Se exponen las categorías de Fotoeducación y Fotoprotección para la prevención del cáncer de piel, así como las diferentes categorías de las lesiones precancerosas de la piel y se indican en cada caso los cánceres a que dan origen. Se analizan las acciones de salud para la prevención de los tumores malignos de la piel. Se preconiza sobre el concepto de autoexamen de piel.
Ver.
Comentarios desactivados
Steven Fox
February 27, 2012 — The American Academy of Pediatrics (AAP) has published new guidelines for the use of the human papillomavirus vaccine and, for the first time, has specifically recommended use of the vaccine in adolescent boys as well as girls.
The recommendations were published online February 27 and in the March print issue of Pediatrics.
The vaccine was recommended for girls in 2006, but even though at that time the AAP said the vaccine could be used in boys, it was not specifically recommended for that population.
The new recommendations were spurred in part by mounting evidence that the HPV vaccine is effective as prophylaxis against genital warts in both males and females. HPV infection has been associated with increased risk for cervical cancer, anal cancer, and oropharyngeal cancer.
Ver
Comentarios desactivados
Laurie Barclay, MD
February 28, 2011 — The American Academy of Pediatrics (AAP) has issued guidelines on limiting sun exposure in children and supporting legislation to prohibit salon tanning by minors, according to a policy statement entitled “Ultraviolet Radiation: A Hazard to Children and Adolescents.”
The new recommendations and an accompanying technical document are reported online February 28 and published in the March issue of Pediatrics.
“Ultraviolet radiation (UVR) causes the 3 major forms of skin cancer: basal cell carcinoma; squamous cell carcinoma; and cutaneous malignant melanoma,” write Sophie J. Balk, MD, former chairperson, AAP Committee on Environmental Health, and colleagues.
Ver
Comentarios desactivados
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Table Normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt;
mso-para-margin:0in;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Times New Roman”;}
Dia del Lunar en Cuba
3 de febrero del 2012 a partir de las 9 am.
La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) inició la Campaña Mundial del Cáncer en el
2005 en respuesta a la Carta de París del 2000, que seleccionó el 4 de febrero como el
Día Mundial contra el Cáncer.
El cáncer de piel es desencadenado fundamentalmente por la radiación ultravioleta. En tiempos donde la capa de ozono se ha visto dañada, se ha incrementado la intensidad de estas en la tierra y esto ha generado entre otras consecuencias un incremento del cáncer de piel en el mundo y en Cuba también, tanto del Carcinoma Basocelular (CBC), Carcinoma Espinocelular y alguna s formas de melanoma.
El CBC el mas frecuente y menso agresivo, el melanoma menos frecuente pero de alta agresividad siendo mortal rápidamente en ocasiones y el CEC intermedio entre los 2 anteriores
Este día los dermatólogos del mundo se unen en una actividad común, aunque con diferentes nombres, una campaña de pesquisa de lesiones premalignas y malignas en la piel, que sirve no solo para el diagnostico y el diagnostico precoz de estas lesiones sino para contribuir a la educación de las personas en este tema y como fotoprotegerse, llamar la atención sobre un problema que va en aumento y que todas las acciones que se realicen son pocas para contrarrestarlo.
Ahora adjunto los diferentes puntos que funcionaran el próximo viernes 3 en el país.
No.
|
Provincia
|
No. de puntos
|
Nombre de los puntos
|
1
|
Pinar del Rio
|
2
|
Hospital Viejo
|
|
|
|
Hospital Abel Santa Maria
|
|
|
|
|
2
|
Habana
|
15
|
Hospital Finlay
|
|
|
|
Hospital Fajardo, consulta de Dermatología
|
|
|
|
Policlínico Rampa
|
|
|
|
P oliclínico Corymthia
|
|
|
|
Policlínico 19 de Abril
|
|
|
|
Clínico de 26, consulta externa. Joaquín Albarran
|
|
|
|
Policlínico Cristobal Labra
|
|
|
|
Hospital nacional, Enrique Cabrera
|
|
|
|
Policlínico de Calabazar
|
|
|
|
Hospital naval
|
|
|
|
Pediátrico de Centro Habana
|
|
|
|
Pediátrico san miguel del Padrón
|
|
|
|
Hospital Juan Manuel Marquez
|
|
|
|
Hospital Julio Trigo
|
|
|
|
Hospital Wiliam Soler
