Viernes 13 / mayo / 2016
Sin una excelente labor de enfermería no es posible la cardiología intervencionista
13 de mayo del 2016; Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed. La XXIX Jornada de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista SOLACI se celebró recientemente en el Palacio de Convenciones de La Habana. El foro fue catalogado como exitoso por el profesor Ángel Obregón Santos, presidente del comité organizador.
Tags: Cardiología, Enfermería
Lunes 15 / junio / 2015
Celebra Cuba 30 años de su primera angioplastia coronaria
Domingo, 14 Junio 2015 17:22 | Iris de Armas Padrino
La Habana, 14 jun (AIN) Cuba celebrará los 30 años de la primera angioplastia coronaria practicada en la Isla durante el X Taller Nacional de Cardiología y el XXII Simposio Internacional de Cardiología Intervencionista, que se desarrollarán el 15 y 16 de junio en esta capital.
El Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCC) es la sede de estos foros, a los cuales asistirán 150 delegados de los seis cardiocentros del país, quienes harán una puesta al día acerca de este proceder.
Según anunció el comité organizador, destacados especialistas expondrán mediante conferencias magistrales, temas libres y carteles, los resultados y últimos avances de la Cardiología Intervencionista y se premiarán los ganadores de los concursos teórico y de imágenes en cardiología.
El programa científico para este lunes incluye una conferencia sobre la experiencia del ICCC en las tres décadas de aplicación del Intervencionismo coronario percutáneo en Cuba, así como también la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares, por expertos de esa institución.
Asimismo la práctica de trabajo de ese proceder en los distintos cardiocentros de la nación antillana, la protección radiológica, la vía radial para los procedimientos intervencionistas, los cuidados post-intervencionismo y otros temas, serán mostrados en la cita por profesores cubanos y de España.
El doctor Ángel Obregón, director del Cardiocentro del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas, dijo a la AIN que Cuba tiene gran experiencia en la aplicación de esas técnicas mínimamente invasivas, que permiten reparar cardiopatías congénitas.
Ese procedimiento es muy costoso y en la ínsula, donde la medicina es un bien social y existen limitaciones económicas, se realiza en seis hospitales, incluido el pediátrico William Soler, de La Habana.
En Cuba la cardiología intervencionista también se aplica a los niños, desde los neonatos, cuyos resultados son comparables con los de naciones del primer mundo, afirman especialistas del Cardiocentro pediátrico William Soler.
Entre los beneficios, evita la apertura del tórax al realizarse por vía mínimamente invasiva, disminuyen las infecciones, la estadía hospitalaria y el uso de hemoderivados, además de que no es preciso utilizar la máquina de circulación extracorpórea.
Mediante el cateterismo se corrige el defecto congénito con la colocación de un dispositivo biocompatible, que cuesta a Cuba de tres mil a cuatro mil dólares, y se ofrece de forma totalmente gratuita.
Ese aparato permanece dentro del paciente toda la vida y la mayoría de los casos, luego de realizarle el intervencionismo, logran una calidad de vida casi normal, con plena incorporación a la sociedad.
(Tomado de la AIN)
Tags: Cardiología, De la prensa, Salud pública
Lunes 25 / mayo / 2015
Divergencias entre guías de 2013 y 2014 de la hipertensión arterial. Posición de la Sociedad Centroamericana y del Caribe de hipertensión y prevención cardiovascular
Morales-Salinas A, Wyss F, Coca A, Ramírez AJ, Valdez O, Valerio LF. Rev Panam Salud Publica. 2015;37(3):172-8.
Entre finales de 2013 y principios de 2014 se publicaron las guías de hipertensión arterial (HTA) más influyentes a nivel internacional. Aunque no existen grandes diferencias entre ellas, hay discrepancias que pueden repercutir en el tratamiento y el pronóstico de las personas con hipertensión. En este artículo se analizan los principales elementos polémicos de estas guías y se emiten sobre el tema las recomendaciones de la Sociedad Centroamericana y del Caribe de Hipertensión y Prevención Cardiovascular, de la que Cuba es miembro.
