6 septiembre 2016

La Organización Mundial de la Salud alerta de epidemia, 517 fallecidos por el cólera en Congo

Filed under: Noticias — Departamento de Servicios Especiales de Información. Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 1:01

La epidemia del cólera en la República Democrática del Congo (RDC) ha afectado a casi 18 000 personas y ha dejado 517 muertos en lo que va de año, indicó recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Es un muy mal año. Hoy en día, hay casi 18 000 casos, lo que casi equivale al número de casos señalados durante todo el año pasado”, declaró Dominique Legros, encargado de la OMS para el cólera, durante una rueda de prensa en Ginebra.

El cólera es una enfermedad endémica en la República Democrática del Congo pero suele quedar circunscrito al este del país. Sin embargo, esta vez, la epidemia ha llegado al oeste, bordeando el río Congo.

Ha alcanzado las ciudades de Kisangani (noreste), Mbandaka (oeste) y Kinshasa, la capital, donde se registraron “13 casos y 2 muertos” desde el 13 de agosto, declaró Legros.

“Esto es muy preocupante pues afecta a lugares en los que la sociedad no está inmunizada y donde el personal médico no está acostumbrado al cólera”, insistió, destacando que en estas regiones las tasas de mortalidad de los enfermos eran muy altas.

La OMS envió material y expertos y vacunará a unas 300 000 personas de las zonas de la capital que entrañan más riesgo.

“El objetivo es intentar contener la epidemia y evitar tener una situación similar a la que tuvimos hace cinco años”, en 2011, dijo Legros. En aquella ocasión, la epidemia duró dos años, afectó a más de 21 750 personas y causó 424 muertos en el país.

El cólera provoca diarrea severa y deshidratación, a veces, mortal. Está causado por la ingestión de agua o alimentos contaminados con la bacteria vibrio, presente en las heces.

septiembre 06/ 2016 (Nación)

 

5 septiembre 2016

Cólera, intoxicación alimentaria… la huella que deja el calentamiento de los océanos en la salud humana

Filed under: Noticias — Departamento de Servicios Especiales de Información. Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 1:01

El efecto del cambio climático en el océano ya tiene efectos en la salud humana, según un estudio del Congreso Mundial de la Naturaleza. Apuntan a un aumento de las enfermedades por las altas temperaturas del agua.

En el estudio ‘Calentamiento oceánico: causas, alcance y consecuencias’, promovido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los investigadores aseguran que “la huella” del cambio climático está ya impresa en la totalidad de los océanos del planeta, desde las zonas polares hasta las tropicales, y causa “considerables alteraciones”.

Una de las alteraciones consiste en “un aumento de las enfermedades en las poblaciones de flora y fauna marina”, que, según Dan Laffoley, uno de los principales autores del estudio, “no es ajeno el hombre”. Laffoley explicó que “los agentes patógenos se propagan más fácilmente por el incremento de la temperatura del agua, incluidas las bacterias que causan el cólera”.

Al mismo tiempo, se produce un aumento en la floración de algas nocivas para la salud, causantes de enfermedades como la ciguatera, una intoxicación alimentaria causada por la ingesta de pescado que se alimenta de algas. Los científicos advirtieron de que la mala salud del océano, causada por los gases de efecto invernadero, daña notablemente la biodiversidad marina.

“Nos hemos quedado atónitos ante la magnitud de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos”, afirmó Laffoley. Además, estas alteraciones amenazan la “despensa” pesquera mundial, especialmente en las zonas tropicales del planeta.

El calentamiento del océano también influye en el clima: el número de fuertes huracanes aumenta a un ritmo de entre un 25 y un 30 % por grado de incremento de temperatura mundial. Se ha registrado también un incremento de las precipitaciones en las latitudes medias y las zonas monzónicas, al tiempo que ha llovido menos en algunas regiones subtropicales.

Los investigadores advirtieron, no obstante, de que no todo está perdido: “Hay cantidad de medidas que países, organismos internacionales y comunidades locales pueden desarrollar para hacer más fuertes los océanos frente a esta amenaza”, subrayó Inger Andersen, directora de la UICN. Entre ellas: declarar más áreas marinas protegidas, establecer protección jurídica en alta mar, potenciar el conocimiento científico y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

septiembre 05/ 2016 (Sexta)

 

 

21 junio 2016

Fortalecimiento del Diagnóstico de Cólera y otros Enteropatógenos Bacterianos de Importancia Clínica

Filed under: Noticias,Recursos de Información — Departamento de Servicios Especiales de Información. Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 0:00

La Sociedad Cubana de Microbología y Parasitología conjuntamente con el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) convocan al III Taller Nacional “Fortalecimiento del Diagnóstico de Cólera y otros Enteropatógenos Bacterianos de Importancia Clínica”, a efectuarse del

27 de junio al 1 de julio en el mencionado centro asistencial.

