Tag Archive 'Trasplantología'

Viernes 9 / marzo / 2012

Trasplantes excluyentes

Filed under: Lecturas,Puntos de vista — Julio César Hernández Perera — marzo 9th, 2012 — 8:27

Trasplantes excluyentes
Los lectores especializados, mayoritariamente profesionales de la salud vinculados a la actividad de trasplante de órganos y tejidos, mostrarán sorpresa ante el diseño de la revista médica American Journal of Transplantation correspondiente al mes de febrero de 2012. En la portada, las usuales imágenes de vivos colores han sido reemplazadas por una figura cuadriforme que rompe la rutina: dividida justo a la mitad, muestra la contraposición de dos gamas: el negro y el blanco. Así se anuncia el tema central: «Diferencia de oportunidades para el trasplante en norteamericanos de uno u otro color». [Más…]

Comentarios desactivados

Miércoles 15 / febrero / 2012

Factores pronósticos en pacientes con cirrosis hepática

Filed under: Actualidad en el CIMEQ,Artículos médicos de interés,Información,Revisiones (temas de medicina) — Julio César Hernández Perera — febrero 15th, 2012 — 11:41

Factores pronósticos en pacientes con cirrosis hepática
Con este título se presenta un capítulo en el libro «Liver Transplantation – Basic Issues», publicado y editado por InTech en febrero de 2012. Sus autores, la Dra.C. Marcia Samada Suárez y el Dr.C. Julio César Hernández Perera, del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq); abordan temas de interés relativos a los factores pronósticos relacionados con la supervivencia de los pacientes cirróticos. El libro, por su parte, incluye en otros apartados diferentes aspectos del trasplante hepático; todos, escritos por expertos de diferentes centros del mundo con un enfoque interdisciplinario. La obra es una referencia valiosa a cualquier interesado en este proceder medicoquirúrgico.

Comentarios desactivados

Lunes 6 / febrero / 2012

Niña de 9 años supera con éxito un raro transplante de seis órganos en EEUU

Filed under: General — Julio César Hernández Perera — febrero 6th, 2012 — 8:48

Niña de 9 años supera con éxito un raro transplante de seis órganos en EEUU
5 de febrero de 2012 (Cubadebate) -Una niña de nueve años fue sometida con éxito días atrás en Boston a un extraordinario trasplante de seis órganos, que incluyó un muy poco frecuente trasplante de esófago, indicó el Hospital de Niños de esa ciudad del noreste de Estados Unidos. La pequeña Alannah Shevenell tenía desde 2008 un «raro y agresivo tumor» que se había ido expandiendo a su estómago, hígado, páncreas, esófago, intestino delgado y bazo, hasta no dejar otra opción de vida que un múltiple trasplante que fue practicado el martes pasado. [Más…]

Comentarios desactivados

Jueves 12 / enero / 2012

Destacan beneficios de la diálisis peritoneal domiciliaria

Filed under: General — Julio César Hernández Perera — enero 12th, 2012 — 8:46

Destacan beneficios de la diálisis peritoneal domiciliaria
11 de enero de 2012, La Habana (Radio rebelde) -Gracias a la atención priorizada del Sistema Nacional de Salud (SNS) a los pacientes pediátricos, desde el año 2008, niños y adolescentes con insuficiencia renal crónica terminal mantienen un tratamiento con diálisis peritoneal domiciliaria como terapia alternativa en espera de un trasplante. Tal procedimiento puede mejorar la calidad de vida de los pacientes. [Más…]

Comentarios desactivados

Martes 10 / enero / 2012

Fermín se le escapó a la muerte

Filed under: CIMEQ en la noticia — Julio César Hernández Perera — enero 10th, 2012 — 8:48

2012.01.09 – 15:12:34 / web@radiorebelde.icrt.cu / Laura E. Pérez Ceruto

A Fermín Besú Montejo lo conocí un día que vino a La Habana a ver al Doctor Julio César Hernández, el médico que lo atiende desde que fue trasplantado de hígado siete años atrás. Ya casi regresaba a su natal Camagüey cuando por azares de la vida me lo encontré arreglando el carro en el que debía retornar a su provincia.

