Tag Archive 'Medicina Física y Rehabilitación'

Martes 12 / abril / 2011

Por una mayor calidad del Programa de Rehabilitación Integral en Cuba

Filed under: CIMEQ en la noticia — Julio César Hernández Perera — abril 12th, 2011 — 20:28

2011.04.09 – 23:47:01 / web@radiorebelde.icrt.cu / Laura E. Pérez Ceruto

Rehabilitación de pacientes en Cuba
La Habana, Cuba. -Los 462 servicios de Rehabilitación Integral que posee el país, distribuidos en cada una de las áreas de salud se encuentran inmersos en un proceso de compactación y regionalización explicó el Jefe del Grupo Nacional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. Jorge Enrique Martín Cordero.

Indicó además que se redistribuye el equipamiento en los servicios, teniendo en cuenta las necesidades reales de la localidad donde se encuentren.

“Estos equipos han sido ubicados en aquellas instituciones de la misma provincia que han tenido menos posibilidades de tener recursos materiales y a su vez presentan gran demanda”.

Afirmó que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo por mejorar la calidad de la atención, premisa por la cual se continúa trabajando así como en la utilización adecuada de los recursos materiales y humanos.

“Hoy nos ocupa fundamentalmente la rehabilitación de las enfermedades crónicas no trasmisibles y la cardiovascular, a las que el Ministerio de Salud Pública ha puesto un gran interés”.

El también especialista del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) precisó que hoy existen alrededor de 27 mil trabajadores de la Rehabilitación en el país entre fisioterapeutas, médicos, podólogos, logopedas, entre otros.

“La cifra de pacientes atendidos por año desde el 2002 ha ido creciendo y hoy supera los nueve millones de pacientes días atendidos y en técnicas aplicadas estamos por encima de 34 millones días”.

También están los servicios dedicados a la Medicina Natural y Tradicional que tienen un peso importante por su  capacidad de atender múltiples enfermedades, acotó.

Según Martín Cordero hoy se aboga por la calidad en el tratamiento y explicó que múltiples sesiones no son sinónimo de calidad. “Se debe perfeccionar los métodos para que los pacientes tengan solución en la menor cantidad de sesiones y puedan desempeñar su vida diaria con medidas educativas”.

La atención de rehabilitación en Cuba tiene la capacidad de asumir el cien por ciento de la población, afirmó.

El también Especialista de II Grado en Medicina Física y Rehabilitación indicó que esta rama ha llegado a lugares apartados del país y con buenos resultados.

“Existe un volumen importante de salas de televisión de montañas que durante el día permiten hacer acciones de rehabilitación. Hoy se capacitan recursos humanos con este fin”.

Por otro lado precisó con relación a esta especialidad, que Cuba presta servicios en 30 países principalmente en Venezuela.

Tomado de Radio Rebelde

No responses yet

Domingo 27 / marzo / 2011

Guía práctica para el manejo de la rehabilitación en pacientes con accidentes vasculares cerebrales.

Filed under: Artículos médicos de interés,Revisiones (temas de medicina) — Julio César Hernández Perera — marzo 27th, 2011 — 8:19

journal-of-rehabilitation-research-developmentVA/DOD Clinical practice guideline for the management of stroke rehabilitation.
Management of Stroke Rehabilitation Working Group. J Rehabil Res Dev. 2010;47(9):1-43
.
Las enfermedades cerebrovasculares son causa frecuente de morbilidad y mortalidad en la población. Se asocian además, a una elevada incapacidad física que conllevan a enormes gastos de salud. En la presente publicación se presenta una interesante guía para la atención de estos pacientes, publicado en la revista «Journal of Rehabilitation Research & Development». Se tratan así aspectos importantes como, la rehabilitación durante la fase aguda, la prevención de complicaciones, las comorbilidades médicas, la evaluación de la incapacidad, de la actividad y de los sistemas de soportes; así como también, el programa y los diferentes tratamientos de intervención para la rehabilitación en estos enfermos.

No responses yet

Miércoles 11 / agosto / 2010

Manejo de la incontinencia urinaria en pacientes mayores

Filed under: Artículos médicos de interés,Revisiones (temas de medicina) — Julio César Hernández Perera — agosto 11th, 2010 — 7:54

Managing urinary incontinence in older people
Thirugnanasothy, S. BMJ 2010;341:c3835
La incontinencia urinaria es definida como una pérdida involuntaria de orina. Esta afección es frecuente en adultos mayores y puede llegar a aquejar a más de la mitad de las personas mayores de 85 años. Puede traer por consecuencia, complicaciones físicas y psicológicas como alteraciones dermatológicas, infecciones del tracto urinario, incremento del riesgo de caídas, entre otras. En esta interesante revisión se presentan las guías actuales en el diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria en los pacientes seniles.

No responses yet

Martes 20 / abril / 2010

Inauguran en Cuba Simposio de rehabilitación respiratoria

Filed under: Actualidad en el CIMEQ,CELAMED,CIMEQ en la noticia — Julio César Hernández Perera — abril 20th, 2010 — 12:29

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
20 de Abril del 2010 12:29:06 CDT

El I Simposio de rehabilitación respiratoria en cirugía torácica, sesionará desde este martes en el Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas (CIMEQ), de la capital cubana.

Con un amplio programa científico, el evento incluirá logros de Cuba en la trasplantología, afecciones respiratorias, anestesia y tratamiento del dolor.