 Con sede en el IPK, el propósito del taller es debatir en sesiones teóricas prácticas, conferencias y exposiciones, aspectos relevantes sobre estas entidades.

Más información:

http://promociondeeventos.sld.cu/enteropatogenoshabana2016/

15 junio 2016

Aprueban primera vacuna contra el cólera

Filed under: Noticias — Departamento de Servicios Especiales de Información. Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 0:22

vacuna líquida anti cóleraLas autoridades federales de salud aprobaron la primera vacuna contra el cólera con la intención de proteger a los turistas estadounidenses de una enfermedad que puede llegar a ser letal.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó la vacuna líquida de nombre Vaxchora para adultos de entre 18 y 64 años de edad que viajan a países afectados por el cólera.

La infección bacteriana es poco común en Estados Unidos, pero aún se presenta en muchas partes de África, el sureste asiático y Haití.

Los casos severos pueden provocar una diarrea profusa y vómito, lo que causa deshidratación. Aproximadamente uno de cada 10 casos es considerado severo, de acuerdo a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.

Los reguladores aprobaron la vacuna basándose en cuatro juicios clínicos en los que se inscribieron casi 3 800 pacientes.  Los efectos secundarios más comunes incluyen fatiga, dolor de cabeza, dolor abdominal y diarrea. La vacuna es fabricada por PaxVax Bermuda, de Hamilton, Bermuda.

junio 14/ 2016 (La Prensa)

 

10 junio 2016

Haití se enorgullece de tener un vecino como Cuba

Filed under: Noticias — Departamento de Servicios Especiales de Información. Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 0:01

Las relaciones diplomáticas entre nuestro país y Haití fueron establecidas en febrero de 1904, y desde entonces los lazos de amistad se han fortalecido cada vez más

La Revolución de Haití, que culminó con la independencia de Francia y la abolición de la esclavitud en 1804, fue la primera de su tipo en América Latina y el Caribe, y se convirtió en un ejemplo a seguir para el resto de las colonias.

Las relaciones diplomáticas entre nuestro país y Haití fueron establecidas en febrero de 1904, y desde entonces los lazos de amistad se han fortalecido cada vez más.

Ejemplo de ello es la estancia en la Isla del presidente interino haitiano Jocelerme Privert, quien participará en la VII Cumbre de Jefes de Estado y/o Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Privert ofreció una entrevista a Granma en la cual se refirió a sus expectativas ante el evento, los principales temas a tratar y la integración regional.

(more…)

31 mayo 2016

Actualización epidemiológica cólera, 27 de mayo de 2016

Filed under: Alertas Epidemiológicas,Situación Epidemiológica — Departamento de Servicios Especiales de Información. Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 13:07

images

 

Cólera  en las Américas Resumen de la situación

Desde la semana epidemiológica (SE) 1 del 2016 a la SE 17 de 2016, se registraron 14.574 casos de cólera en tres países en las Américas: Ecuador (1), Haití (13.859) y la República Dominicana (714). Es decir, Haití registró el 95 % del total de casos notificados hasta la SE 17 de 2016 en la Región de las Américas. (more…)

17 mayo 2016

Dynamed cólera 9 de mayo de 2016

Filed under: Dynamed,Guías Clínicas — Departamento de Servicios Especiales de Información. Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 7:23

Dynamed cólera  9 de mayo de 2016

11 mayo 2016

Ahuyentando el cólera a voces

Filed under: Noticias — Departamento de Servicios Especiales de Información. Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 12:00

vacunaciónLos ciudadanos de Zambia participan activamente en la mayor campaña de vacunación jamás emprendida contra esta enfermedad

Tras varios días de cielos nublados y lluvias, el sol reaparece en Lusaka, la capital de Zambia. Quienes viven en los suburbios y en los asentamientos informales en los que la epidemia de cólera se ha extendido de forma silenciosa, empiezan poco a poco a recuperar el ánimo.

(more…)

Página siguiente »

Autor: Departamento de Servicios Especiales de Información. Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas | Contáctenos
Boletín informativo sobre Cólera