jewel tiene un reservorio capaz de almacenar 450 unidades de insulina, y actualmente sería la bomba sin catéter más pequeña del mercado. Otra de las novedades es que no necesita tener un control remoto, como las otras bombas sin catéter, sino que se puede controlar desde una aplicación de Android en el propio teléfono móvil. Y para que no se produzcan interferencias, mientras se modifican las dosis o se introduce un bolo, las funciones de llamada quedan suspendidas.
T:slim
La empresa Tandem pondrá en el mercado en 2011, si la FDA lo aprueba, la bomba T:slim, la más delgada del mercado. Su aspecto es parecido al de un iPhone, y tiene pantalla táctil. Por lo demás, sus capacidades son similares a las de cualquier bomba.
Glucómetro sin cables Jazz
Agamatrix será la encargada de comercializar durante el año el glucómetro Jazz, que permite enviar datos a través de Bluetooth al ordenador. Otra novedad de este glucómetro es que puede añadirsele un cable que permite transferir estos datos al iPhone y al iPod Touch. Una vez los datos descargados en el dispositivo de Apple, pueden gestionarse gracias la aplicación WaveSense.
Afrezza
Esta es probablemente la novedad más esperanzadora, pero también la que despierta más dudas. Hace unos años Pfizer comercializó el Exubera, una insulina inhalable que tuvo que retirar del mercado por su escaso éxito, y ahora Mannkind Corporation se anima a volver a intentar comercializar una insulina inhalable. Se trata de Afrezza, una insulina ultrarrápida que se admistra en polvo y se dosifica con un inhalador compacto, con una filosofía similar a los ventolines que se utilizan en otras enfermedades como el asma o la EPOC. También este producto está a la espera de la aprobación de la FDA.
        
Noticia publicada por el 2011-01-05 14:36:04 en la sección Actualidad.
http://www.asturi.as/noticias/18280/diabetes_tecnologia_viene/

1 enero 2011

Marcadores de estrés oxidativo en embarazadas diabéticas

Filed under: Artículos cubanos — Arturo Hernández Yero @ 10:42
Tammy Fernández RomeroI; Sonia Clapés HernándezII; Gipsis Suárez RománIII; Karina Casanueva CaleroIV; Daisy I. Armas CastilloV; Mari Carmen TormoVI; Guillermo T. SáezVII; Esteban Egaña MoralesVIII; Delia Rojo DomínguezIX
IEspecialista de II Grado en Bioquímica Clínica. Instructora. ICBP “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba.
IIDoctora en Ciencias. Profesora Titular. ICBP “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba.
IIIEspecialista de I Grado en Bioquímica Clínica. Instructora. ICBP “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba.
IVEspecialista de I Grado en Bioquímica Clínica. Laboratorio de Genética Molecular. Hospital Clinicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba.
VMáster en Ciencias. Especialista de I Grado en Bioquímica Clínica. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. La Habana, Cuba.
VIDoctora en Ciencias. Especialista en Bioquímica Clínica. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Valencia, España.
VIITécnico de Laboratorio. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Valencia, España.
VIIIMáster en Ciencias. Profesor Auxiliar. ICBP “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba.
IXEspecialista de II Grado en Bioquímica Clínica. Profesora Auxiliar. Departamento de Bioquímica. ICBP “Victoria de Girón”. La Habana, Cuba.

Las complicaciones macrovasculares y su relación con algunas variables clínicas y bioquímicas en diabéticos tipo 2

Filed under: Artículos cubanos — Arturo Hernández Yero @ 10:38
Eduardo Valdés RamosI; Niurka Bencosme RodríguezII
IEspecialista de I Grado en Medicina General Integral y Endocrinología. Asistente. Centro de Atención al Diabético. Bayamo, Granma, Cuba.
IIEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Centro de Atención al Diabético. Bayamo, Granma, C

Autor: Arturo Hernández Yero | Contáctenos
Actualidad sobre diabetes mellitus