Me habían contado su historia y no quería perder la oportunidad de entrevistar a alguien que había sido víctima del alcoholismo. Allí, en una populosa avenida de la capital y en el portal más cercano transcurrió el diálogo.

Se trata de un sencillo hombre de campo de 40 años, cuyo hígado colapsó por la ingestión nociva de bebidas alcohólicas cuando apenas contaba con 34 años de edad. Hoy está vivo gracias al mencionado trasplante, efectuado en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ).

Solo cuando estuvo a punto de morir, Fermín comprendió que debía abandonar la ingestión de bebidas alcohólicas. Desde entonces, agradece continuar con vida aunque deberá permanecer bajo tratamiento médico el resto de sus días.

Periodista: ¿Por qué te trasplantaron?

Fermín Besú: Por una cirrosis hepática que adquirí por problemas de alcoholismo. Tomaba diariamente, tomé tanto que me provocó esta enfermedad.

P: ¿Cómo te diagnosticaron la enfermedad?

FB: Yo trabajaba en el campo y entonces un buen día me sentí mal y me acosté a descansar. Cuando desperté al otro día, la esposa mía vio un coágulo de sangre en el suelo y me llevaron al hospital. Comenzaron a chequearme, allí detectaron que tenía trastorno de coagulación, las enzimas alteradas, estaba amarillo, con lesiones en el cuerpo y con la hemoglobina en 6, luego me hicieron una laparoscopía y me diagnosticaron una cirrosis hepática.

P: ¿Cuándo inició tu adicción al alcohol?

FB: En el campo donde he trabajado toda la vida desde el año 98 en la siembra de arroz. Tomaba desde que amanecía hasta por la tarde.

P: ¿Cuándo decidiste abandonar el alcohol?

FB: En el momento que ya me vi crítico. Yo no quería que me cambiaran el hígado, pero me dijeron que no iba a vivir sino me hacían el trasplante.

P: Luego de 7 años de haber dejado el alcohol ¿cómo ves ahora al Fermín de antes?

FB: Un cambio totalmente, estoy diferente, tengo mejor vida y sentido sin el alcohol y de salud estoy muy bien. Muchas personas no creen que estoy trasplantado, cuando estoy en el campo trabajando la gente me pregunta si es verdad y se acercan a mí para preguntarme.

P: ¿Después de abandonar la ingestión de bebidas alcohólicas que has logrado en tu vida?

FB: ¡Oh, he logrado muchas cosas! Hoy tengo una niña de tres años y ya voy para seis campañas de arroz. A los 9 meses de trasplantado le comenté al Dr. Julio que había probado dar picadora y que me sentía bien; cada vez que he dado un paso en la agricultura siempre he contado con él. Por otra parte, le estoy muy agradecido a la Revolución, a mi país y a mi médico porque los medicamentos que debo tomar de por vida no me cuestan nada aunque son muy costosos.

P: ¿Qué aconsejas a las personas que hoy son víctimas de esta adicción?

FB: Que se miren en el espejo mío, que es triste verse en la situación de una cirrosis hepática, es una enfermedad muy crítica, yo sangraba mucho por las encías, tenía varices esofágicas, estaba amarillo, tenía mal aliento, me sentía mal y luego fue un paso difícil con el trasplante, que es riesgoso.

El alcohol se puede ingerir un día por algún motivo, una fiesta, pero no cotidianamente porque les puede llevar al mismo camino que a mí, llega un final y se te acaba la vida.

La visión médica

Fermín tenía la cirrosis en estado muy avanzado, prácticamente ya era incompatible con la vida, explicó el Doctor Julio César. “No siempre quisiéramos que el paciente llegue al trasplante porque lo ideal hubiera sido que dejara de tomar antes de contraer la enfermedad”, acotó el galeno.

Expresó, además, que el alcohol se comporta como un tóxico que daña las células hepáticas y poco a poco produce una inflamación que conlleva a la destrucción paulatina de estas células provocando un fenómeno de fibrosis o cicatrización. “Con el tiempo esto produce una destrucción de toda la arquitectura normal del hígado y es lo que se conoce como cirrosis hepática”.

