Cirugía coronaria: ¿Con o sin circulación extracorpórea?
Por Dr. Ángel Manuel Paredes Cordero
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2013;19(3-4):123-27
La cirugía de revascularización miocárdica comenzó a realizarse de forma regular a partir de 1960. En breve tiempo fue aceptada como un adecuado método de tratamiento porque lograba aliviar el dolor anginoso y mejorar la expectativa de vida en subgrupos de pacientes con enfermedad coronaria severa. Su realización con o sin circulación extracorpórea es aún una polémica en curso.
Tags: artículos relevantes
Conceptos de tratamiento quirúrgico para la insuficiencia cardíaca (en inglés)
Por E.M. Delmo Walter y R. Hetzer
HSR Proceedings in Intensive Care and Cardiovascular Anesthesia 2013; 5(2): 69-75
La generación actual está experimentando un continuo aumento en la incidencia de insuficiencia cardiaca en todo el mundo. Avances fundamentales en el tratamiento médico y quirúrgico para los pacientes con insuficiencia cardíaca se han trazado desde hace más de dos décadas. Una serie de opciones de tratamiento para prevenir o retrasar su aparición, ha sido foco principal de las investigaciones experimentales y clínicos.
Tags: artículos relevantes
Uso del Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico en Cirugía Cardiovascular
Por Enrique Milán González y cols
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2013; 19(3-4):153-60
El balón de contrapulsación intraaórtico es el dispositivo de asistencia ventricular de corta duración más utilizado en la actualidad debido a su fácil manejo y funcionamiento, así como a sus excelentes resultados, insertándose anualmente alrededor de 70.000 BCIA en los EE.UU.
Tags: artículos relevantes
Historia del Corazón Biomecánico Francés
Profesor Juan C. Chachques, M.D., Ph.D
Hopital Europeen Georges Pompidou
La idea del corazón biomecánico artificial comenzó a generarse en nuestro Laboratorio de Prótesis Cardíacas del hospital Broussais a mediados de la década de 1980. En ese momento habían aparecido proyectos de sistemas de asistencia circulatoria mecánica y corazones artificiales rudimentarios con graves complicaciones de tromboembolismo.
Tags: artículo relevante
La disposición de las fibras miocárdicas en una banda condiciona la morfología y la función del corazón
Por Juan Cosín Aguilar y Amparo Hernándiz Martínez
Rev Esp Cardiol. 2013;66:768-70
En general, para los fisiólogos y los biofísicos, la organización del miocardio en una banda con dos helicoides facilitaba mucho la comprensión de la mecánica cardiaca y su eficacia para generar la presión. La interdependencia entre estructura y función es máxima en el corazón.
Tags: artículos relevantes
Bypass total del ventrículo pulmonar: complicaciones y sobrevida en el seguimiento alejado
Por María V. Lafuente y cols
Rev Argent Cardiol 2013;81:400-407
La cirugía de bypass total del ventrículo pulmonar es un procedimiento paliativo
con una incidencia elevada de complicaciones. El reconocimiento e individualización precoz
de estas complicaciones es esencial para definir estrategias terapéuticas adecuadas.
Tags: congénito
Conducta actual de paro circulatorio hipotérmico profundo en China
Por J.G.T. Augoustides y cols
HSR Proceedings in Intensive Care and Cardiovascular Anesthesia 2013; 5(1): 25-32
La parada circulatoria con hipotermia profunda para la reparación del arco aórtico en el paciente adulto se asocia a alta morbilidad y mortalidad. Aún existe entre los grupos quirúrgicos una significativa variación en la conducta para la realización de esta compleja técnica quirúrgica.
Tags: artículos relevantes
Balón de contrapulsación profiláctica en la cirugía cardíaca de alto riesgo: una encuesta de opinión y de la práctica actual
Por E. Litton y A. Delaney
HSR Proceedings in Intensive Care and Cardiovascular Anesthesia 2013; 5(1): 33-39
Los pacientes sometidos a cirugía cardíaca tienen cada vez mayores comorbilidades y, posteriormente, se encuentran en mayor riesgo de resultados adversos postoperatorios. A pesar de algunas evidencias que sugieren que el balón de contrapulsación intraaórtica profiláctico reduce la mortalidad en pacientes de alto riesgo, su uso sigue siendo bajo.
Tags: artículos relevantes
Pautas transfusionales en el paciente quirúrgico
Por Edwin García García
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2013; 12(3)
Con el fin de promover la seguridad sanguínea y minimizar los riesgos asociados a la transfusión, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla estrategias para reducir las transfusiones innecesarias, a través del uso clínico apropiado de la sangre y productos sanguíneos, así como el empleo de alternativas simples de transfusión que son más seguras y menos costosas.
Tags: artículos relevantes
Hipotermia terapéutica en la parada cardíaca

Por Kjetil Sunde
Rev Esp Cardiol. 2013;66:346-9
Los pacientes que sobreviven a una parada cardiaca súbita sufren una lesión por isquemia-reperfusión general denominada síndrome tras parada cardiaca, que puede conducir a mala evolución neurológica y muerte. Este síndrome inicia una cascada de reacciones inflamatorias nocivas en el organismo que puede continuar durante varios días.
Tags: hipotermia