|
|
|
|
|
3
|
Mayabeque
|
6
|
Polic. Turcio Lima
|
|
|
|
Polic. Norte Guines
|
|
|
|
Polic. Palos
|
|
|
|
Polic. Batabano
|
|
|
|
Polic. Quivican
|
|
|
|
Polic. San Nicolás
|
|
|
|
|
4
|
Artemisa
|
10
|
Alquizar , Polic. Gabriel Cubrió Puig
|
|
|
|
San Cristobal, Hospital Pinares
|
|
|
|
Polic. mariel
|
|
|
|
Bahia Honda, Polic. Manuel Glez
|
|
|
|
Guira Polic. Jose Seigi
|
|
|
|
Guanajay Polic. Eduardo Díaz
|
|
|
|
San A. baños especialidades
|
|
|
|
Caimito Polic. Flores Betancourt
|
|
|
|
Bauta Polic. Pedro Esperon
|
|
|
|
Artemisa Direccion provincial salud
|
5
|
matanzas
|
5
|
Hospital eliseo Noel Cancio
|
|
|
|
Hospit. Milita mario Muñoz
|
|
|
|
Hosp. Faustino Perez
|
|
|
|
Hosp. Julio Aristegui Cárdenas
|
|
|
|
Hops. Jose Ramón
|
6
|
Cienfuegos
|
1
|
Farmacia San Fernando y Prado en av 56 / 35 y 37, Cienfuegos
|
|
|
|
|
7
|
Ciego de Avila
|
2
|
Polic. Especiliddes Hosp. Provincial Antonio Luaces
|
|
|
|
Polic. Esp. Hospital Morón Roberto Rodriguez
|
|
|
|
|
8
|
S. Spiritus
|
1
|
C. 24 del Hosp. Universitario
|
9
|
S. de Cuba
|
3
|
Comunidad Sueño
|
|
|
|
Univerisdad de ciencias medicas
|
|
|
|
Sala de video de pastorita
|
|
|
|
|
10
|
Holguin
|
2
|
Hops. Clínico Quirúrgicos
|
|
|
|
Polic. Julio Grave
|
|
|
|
|
11
|
Granma
|
1
|
Hospital provincial
|
|
|
|
|
12
|
Camaguey
|
1
|
Hospital provincial
|
|
|
|
|
13
|
Villa Clara
|
1
|
Hospital Arnaldo Milian
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dra. Olaine Gray Lovio (ogray@infomed.sld.cu)
Coordinadora general Del día del Lunar en Cuba
Comentarios desactivados
Medlineplus
WASHINGTON (Reuters) – Los adultos que regularmente utilizan protector solar son mucho menos propensos a desarrollar la forma más letal de cáncer de piel, conocida como melanoma, informaron investigadores.
Los expertos hallaron que las personas que fueron alentadas a usar protector solar en la década de 1990 eran un 50 por ciento menos proclives a desarrollar melanoma 15 años después, un hallazgo que sugiere que esas cremas incluso benefician a los adultos y que esos beneficios duran por años.
Las cifras fueron contundentes: sólo el 22 por ciento fue diagnosticado con melanoma, de un total de 1.600 participantes. No obstante, los investigadores dicen que se enciende el debate sobre si usar protector solar simplemente alentará a las personas a permanecer demasiado tiempo expuestas al sol.
Adele Green, de la University of Queensland, y colegas realizaron un estudio con más de 1.600 australianos que comenzaron a participar en 1992.
Los sujetos fueron asignados al azar para recibir el consejo estándar de uso de pantalla solar o para que se les administre el protector para usarlo con instrucciones cuidadosas y supervisión hasta 1996.
Diez años después del final del estudio, 11 de los pacientes que habían sido supervisados desarrollaron melanoma, comparado con 22 de las personas que sólo recibieron el consejo habitual para usar protector solar.
Esto implica una reducción del 50 por ciento y el riesgo de melanoma invasivo fue incluso menor, con una disminución del 73 por ciento, informó el equipo de Green en Journal of Clinical Oncology.
Ver
Comentarios desactivados
“Por definición, la piel blanca no se broncea mucho, por lo tanto, ¡hay que dejar de intentarlo!”
Por Frederik Joelving
NUEVA YORK (Reuters Health) – Un panel federal de expertos de Estados Unidos se unió a la lucha contra el cáncer de piel al instar a los médicos a aconsejarles a los más jóvenes con piel blanca cómo protegerse del sol.
“Por definición, la piel blanca no se broncea mucho, por lo tanto, ¡hay que dejar de intentarlo!”, dijo la doctora Virginia Moyer, responsable del panel llamado U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF). “Lo único que están haciendo estos jóvenes es dañarse la piel”, añadió.
La propuesta, cuyo borrador aparece en el sitio de internet del USPSTF, es un nuevo intento por proteger a los estadounidenses de los efectos cancerígenos de la radiación ultravioleta (UV).
Este año, la Academia Estadounidense de Pediatría se unió a la Organización Mundial de la Salud, la Academia Estadounidense de Dermatología y otros grupos para impulsar la prohibición de las camas solares.
Según dijo Moyer, la radiación UV está fuertemente asociada con el cáncer de piel.
