Anasarca
Dr.C. Julio César Hernández Perera
Recientemente en una discusión de caso en la Unidad de cuidados intensivos se refería: «La paciente presenta anasarca en su evolución, puesto que tiene marcados edemas en las manos, en los muslos, tobillos…».
En este caso está bien referida la terminología. Según el Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico se define como ‘Edema general del tejido celular subcutáneo’. Es decir, que no necesariamente -aunque con frecuencia se observa- tiene que existir pleuresía, ascitis y derrame pericárdico.
Ahora bien, veamos esta cita:
«Al nacimiento una observación detallada puede orientar el diagnóstico, pues se evidencia un exceso de piel en la nuca, una anasarca, un linfedema difuso […]» (Valdés Macola EY, Acuña Montero BL, Fernández Cumbá E. Síndrome de Noonam. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 Sep [citado 2012 Jun 01]; 22(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300019&lng=es.)
En este caso es incorrecto referir «una anasarca» y «un linfedema difuso», puesto que es ilógico pensar que un enfermo tenga más de una anasarca y más de un linfedema difuso. Por lo tanto, lo correcto hubiera sido:
«Al nacimiento, una observación detallada puede orientar el diagnóstico, pues se evidencia exceso de piel en la nuca, anasarca, linfedema difuso […]»
No responses yet