El alcoholismo es una de las principales causas de esta enfermedad junto a las hepatitis virales. Hoy está entre las primeras diez causas de muerte en la población cubana.

Tomado de Radio Rebelde

Comentarios desactivados

Lunes 5 / diciembre / 2011

A la vida: sí. Donación y trasplante de órganos en Cuba

Filed under: General — Julio César Hernández Perera — diciembre 5th, 2011 — 12:58

A la vida: sí. Donación y trasplante de órganos en Cuba
trasplante5 de diciembre de 2011 (diario Granma) -Unos 138 trasplantes renales han sido efectuados este año, 27 más que en el 2010. Cuba gasta 55 millones de dólares en la atención a los pacientes con insuficiencia renal crónica. El Dr. Alexander Mármol Sóñora, funcionario de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) del Ministerio de Salud Pública, explicó a Granma que, según estudios realizados, por cada paciente en métodos sustitutivos -los 2 714 mencionados-, Cuba tiene que destinar 20 000 dólares al año, lo que equivale aproximadamente a 54 280 000 dólares. Sin embargo, el trasplante renal es un método más económico, pues cuesta en su primer año unos 10 000 dólares. Ya en el segundo año del paciente haber sido trasplantado, los costos están por debajo de los 5 000 dólares.

Comentarios desactivados

Domingo 27 / noviembre / 2011

Volver a vivir

Filed under: CIMEQ en la noticia — Julio César Hernández Perera — noviembre 27th, 2011 — 9:57

Cumple 25 años de vida con el corazón trasplantado Maximiliano Velázquez Montesino, más conocido por Malanga

María de las Nieves Galá. Foto: Agustín Borrego / 21-11-2011

malangaMaximiliano Leovigildo Velázquez Montesino, a quien todos cariñosamente llaman Malanga, nació dos veces. Por ley natural la primera fue el 21 de de agosto de 1935 y gracias a la ciencia cubana su segundo onomástico es el 21 de noviembre de 1986, cuando se le realizó un trasplante de corazón, hace exactamente hoy 25 años.

Ese cuarto de siglo ha sido un renacer y una oportunidad para seguir sus sueños. En la actualidad es el trasplantado de más tiempo de sobrevivencia en Cuba y en América Latina, lo cual demuestra el desarrollo de la transplantología en el país.

Elegante con su camisa a cuadros y una sonrisa de felicidad, nos recibe en la puerta de su casa, ubicada en Artemisa, justo al lado de la dirección municipal de los CDR. Según afirma, el éxito se debe a la estricta disciplina en cumplir las indicaciones médicas: “me hago todos los chequeos, como bajo de sal y sin picante, a veces con un poquito de aceite, no fumo y evado que lo hagan a mi lado, evito todo tipo de estrés. Mi presión es de 120 con 80, y ahora tengo los achaques propios de cualquier persona de mi edad, además de las secuelas de un accidente que me afectó la cadera. Pero de mi operación estoy perfecto”.

Yo voy a ganar
Cerca de las ocho de la noche, el teléfono de la casa sonó y al recibir la llamada, al estomatólogo Armando Castillo le pareció que se habían equivocado. “Por favor, ¿usted pudiera avisarle a Gladys que a Malanga le van hacer el trasplante de corazón?” “¿Está segura de eso?”, se limitó a decir el sorprendido hombre.

No había dudas. Desde el otro extremo del auricular, Zoraida, la hermana de Maximiliano, confirmó la noticia, que enseguida Armando comunicó a la esposa de Maximiliano.

A esa hora Armando y Gladys fueron para la Terminal de Artemisa, para viajar a La Habana. Cuando llegaron al Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) ya Malanga estaba en el quirófano confiado de que ganaría esa batalla por la vida.

Los hechos se apresuraron más de lo previsto. Para la familia y los vecinos nada hacia indicar que aquel fornido estibador tuviera serios problemas cardiacos. Según cuenta, desde los 12 o 13 años de edad empezó a cooperar con la familia; unas veces cortando leña para hacer carbón, otras en el corte de caña, ayudando a una viejita llamada Alberta, quien al concluir la faena le pagaba algo.

