Miércoles 16 / noviembre / 2011
First Results of Phase 3 Trial of RTS,S/AS01 Malaria Vaccine in African Children
N Engl J Med 2011; 365:1863-1875.
En el siguiente número de la revista «New England Journal of Medicine», se presentan resultados preliminares de un ensayo clínico fase 3 de una vacuna contra el paludismo, aplicada a niños africanos. Aunque concluyen que proporciona protección contra el paludismo clínico y severo, aun es un estudio «muy inicial» donde los resultados decisivos de su eficacia, deben esperar a su culminación.
Tags: Infectología, Inmunología
Sábado 22 / octubre / 2011
Imbalanced low-grade inflammation and endothelial activation in patients with type 2 diabetes mellitus and erectile dysfunction
Araña Rosaínz MDJ, Ojeda Ojeda M, Rodriguez Acosta J, Castelo Elías-Calles L, Orlandi González N et al. J Sex Med.2011;8:2017-2030.
La disfunción eréctil tiene una alta prevalencia en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Su etiología es multifactorial, una de ellas está relacionada con la disfunción endotelial. En el siguiente trabajo realizado por investigadores cubanos del Instituto Nacional de Endocrinología y de los hospitales «Comandante Manuel Fajardo» y «Julio Trigo», se exponen los resultados de un estudio donde se evaluó la asociación entre la disfunción endotelial y el balance de los mediadores pro y antiinflamatorios, con la presencia y la severidad de la disfunción sexual en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los usuarios de la red Infomed pueden acceder al texto completo del artículo a través de Hinari.
Tags: Endocrinología, Inmunología
Miércoles 19 / octubre / 2011
Consensus statement on the diagnosis, management, and treatment of angioedema mediated by bradykinin. Part II. Treatment, follow-up, and special situations
Caballero T, Baeza ML, Cabañas R, Campos A, Cimbollek S, Gómez-Traseira C et al. J Investig Allergol Clin Immunol. 2011;21(6):422-41.
En la siguiente publicación se presenta la segunda parte del Documento de consenso del «Grupo español de estudio del angioedema mediado por bradicinina» (GEAB), para el manejo de esta afección. A la luz de los nuevos conocimientos relativos a esta afección, se realizan revisiones y discusiones de diferentes tratamientos disponibles, así como el abordaje de determinadas situaciones como: el embarazo, la anticoncepción, los viajes, la hemodonación y el trasplante de órganos.
Tags: Inmunología
Sábado 15 / octubre / 2011
Consensus statement on the diagnosis, management, and treatment of angioedema mediated by bradykinin. Part I. Classification, epidemiology, pathophysiology, genetics, clinical symptoms, and diagnosis
Caballero T, Baeza ML, Cabañas R, Campos A, Cimbollek S, Gómez-Traseira C et al. J Investig Allergol Clin Immunol. 2011;21(5):333-47.
En la siguiente publicación se presenta el Documento de consenso del «Grupo español de estudio del angioedema mediado por bradicinina» (GEAB), para el manejo de esta afección. En esta parte se realiza una revisión de la fisiopatología, la genética y la clínica. A la luz de los nuevos conocimientos se establecen estrategias en el diagnóstico de los diferentes tipos de angioedemas mediados por bradicininas.
Tags: Inmunología
Sábado 15 / octubre / 2011
Immunoreactivity of the 14F7 Mab Raised against N-Glycolyl GM3 Ganglioside in Epithelial Malignant Tumors from Digestive System
Blanco R, Rengifo E, Cedeño M, Rengifo CE, Alonso DF, Carr A. ISRN Gastroenterol. 2011;2011:645641.
Las principales extirpes celulares de los tumores malignos del sistema digestivo son de origen epitelial. Estos cánceres son una de las primeras causas de mortalidad en el mundo y a pesar de los avances científicos, las opciones terapéuticas son consideradas como insuficientes. En la siguiente publicación realizada por investigadores cubanos del Centro de Inmunología molecular y del hospital «Manuel Fajardo», junto a otro argentino, se presentan los resultados del reconocimiento inmunohistoquímico del anticuerpo monoclonal 14F7 en tejidos humanos normales y malignos del sistema digestivo para la identificación del gangliósido NeuGcGM3, que pudiera ser empleado en un futuro como un blanco para el tratamiento oncológico.
