Sábado 4 / junio / 2016
 Resistencia a insecticidas y sus mecanismos bioquÃmicos en Aedes aegypti del municipio Boyeros en los años 2010 y 2012 JBisset Lazcano, M RodrÃguez Coto, DHurtado Nuñez, H Hernández Alvarez, V Valdéz Miró, I Fuentes López Medicina Tropical Vol 68, No 1 (2016)el programa de control de Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) en Cuba utiliza fundamentalmente temefos (ABATE) como larvicida y piretroides como adulticidas, y se ha utilizado, esporádicamente, el organofosforado (OF) clorpirifos. El monitoreo de la resistencia a estos insecticidas es esencial para lograr un control efectivo de esta especie.
Jueves 5 / mayo / 2016
Análisis de la evidencia sobre eficacia y seguridad de la vacuna de dengue CYD-TDV y su potencial registro e implementación en el Programa de Vacunación Universal de México HERNANDEZ-AVILA, Mauricio et al. Salud pública Méx vol.58 n.1 Cuernavaca Jan./Feb. 2016 .El dengue es un importante problema de salud pública global, que afecta a América Latina y México. Las medidas de prevención y control centradas en vigilancia epidemiológica y control de vectores han resultado parcialmente efectivas y costosas, por lo que el desarrollo de una vacuna ha creado grandes expectativas entre las autoridades sanitarias y las comunidades cientÃficas en el mundo.
Tags: Programa de Vacunación Universal de México, vacuna
Viernes 15 / abril / 2016
Potential Harm of Prophylactic Platelet Transfusion in Adult Dengue Patients Lee T-H, Wong JGX, Leo Y-S, Thein T-L, Ng E-L, Lee LK, et al. (2016) PLoS Negl Trop Dis 10(3): e0004576. doi:10.1371/journal.pntd.0004576 Thrombocytopenia es un sello de infección del dengue, y sangrar es una complicación . La transfusión de plaquetas profiláctico se ha usado para prevenir sangrado aunque falta evidencia para su beneficio. Se hace la investigación para saber en los pacientes adultos con dengue y la cuenta de plaquetas <20,000/mm3 sin sangrar, si es factible el proceder como profiláctico para reducir los sangramientos y sus complicaciones .
Tags: dengue, Profilaxis, Tratamiento, trombocitopenia
Miércoles 23 / marzo / 2016
Miositis en pacientes pediátricos con inmunoglobulina M antidengue positiva José Acosta Torres, Araiz Consuegra Otero, Janet Bello Castillo, José Acosta Batista Rev Cubana Pediatr vol.88 no.1 ene.-mar. 2016. La miositis aguda benigna infantil es un proceso poco frecuente, transitorio y autolimitado, que afecta predominantemente a la edad escolar tras una infección viral.Objetivo: divulgar esta forma de presentación de una virosis y contribuir a su diagnóstico.
Tags: dengue, Miositis, pacientes pediátricos
Martes 22 / marzo / 2016
Hepatitis reactiva a virus dengue Regueira Betancourt Sara, DÃaz Pérez Manuel de Jesús. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinell Vol. 41, Núm. 3 (2016) Se presenta el caso de una paciente femenina, blanca, de 43 años de edad,médico de profesión, que fue admitida en los servicios de hospitalización por sospecha clÃnica de dengue con hemorragias cutáneas (grupo 2)
Tags: Hepatitis Reactiva, Virus Dengue
Martes 2 / febrero / 2016
Dengue, chikungunya and Zika co-infection in a patient from Colombia WE Villamil-Gómez, O González-Camargo, Journal of infection and , 2016 –
En América Latina, hasta el año 2014, el dengue (DENV) fue el único virus que se transmite de manera significativa por el Aedes spp. Lamentablemente, desde ese año, el chikungunya (CHIKV) llegó como una enfermedad por arbovirus secundaria correspondiente, con la posibilidad de co-circulación en las zonas endémicas, asà incluso de co-infecciones Sin embargo, después de más de un año de co-circulación de ambas arbovirus, ha habido una falta de informes de este tipo de co-infecciones en la región Además de esto, durante mayo de 2015 se reportaron los primeros casos de infección debido a Zika virus (ZIKV) en Brasil y más tarde en septiembre, en Colombia.
Tags: chikungunya and Zika, co-infection, Colombia, dengue
Martes 2 / febrero / 2016
Prevalencia de dengue, leptospirosis y rickettsiosis en pacientes sospechosos de dengue atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012.Navarrete Espinosa, Joel et al.Rev Cubana Med Trop vol.67 no.2 Ciudad de la Habana mayo.-ago. 2015. Los cambios climáticos observados en todo el planeta han repercutido en forma sustancial en la modificación de los nichos ecológicos en que se desarrollan muchas de las enfermedades infecciosas. En consecuencia, actualmente existen condiciones que plantean un riesgo para la aparición, el incremento y la ocurrencia de brotes sobrepuestos de este grupo de enfermedades.
Tags: brotes sobrepuestos
Lunes 4 / enero / 2016
Control de los mosquitos vectores del dengue y del chikunguña: ¿es necesario reexaminar las estrategias actuales? Barrera, Roberto. Editorial Biomédica vol.35 no.3 Bogotá July/Sept 2015 Las enfermedades causadas por arbovirus transmitidos por Aedes aegypti , como el dengue (Flaviviridae: Flavivirus ; DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4), el chikunguña (Togaviridae: Alphavirus , CHIKV) y la fiebre por zika (Flaviviridae: Flavivirus ; ZIKV), están aumentando tanto en incidencia como en distribución geográfica .
Tags: dengue y del chikunguña, estrategias
Martes 3 / noviembre / 2015

First dengue haemorrhagic fever epidemic in the Americas, 1981: insights into the causative agent .Trabajo premiado en Cuba sobre genoma del Dengue .Rosmari Rodriguez-Roche,Yoandri Hinojosa, Maria G. Guzman,Archives of Virology.December 2014, Volume 159, Issue 12, pp 3239-3247.Los registros históricos describen una enfermedad en América del Norte, que clÃnicamente se parecÃa a la fiebre hemorrágica del dengue durante la última parte del perÃodo de comercio de esclavos. Sin embargo, la epidemia de dengue que ocurrió en Cuba en 1981 fue la primera confirmada en laboratorio y clÃnicamente diagnosticado brote de fiebre hemorrágica del dengue en las Américas. Se presentó una caracterización molecular a nivel de todo el genoma de las cepas originales aisladas en diferentes momentos durante la epidemia.
Tags: Cuba, dengue hemorrágico, epidemia
Jueves 10 / septiembre / 2015
Informe de dos casos pediátricos con dengue grave Daisy Abreu Pérez, Lourdes Montero Alvarez, Soraya de los Angeles Sánchez Rea, Yelianni RodrÃguez Hernandez. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia Vol. 14, 2015;(4)