La prueba mayor sería en el puerto del Mariel. A los 16 años se presentó en el lugar para buscar un “chance”. “¿Tú crees que puedas ser estibador?”, le preguntaron. Y sin meditarlo, respondió que sí. “Los estibadores que estaban cerca no lo creyeron; eran fuertes, como de 200 libras, con cintas coloradas en la cintura. Por ese entonces yo no llegaba a las 130 libras. Esa gente se sorprendió cuando me vieron cargar aquellos sacos. De ahí salió el nombre de Malanga. Comentaban: ‘Qué se cree el guajirito malangón este’.

“Estuve como ‘caballo’ o ‘chancero’ desde 1950 hasta el triunfo de la Revolución, no había plaza fija, les doblaba el turno a los que estaban emplantillados y ellos nos pagaban la mitad del sueldo”.

Su vida se transformó después del 1º de enero de 1959, cuando logró una plaza fija como estibador. Ahí se ganó el cariño y el aprecio de sus compañeros; empezó a destacarse por su disposición a participar en los trabajos voluntarios y en cuanta tarea sindical apareciera. Ocupó el frente de las finanzas en su sindicato y se mantuvo durante años como miembro de los comités provincial y nacional del otrora Sindicato de Trabajadores de Marina Mercante,

Puertos y Pesca
“Yo comía exageradamente, cuando me levantaba, a plena madrugada, mi desayuno era un plato de arroz, frijoles o lo que hubiera, un estibador se tiene que alimentar bien.

“En 1986 durante una actividad en Guantánamo, me di un atracón grandísimo, carne de puerco, cerveza, terminé en el hospital de lo mal que me puse. Ahí me dijeron que tenía que hacerme un chequeo.

“Cuando fui al CIMEQ pensé que sería un examen de rutina. El médico me dijo que no me podía ir, que estaba a punto de un infarto. Y en efecto, a los pocos días me dio un preinfarto”.

Fue el doctor Ángel Obregón quien le recomendó un trasplante, pues padecía una miocardiopatía dilatada primaria con un déficit de la función cardiaca muy avanzado en aquellos momentos.

“El profesor doctor Noel González, quien me operó me dijo: ‘Con usted hablaron bien’. Le respondí que me habían dicho muchas cosas. Expresó que era una operación riesgosa. También se lo explicaron a mi familia. Le manifesté que no me iba a morir en un salón de operaciones: ‘quisiera morir siendo útil a la Revolución'”.

En sus palabras hay un agradecimiento a todos los médicos, enfermeras y técnicos que lo han atendido durante estos años. Al profesor Noel González, Doctor en Ciencias y pionero de este tipo de operaciones en Cuba; a los doctores, Ángel Obregón, Luis Reynaldo Suárez, Luis Guevara y Antonio Cabrera; las doctoras Edelsis Hernández y Ana María Duque de Estrada; a las enfermeras Martha Corpiño y Mireya Spengler, entre muchos otros.

“Tanto al personal del CIMEQ como del hospital Hermanos Ameijeiras lo considero como una familia, siempre encuentro una sonrisa, una palabra de afecto, de estímulo”, manifestó.

No había pasado un año de la operación cuando Malanga se reincorporó al trabajo en el puerto como planificador y jefe de brigada. Mantuvo su condición de vanguardia nacional de su sindicato durante 25 años y el 1º de mayo de 1992 recibió de manos del Comandante en Jefe Fidel Castro el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

“Volví a vivir, he sido un hombre dichoso”, asegura, y mira a Gladys Herrera Villalón, su compañera durante 52 años, quien lo ha cuidado con amor y ha sido vital en el sostenimiento de su salud. Sin todos esos detalles hubiera sido imposible el éxito.

Un éxito de la medicina cubana
Durante estos 25 años, el doctor Ángel Gaspar Obregón Santos, jefe del Cardiocentro del CIMEQ, ha dado seguimiento a Maximiliano Velázquez y considera que su sobrevivencia es muestra del resultado de la medicina en Cuba, pues la transplantología es una ciencia de países desarrollados.