Tags: Anatomía patológica, Inmunología, Oncología
Lunes 5 / septiembre / 2011
Es cubana la primera vacuna del mundo contra cáncer de pulmón
5 de septiembre de 2011 (Cubadebate) -En momentos en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama la atención en torno al dramático hecho de que el consumo de tabaco mata a más cinco millones de personas cada año, cifra que podrá elevarse a 8 millones para el 2030, Cuba da a conocer la alentadora noticia de haber desarrollado la primera vacuna terapéutica del mundo contra el cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes a nivel mundial y el de mayor incidencia entre los fumadores. [Más…]
Tags: Inmunología, Oncología
Domingo 7 / agosto / 2011
Nimotuzumab and Cetuximab block ligand-independent EGF Receptor signaling efficiently at different concentrations
Berger C, Krengel U, Stang E, Moreno E, Helene Madshus I. J Immunother. 2011 Sep;34(7):550-5.
El receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGF-R), puede promover la formación de tumores cuando están sobreexpresados, y este fenómeno se correlaciona con mucha frecuencia con el mal pronóstico de los pacientes con cáncer. Por eso, en el mundo se desarrollan productos con el fin de inhibir este receptor, como algunos anticuerpos monoclonales. Uno de ellos, es el producto cubano Nimotuzumab, creado por el Centro de Inmunología Molecular, en la actualidad se ha aprobado su uso en diferentes países, para el tratamiento de gliomas y neoplasias malignas de cabeza y cuello. En la siguiente publicación, investigadores de Noruega y Cuba -Centro de Inmunología Molecular- exponen los resultados de una investigación donde se estudian las diferencias y los efectos inhibitorios sobre el EGF-R, del producto cubano comparado con el Cetuximab. Los usuarios de la red de Infomed, pueden acceder al texto completo a través de Hinari.
Tags: Farmacología, Inmunología, Oncología
Sábado 28 / mayo / 2011
Guideline for management of vasculitis syndrome (JCS 2008). Japanese Circulation Society
JCS Joint Working Group. Circ J. 2011 Feb;75(2):474-503.
Muchos de los síndromes vasculíticos tienen una etiología desconocida y son considerados como enfermedades raras. Dentro de estas, podemos encontrar la arteritis de Takayasu, la enfermedad de Buerger, la poliarteritis nudosa y la granulomatosis de Wegener. En la siguiente revisión se presentan las guías de la Sociedad Japonesa de Circulación para el manejo de estos síndromes, así como aspectos clínicos comunes y específicos, el diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades.
Tags: Angiología, Inmunología, Medicina Interna, Reumatología
Lunes 16 / mayo / 2011
Control of advanced cancer: the road to chronicity
Lage A, Crombet T. Int J Environ Res Public Health. 2011 Mar;8(3):683-97.
El cáncer constituye uno de los problemas más importantes de salud en el mundo. Específicamente, en algunos países se muestra una tendencia al incremento de la mortalidad por esta enfermedad que ha encontrado en los últimos tiempos nuevas opciones de tratamiento como los anticuerpos y las vacunas, que pueden ser empleados por largo tiempo y mejor toleradas que los tratamientos convencionales. En el siguiente trabajo, realizado por el Dr. Agustín Lage y la Dra. Tania Crombet, del Centro de Inmunología Molecular, se presentan aspectos de sumo interés relacionado con los últimos avances terapéuticos que están transformando la historia natural de la enfermedad. Se exponen además las estrategias de investigación del Centro de Inmunología Molecular relacionadas con el cáncer.
Tags: Inmunología, Oncología
Domingo 13 / marzo / 2011
Transmembrane TNF-α: structure, function and interaction with anti-TNF agents
Horiuchi T, Mitoma H, Harashima S, Tsukamoto H, Shimoda T. Rheumatology (Oxford). 2010 Jul;49(7):1215-28.
El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) es una potente citosina proinflamatoria que ejerce su efecto en varios tipos celulares y juega un papel importante en la patogénesis de las enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide. De igual manera, su precursor, el TNF-alfa transmembrana, también está involucrado en la respuesta inflamatoria. En el siguiente trabajo se realiza una actualización relacionada con la función biológica y los efectos del precursor del TNF-alfa, que permiten llegar a una mejor comprensión de los mecanismos de acción de nuevos agentes, como el infliximab, adalimumab y el etanercept, así como su correspondencia con los efectos clínicos.
Tags: Farmacología, Inmunología, Reumatología