También destaca el manejo nutricional y neumológico del paciente, así como la actuación de enfermería en la rehabilitación, entre otros.

Además se actualizarán e intercambiarán experiencias y conocimientos relativos al manejo integral del paciente, indicaron fuentes del comité organizador.

Temas libres, conferencias magistrales y carteles integran el programa de los fisiatras, licenciados en terapia física y rehabilitación, sicólogos, neumólogos, cirujanos, cirujanos cardiovasculares, cardiólogos, intensivistas, anestesiólogos, licenciadas en enfermería, y otros profesionales de la salud.

No responses yet

Jueves 15 / abril / 2010

Primer simposio de rehabilitación respiratoria en cirugía torácica

Filed under: CELAMED — Julio César Hernández Perera — abril 15th, 2010 — 1:43

«Primer simposio de rehabilitación respiratoria en cirugía torácica». Del 20 al 21 de abril de 2010

Del 20 al 21 de abril de 2010, se celebrará en el Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas (CIMEQ) el «I Simposio de rehabilitación respiratoria en cirugía torácica». Será un marco científico ideal para presentar los logros alcanzados en la trasplantología, las afecciones respiratorias, la anestesia y el tratamiento del dolor, el manejo nutricional y neumológico del paciente, y la actuación de enfermería en la rehabilitación. Se actualizarán e intercambiarán experiencias y conocimientos relativos al manejo integral del paciente.

Cuota de inscripción: 120.00 CUP

Programa del evento

Transporte:

Salida de un ómnibus los 2 días. Desde el edificio del Minsap a las 8:30 am con el siguiente recorrido:

8:30 am. Minsap (N y 23, Plaza) | 23 y 12 (Plaza) | 41 y 42 (Playa) | Obelisco | Cimeq

Nota: Hay alojamiento para un total de 30 compañeros de las provincias.

Contacto: Dra. Isis Pedroso

One response so far

Martes 16 / marzo / 2010

Importancia de los ejercicios físicos en la prevención de la hipertensión arterial

Filed under: CIMEQ en la noticia — Julio César Hernández Perera — marzo 16th, 2010 — 21:43

Importancia de los ejercicios físicos en la prevención de la hipertensión arterial
2010.03.16 – 18:50:58 / web@radiorebelde.icrt.cu / Laura E. Pérez Ceruto
EjerciciosLa Habana, Cuba. - Un estudio reciente confirma que el 32, 6 % de los cubanos mayores de 15 años son hipertensos, de ahí la importancia de controlar esta enfermedad que deja tristes secuelas a aquellas personas que no aplican correctamente las medidas preventivas orientadas.

Teniendo en cuenta esta situación, en Cuba se realizó una investigación liderada por el Dr. Pablo Pérez Coronel, basada en un programa de ejercicios físicos dirigido a personas con esta afección y ha demostrado que hacerlos puede mejorar considerablemente la calidad de vida de los pacientes.

Sobre esta enfermedad, conocida como la enemiga silenciosa, el Dr. José Ángel García, Jefe de servicio de medicina física y rehabilitación del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas CIMEQ comentó a Radio Rebelde algunas cuestiones importantes sobre esta dolencia.

“Hay personas hipertensas que no lo saben y no lo saben hasta que ocurre un evento como un infarto, una insuficiencia cardiaca demostrada o tienen un accidente vascular encefálico que es la peor consecuencia de esta enfermedad”.

El especialista aseguró que el principal factor del riesgo de los accidentes y enfermedades cerebrovasculares es la hipertensión arterial.

“El órgano que más se afecta con esta dolencia es el cerebro, pero también se afecta el corazón, los riñones, la circulación periférica, es un padecimiento silencioso que va actuando sobre las capas internas de los vasos favoreciendo los procesos degenerativos arterioescleróticos.”

“Al final tiene una consecuencia muy seria para la salud si no se controla porque puede matar o dejar al paciente muy discapacitado”.

El Dr. José Ángel García explicó también que el ejercicio físico es la medida no farmacológica más importante si se quiere prevenir la hipertensión arterial, aseveró además que la reducción del peso corporal, la restricción del sodio dietético, la eliminación del alcohol y el tabaco son otras medidas de gran valor.

Refiriéndose al programa de ejercicios dirigido a personas con esta enfermedad, el especialista mencionó algunos de los resultados arrojados una vez aplicado el estudio a 112 personas durante un período de seis meses.

“La investigación demostró que hubo un restablecimiento de estos pacientes que fueron sometidos a ese estudio. Mejoraron la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, se demostró además que las personas tenían una permanente recuperación de esos parámetros funcionales y mayor capacidad funcional y entrenamiento físico.”

“También se evidenció la disminución del peso corporal, del porciento de grasa corporal y del índice de masa corporal. Asimismo les mejoró las glicemias, el colesterol total y el HDL. Hubo un impacto metabólico hacia lo positivo con este programa de ejercicios.”

El galeno señaló que se prevé que en futuro próximo este programa llegue al nivel de la Atención Primaria de Salud para propiciar su conocimiento y generalización.

Tomado de Radio Rebelde (16 de marzo de 2010)

No responses yet

Lunes 22 / diciembre / 2008

Dolor lumbar. Manejo médico.

Filed under: Revisiones (temas de medicina) — Julio César Hernández Perera — diciembre 22nd, 2008 — 12:14

Management of low back pain. Presentado en: BMJ. 2008;337:a2718.

Comentarios desactivados