Al valorar el caso de su paciente dijo que desde su punto de vista ha llegado a este cuarto de siglo con el trasplante por varias razones:

“En primer lugar no cabe dudas de que es un paciente muy disciplinado y cumple rigurosamente las indicaciones médicas; en segundo, gracias al sistema de salud nuestro, el cual le suministra los medicamentos antirrechazo y de todo tipo -que son muy caros-, para que él pueda sostener una adecuada terapéutica.

“Tercero, con Maximiliano Velázquez ha existido un seguimiento muy estrecho de la atención médica y paramédica”.

¿Doctor, cuál debe ser la dinámica de vida de una persona que tenga este tipo de trasplante?
“Muchas personas se preguntan si una persona a la que se le hace un trasplante puede realizar una vida normal. Mira, el ejemplo demostrativo es Maximiliano que después de ser operado fue Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

“Un paciente trasplantado de corazón puede reincorporarse a su vida socialmente útil. Obviamente tiene algunas limitaciones sobre todo en labores que no tengan riesgo biológico”.

Los trasplantes de corazón se iniciaron en Cuba en 1985 lideradas por el profesor Noel González. Las expectativas de vida para las personas operadas está entre 10 y 15 años.

Tomado de Trabajadores

Comentarios desactivados

Viernes 18 / noviembre / 2011

Trasplante renal

Filed under: Artículos médicos de interés,Revisiones (temas de medicina) — Julio César Hernández Perera — noviembre 18th, 2011 — 16:44

Renal transplantation
bmjThiruchelvam PT, Willicombe M, Hakim N, Taube D, Papalois V. BMJ. 2011 Nov 14;343:d7300. doi: 10.1136
La insuficiencia renal crónica constituye una de las enfermedades que cada año aumenta su prevalencia e incidencia en muchas partes del mundo. Para estos enfermos, el trasplante renal representa una opción terapéutica que persigue incrementar la supervivencia, la calidad de vida y disminuir los costos. En el siguiente trabajo de revisión se exponen aspectos de interés relacionados con este tratamiento

Comentarios desactivados

Martes 20 / septiembre / 2011

Rápido de amigos

Filed under: CIMEQ en la noticia — Julio César Hernández Perera — septiembre 20th, 2011 — 13:44

Por Ileana Sifonte León Fotos: Nohema Díaz Muñoz| Martes, 20 de Septiembre de 2011 10:09

“Enfermarse es pecar. Pero hay médicos
diversos, y el mejor, es un buen amigo.”
CandelarioJosé Martí

Una búsqueda en Internet nos trajo de vuelta las imágenes de aquellos días difíciles luego del trasplante hepático en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), de La Habana.

Ya recuperado se dispone a continuar atendiendo a los pacientes

Era el 54 cumpleaños del doctor José Luis Candelario Álvarez y aun cuando dos complicaciones inesperadas habían puesto en peligro su vida, se empeñó en ofrecerle una sonrisa a las tantas personas que se preocupaban por su estado de salud.

Las múltiples muestras de afecto venidas desde diferentes puntos de la geografía mundial revelan la inquietud que generó la noticia de su gravedad, la cual en breve trascendió las fronteras de la Isla.

“Fueron muchos los que se comunicaron conmigo. Sentí que debía luchar por la vida, no solo por mí y por la familia, sino por los demás seres humanos que puedo seguir ayudando desde mi profesión.”

De las misivas recuerda con particular emoción las de sus compañeros de labor en el Hospital General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, y en especial las de sus colegas del servicio de Ortopedia y Traumatología, y las de sus vecinos, desde hace más de 26 años, en la calle Cuba de la ciudad de Ciego de Ávila.

“Porque —al decir de su amigo el doctor Antonio Raunel Hernández— Candelario es así, rápido de amigos y duradera su amistad. La lealtad es su mejor virtud…. Ahora, me doy cuenta de cuánto puede amar la vida una persona querida por tanta gente; pienso que esa fuerza tan grande lo ha acompañado todo el tiempo.”