Ver
Comentarios desactivados
NUEVA YORK (Reuters Health) – Una encuesta en las peluquerías de Texas, en Estados Unidos, reveló que más de un tercio de los estilistas les controlan los lunares sospechosos en el cuero cabelludo a por lo menos la mitad de sus clientes y que la mayoría había recomendado consultar a un médico para confirmar que no fuera cáncer de piel.
Es más, la mitad de los peluqueros quería aprender más sobre el cáncer para ayudar a los médicos a detectar la enfermedad, según publica Archives of Dermatology.
“En los próximos dos años, nos gustaría entrenar a la mayor cantidad de peluqueros profesionales que sea posible”, dijo Alan Geller, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, en Boston, que dirigió el nuevo estudio. “Es una estrategia muy promisoria”, agregó.
Ver
Comentarios desactivados
Dres. Altman JF, Oliveria SA, Christos PJ, Halpern AC
Department of Medicine, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, New York, NY.
Arch Fam Med. 2000;9:1022-1027.
El cáncer de piel es el cáncer más cáncer más común. Se calcula que en Estados Unidos habría unos 47.700 nuevos casos de melanoma maligno y 7700 muertes por melanoma. El cáncer no melanoma tiene un potencial metastásico limitado pero se asocia con una morbilidad significativa, debido a la desfiguración y las cicatrices que quedan luego del tratamiento. No son cánceres cuya incidencia esté monitoreada, a diferencia de los cánceres basocelulares y escamosocelulares, los cuales aparecen a razón de 1 millón de casos nuevos por año, en Estados Unidos.
Para contrarrestar los costos y el continuo crecimiento de la incidencia, en la actualidad se enfatiza la prevención. Dada la localización cutánea superficial, es posible detectar al cáncer de piel en forma visual. Por eso, dicen los autores, son importantes tanto la prevención primaria como la secundaria. La prevención primaria consiste en minimizar la exposición al sol mientras que la prevención secundaria es la detección precoz del cáncer de piel, cuando todavía puede curarse con la sola extirpación. A pesar de la importancia de la atención primaria en la prevención y el diagnóstico del cáncer de piel, se ha demostrado que los médicos de esa área no suelen hacer el examen cutáneo completo. Pocos son los estudios sobre el screening del cáncer de piel, comparado con los de otros cánceres, posiblemente debido a su baja mortalidad, recomendaciones públicas sobre el screening contradictorias, inadecuado entrenamiento de los médicos para identificar el cáncer de piel, falta de tiempo e inadecuado reembolso para la medicina preventiva.
Las recomendaciones sobre el screening del cáncer de piel varían desde recomendaciones no formales, la recomendación del examen de la piel en los consultorios de atención primaria sin screening específico, hasta hacer un screening cada 3 años en las personas de 20 a 39 años y 1 vez por año, para todos los adultos. Estas recomendaciones contradictorias acerca de la utilidad del screening del cáncer de piel, dicen los autores, reflejan en el público optimismo por un lado pero dudas por el otro. Dado que el cáncer de piel es identificable por sí mismo pero no ha sido objeto de trabajos aleatorizados que evalúen el efecto del screening del cáncer de piel sobre la mortalidad, lo mejor para prevenir la mortalidad es el screening implícito potencial.
Ver
Comentarios desactivados
Aconsejan vacunación de adolescentes contra el virus del papiloma humano
Los varones de 11 y 12 años deben inmunizarse contra el virus del papiloma humano (VPH), recomiendan autoridades de salud estadounidenses.
Las vacunas contra esa enfermedad de transmisión sexual (ETS) pueden proteger a los hombres contra ciertos tipos de tumores, según diversos estudios citados por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Además de quedar protegidos contra la ETS y el cáncer, las mujeres se beneficiarán de forma indirecta, porque la vacunación de los hombres también las protegerá de contraer esa infección, señalaron los expertos.
El Virus del Papiloma Humano es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, de la cual se conocen alrededor de 100 subtipos virales, que pueden tener un mayor o menor riesgo oncológico.
Algunos de esos virus pueden provocar verrugas o condilomas y otros aumentan el riesgo de cáncer cervical, vulva, vagina y ano entre las mujeres, así como de pene y ano entre los hombres.
Octubre 29/2011 Washington, (PL)
Ver
Comentarios desactivados
Dres. Veronique Bataile, Esther de Vries.
BMJ, nov 2008.
La incidencia de melanoma ha aumentado en los últimos 30 años en la mayoría de las personas de piel blanca. El reconocimiento temprano del melanoma es una tarea importante para los profesionales de la salud. En éste articulo se examina la epidemiología genética del melanoma y las interacciones complejas entre la incidencia, mortalidad y sobrevida, también se discute sobre la prevención.
Más
Comentarios desactivados