Tags: Cardiología, Medicina Interna
Martes 11 / noviembre / 2014
CETP TaqIB genotype modifies the association between alcohol and coronary heart disease: The INTERGENE case-control study
Mehlig K, Strandhagen E, Svensson PA, Rosengren A, Torén K, Thelle DS et al. Alcohol. 2014 Sep 17. pii: S0741-8329(14)20056-5. doi: 10.1016/j.alcohol.2014.08.011. [Epub ahead of print]
En varias oportunidades se ha destacado en diferentes medios que el consumo moderado de bebidas alcohólicas se ha asociado con una disminución del riesgo de enfermedad coronaria. No obstante, el efecto cardioprotector del alcohol puede estar restringido a personas que tienen la particularidad de poseer un genotipo específico, como el CETP TaqIB. El presente estudio examinó esta asociación que sirve para llegar a la conclusión que el consumo moderado de bebidas alcohólicas solo tiene efecto protector contra enfermedades coronarias en solamente el 15 por ciento de la población general.
Tags: Cardiología, Epidemiología, Medicina Interna
Miércoles 27 / agosto / 2014
Novel treatment approaches in hypertensive type 2 diabetic patients
Castro Torres Y, Katholi RE. World J Diabetes. 2014 Aug 15;5(4):536-45. doi: 10.4239/wjd.v5.i4.536.
La hipertensión arterial asociada a la diabetes mellitus tipo 2 es una de las asociaciones más frecuentes en la práctica de la Medicina. Para el manejo de la primera afección el carvedilol y la denervación constituyen dos de las opciones más valoradas en los últimos tiempos en aras de mejorar los resultados clínicos y el pronóstico en esos enfermos. En el siguiente artículo realizado por el Dr. Castro Torres de la Universidad de Ciencias Médicas de Santa Clara, Cuba, y el Dr. Katholi de la Universidad Médica de Illinois, Estados Unidos, se expone una actualización de esta temática.
Tags: Cardiología, Medicina Interna
Viernes 11 / julio / 2014
Association between alcohol and cardiovascular disease: Mendelian randomisation analysis based on individual participant data
C Reactive Protein Coronary Heart Disease Genetics Collaboration (CCGC), Wensley F, Gao P, Burgess S, Kaptoge S, Di Angelantonio E, Shah T, Engert JC et al. BMJ. 2011 Feb 15;342:d548. doi: 10.1136/bmj.d548.
El consumo de bebidas alcohólicas es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad e incapacidad en el mundo. Sin embargo, existen criterios de que el consumo de pequeñas cantidades de alcohol tiene un efecto protector contra la enfermedad cardiovascular y los accidentes cerebrovasculares, presumiblemente asociado al incremento de los niveles de HDL-colesterol. La presente investigación internacional, que comprendió el estudio de más de 260 mil personas con la variación genética ADH1B rs1229984, buscó la asociación del alcohol con los biomarcadores cardiovasculares y su evolución. La principal conclusión es que la reducción del consumo de alcohol, aun para los que consumen pequeñas cantidades, es beneficioso para la salud cardiovascular.
Tags: Cardiología, Epidemiología, Medicina Interna
Miércoles 5 / febrero / 2014
2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults: Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC-8)
James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J et al. JAMA. 2014;311(5):507-520. doi:10.1001/jama.2013.284427.
La hipertensión arterial es una afección frecuente y uno de los factores de riesgo prevenibles para otras enfermedades como el infarto del miocardio, los accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia renal, entre otros. Por su importancia como documento referente, se presenta el siguiente informe -basado en la evidencias- del Octavo reporte del Comité nacional conjunto donde se ofrecen recomendaciones para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Tags: Cardiología, Medicina Interna
Sábado 9 / noviembre / 2013
Guías para diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el siglo XXI
Pérez Caballero MD. Rev Cubana Med vol.52 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2013.
En el presente «artículo especial» de la Revista Cubana de Medicina Interna el profesor Dr.C. Manuel Delfín Pérez Caballero hace una revisión de las principales guías publicadas en el presente siglo XXI y se ofrecen resumidamente los criterios, recomendaciones y orientaciones que se expresan en dichas guías. Se incluye, además, la segunda versión (del año 2008) de la Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en Cuba, elaborada por la Comisión nacional técnica asesora del Programa de hipertensión arterial en nuestro país.
Tags: Cardiología, Medicina Interna