Otros conocidos escribían “Ni imaginas la angustia que en todo Ciego de Ávila provocó tu trance de salud; tantas y tantas personas preocupadas, averiguando tu estado …. ¡Cómo te quiere tu pueblo, Candelario!”

Algunos resaltaban sus deseos de tenerlo de regreso al expresar “lo esperamos pronto para compartir su inigualable y carismático carácter”, mientras los que se encuentran lejos del país manifestaban “cómo olvidar su alegría contagiosa, su vitalidad inagotable, su amor infinito por el amigo, el compañero, el vecino, el paciente, el familiar”.

Por eso el equipo de médicos que lo atendió en el prestigioso CIMEQ confirmaba “… uno de los factores que han influido en su favorable evolución ha sido el apoyo de todos, en especial de su pueblo y de su colectivo de trabajo.

“Tanta emoción que vivió en estos días, en compañía de familiares cercanos, ha borrado de su mente los momentos amargos que pudo haber tenido por complicaciones nunca deseadas y que ya son historia.”

Al respecto el propio Candelario expresa que “cuando el ser humano pierde su más preciado tesoro: la salud, cae en un trance muy difícil y a veces la situación se torna tan grave que peligra la vida. Entonces la angustia, el dolor y la pena son inmensos.

“Por ello agradezco a todos aquellos que me ayudaron. Al personal médico, paramédico y de servicio del CIMEQ, a quienes participaron en el quirófano en las tres operaciones a que fui sometido, a los cuidados en la sala de Terapia Intensiva, el seguimiento efectivo del personal de la Sala A, y a los familiares del donante, porque sin su comprensión y humanismo no hubiera podido sobrevivir.”

Ya recuperado y en espera de retomar sus actividades habituales, el querido especialista en Ortopedia y Traumatología avileño rememora esas demostraciones de solidaridad, tan frecuentes en los cubanos, en compañía de su esposa María Elena y de sus hijas Maricely y Mailén, quienes dicen adiós al triste episodio.

José Luis Candelario Álvarez  (izq)El doctor Candelario junto a Rogelio Varona Fernández, otro avileño que fue trasplantado de hígado en el mes de julio de 2010

“Ahora pretendo regresar a mi trabajo en la Comisión de Peritaje Laboral, realizar operaciones por la vía de mínimo acceso en nuestro Ortocentro y ofrecer consultas en el Hospital o en algún policlínico, así podré retribuir todo lo que se ha hecho por mí.”

La admiración que sienten por él sus pacientes es el fruto de cerca de tres décadas de dedicación y entrega a la Medicina, quehacer al que, además de su profesionalidad, le impregna un gran optimismo, que deviene confianza entre los aquejados de algún trastorno óseo.

Aguardan por su empeño y talento las investigaciones, la tesis de doctorado, y la capacitación de nuevos especialistas, porque —según sus amigos más allegados— Candela es mucho Candela y todavía a este guajiro, proveniente de la finca de Zaragoza, en las afueras de la ciudad capital, le queda mucho por hacer para auxiliar a otros enfermos.

Tomado del Invasor, 20 de septiembre de 2011

No responses yet

Viernes 26 / agosto / 2011

Importancia de la gammagrafía de perfusión pulmonar en el trasplante de pulmón único

Filed under: Artículos médicos de interés,Autores cubanos en publicaciones extranjeras — Julio César Hernández Perera — agosto 26th, 2011 — 23:24

Importancia de la gammagrafía de perfusión pulmonar en el trasplante de pulmón único
rev-revista-espanola-de-medicina-nuclearRodríguez Mesa NV, Guerrero Cancio MC, Cordero Jiménez MD, Alvarez Velázquez IK. Rev Esp Med Nucl. 2011 Aug 20. [Epub ahead of print]
El trasplante pulmonar es una opción terapéutica en enfermedades no infeccionas. Tanto en la elección del órgano a trasplantar como en el seguimiento postoperatorio, la gammagrafía de perfusión pulmonar con 99mTc-MAA juega un papel importante en la evaluación cuantitativa y cualitativa de la función de perfusión relativa. En la siguiente publicación realizada por investigadores del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), se expone una experiencia referente a esta evaluación.

No responses yet

« Newer Posts - Older Posts »