LASAK (queratomileusis estromal anterior asistida con láser)
Dr. Jaime Alfredo Ruiz-Montenegro, Dra. María Elena Rivodó-Zambrano, Dra. María Vianey Rangel-Ortiz
Rev.Mex.Oftalmol;Abril-junio 2010;84(2):77-81
LASAK (Queratomileusis estromal anterior asistida con láser) es una técnica en la cual se realiza un colgajo de 110 micras con el microqueratomo Carriazo-Pendular. Esta técnica es un avance porque hace candidatos para cirugía refractiva a pacientes que antes no lo eran, como pacientes con córneas limítrofes y/o miopías altas. Lasak nos permite tratar miopías de -7 a -11 D, ofreciendo a este tipo de pacientes una opción más segura que Lasik y con buenos resultados, siempre y cuando su grosor corneal lo permita.
Comentarios desactivados
Complicaciones de la queratomileusis in situ asistida por láser en pacientes con rosácea. Presentación de un caso
Gabriela Ortiz-Nieva, Sandra Aguilar. Rev Mex Oftalmol; Noviembre-Diciembre 2007; 81(6):353-355
Femenino de 25 años que acude por fotofobia y ojos rojos de 9 meses de evolución. Como antecedente oftalmológico refiere cirugía LASIK en ambos ojos en el año 2002. Como antecedente patológico refiere diagnóstico de rosácea en el año 2003.
Comentarios desactivados
Facoemulsificación en paciente con antecedente de cirugía refractiva corneal
Dra. Ingrid Patricia Urrutia Bretón, Publicación electrónica mensual, Junio 2007, Número 16, del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana
Paciente femenino de 58 años de edad, miope alto con antecedente de queratotomía radiada en ambos ojos realizada hace 15 años. Acude a consulta por presentar disminución de agudeza visual en ambos ojos de 2 años de evolución, acompañada de fotofobia y deslumbramientos…
Comentarios desactivados
A genome-wide association study for myopia and refractive error identifies a susceptibility locus at 15q25
Pirro G Hysi, Terri L Young, David A Mackey, Toby Andrew, Alberto Fernández-Medarde5, Abbas M Solouki at al. Nature Genetics Vol.42 No. 10 Oct 2010
La miopía y la hipermetropía están en los extremos opuestos de la continuidad de la refracción, la medida de la capacidad del ojo para enfocar la luz, que es una causa importante de discapacidad visual y es un rasgo altamente heredable. Se realizó un estudio de asociación del genoma completo para los errores de refracción en 4.270 individuos de la cohorte TwinsUK. Los SNP que hemos identificado en 15q25 asociados a defectos de refracción (rs8027411, P = 7,91 × 10-8).
Comentarios desactivados
A genome-wide association study identifies a susceptibility locus for refractive errors and myopia at 15q14
Abbas M Solouki, Virginie J M Verhoeven, Cornelia M van Duijn, Annemieke J M H Verkerk, M Kamran Ikram, Pirro G Hysi5 at al. Nature Genetics Vol.42 No. 10 Oct 2010
Los errores refractivos son los trastornos oculares más comunes en todo el mundo y pueden conducir a la ceguera. Aunque esta característica es altamente heredable, la identificación de genes de susceptibilidad ha sido difícil. Se realizó un estudio de asociación del genoma completo para errores de refracción en 5.328 individuos de un estudio holandés.
Comentarios desactivados
Hipercorrección y haze corneal tras reintervención mediante queratectomía fotorrefractiva
Gonzalvo Ibáñez FJ, Izaguirre Roncal L, Sánchez Pérez A, Polo Llorens V, Larrosa Poves JM, Brito Suárez C, Honrubia López FM. Arch. Soc. Canar. Oftal. 2001 – Nº 12
Mujer de 39 años con antecedentes de miopía magna y astigmatismo en ambos ojos, cirugía refractiva en su ojo derecho mediante queratectomía fotorrefractiva (PRK) y posterior reintervención con la misma técnica un año después, por hipocorreción y haze corneal. Dos años tras la reintervención presenta haze corneal severo, con un importante adelgazamiento corneal central (< 370 µ) e hipercorrección de su defecto refractivo inicial.
Comentarios desactivados
Tratamiento quirúrgico del astigmatismo Estado Actual:
Dr. Roger Onnis – Argentina. ALACCSA
Astigmatismo: es la condición óptica en la cual los rayos de luz paralelos que inciden en el ojo no son refractados igualmente por todos los meridianos. Los mismos se clasifican en:
Primarios: los cuales son congénitos, no progresivos.
Secundarios: generalmente por cicatrices, degeneraciones ectásicas, postquirúrgicos.
Comentarios desactivados
El láser excimer se utilizó por primera vez en los ojos humanos en la década de 1980. La tecnología láser marcó un avance significativo en la ciencia de la corrección de la visión, el excimer láser utiliza un haz de luz ultravioleta fría para vaporizar el tejido, es decir, romper las moléculas con la precisión exacta y sin dañar los tejidos adyacentes. Cada pulso de láser excimer elimina un mero 1 / 100, 000 cm de tejido.
Historia de la corrección de la visión con láser
Comentarios desactivados