Contribuciones de Edward H. Lambert
Dr.C. Julio César Hernández Perera.
El médico norteamericano Edward H. Lambert es considerado como una de las figuras en la medicina más importantes en el desarrollo de la neurologÃa y la neurofisiologÃa. Sus principales aportes estuvieron en la investigación y desarrollo de algunos de los conceptos actuales relacionados con los trastornos musculares y de los nervios. Su trabajo en la neurofisiologÃa clÃnica permitió que se estableciera como una subespecialidad importante en el área de la neurologÃa, por esta razón, es considerado como el «padre de la electromiografÃa». Realizó también investigaciones en la fisiologÃa cardiovascular y pulmonar. Como profesor, influyó en varias generaciones de neurólogos, algunos de ellos, han sido lÃderes en el campo de las enfermedades neuromusculares.
El Dr. Lambert nació en Minneapolis el 30 de agosto de 1915. Desde edad escolar, vislumbraba su marcado interés por la música y la BiologÃa. En 1934 fue aceptado en la Escuela de medicina de la Universidad de Illinois, donde culminó sus estudios en 1938. Durante este periodo de tiempo obtuvo varios premios por sus investigaciones. Posteriormente, después de pasar una pasantÃa en el hospital Michael Reese junto al profesor Dr. Ernst Gellhorn, quien lo inició en la fisiologÃa cardiovascular, inició su Doctorado en FisiologÃa en la Universidad de Illionis. Su tesis trataba sobre los efectos del oxÃgeno y el dióxido de carbono en la presión sanguÃnea y el sistema vasomotor, y su método para el realizar la lobectomÃa en perros.
En 1943 comenzó a trabajar en la ClÃnica Mayo y se consagró en el estudio de las causas y la manera de prevenir las catastróficas consecuencias derivadas de la pérdida de conciencia que experimentaban los pilotos durante determinadas las maniobras aéreas. Para ello diseñó un sistema manométrico para medir la presión intraarterial durante la rotación centrÃfuga. Él mismo se sometÃa a pruebas y se recoge que en 23 ocasiones perdió la conciencia y aguantó un tiempo cumulativo de 7,7 minutos de pérdida de perfusión a nivel cerebral. Por esta dedicación e investigaciones obtuvo en el año 1947 el «Certificado presidencial del mérito» y por su prestigio fue promovido en 1958 como «profesor de FisiologÃa».
A finales de los años 40, Lambert comenzó a realizar estudios en electrofisiologÃa, relacionados principalmente con las enfermedades neuromusculares. Sus descripciones clásicas de conducción nerviosa, las pruebas de transmisión neuromuscular y las ondas básicas electrofisiológicas, sirvieron de base para el desarrollo del campo de la neurofisiologÃa clÃnica. Su marcado interés en el estudio de las afecciones de la unión neuromuscular, encontraron su punto más destacado con la publicación de un artÃculo en la revista «Journal of the American Medical Association», bajo el tÃtulo: «ElectromiografÃa y estimulación eléctrica de los nervios en las enfermedades de la unidad motora». En este trabajo, conjuntamente escrito con el Dr. Lee Eaton, se describÃa aspectos clásicos electrofisiológicos de una nueva enfermedad, denominada como sÃndrome miasténico y que se asociaba en ocasiones con el cáncer de pulmón. La enfermedad es conocida en la actualidad con el epónimo de: «SÃndrome miasténico de Lambert-Eaton» (SMLE) o «sÃndrome de Eaton-Lambert».
Durante las próximas décadas Lambert, trabajó intensamente junto a su esposa -Dra. Vanda Lennon- y otros colegas en el mismo campo de investigación. Logró establecer diferentes particularidades que ayudaban a definir con mayor claridad las caracterÃsticas neurofisiológicas del SMLE, asà como las relacionadas con otras enfermedades como: la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, el sÃndrome del túnel del carpo, varios sÃndromes miasténicos congénitos y algunas de las miopatÃas genéticas, tóxicas y endocrinas. Antes del desarrollo de los equipos de electromiografÃa, diseñó uno con similares propósitos de estudio y mediante el cual realizó grandes aportes. Por esta razón, se asevera por muchos, como uno de los fundadores de la electromiografÃa en los EEUU.
Las investigaciones de Lambert se caracterizaban por largas horas dedicadas en la recolección de datos obtenidos en el laboratorio, de los pacientes con enfermedades infrecuentes o raras. Siempre sus estudios fueron muy cuidadosos y meticulosos. Su capacidad para describir la fisiopatologÃa de las enfermedades encontraba como base importante, sus amplios conocimientos y aplicación de las ciencias básicas. TenÃa una habilidad extrema para hacer una sÃntesis de los principales aspectos recogidos en sus detalladas investigaciones.
En 1956 fue presidente de las «Asociación americana de electromiografÃa y electrodiagnóstico», durante 12 años sirvió como miembro consultivo editorial de la revista «Muscle & Nerve». De igual manera, fue miembro consultivo médico de la «Fundación de la miastenia gravis», desde 1973 hasta 1975; jefe de la Comisión de electromiografÃa y desde 1965 hasta 1969, miembro del Comité ejecutivo de la «Federación internacional de sociedades para la electromiografÃa y la neurofisiologÃa clÃnica». En 1984, la Asociación americana de neurologÃa lo designó miembro honorario.
Fue un hombre tranquilo, modesto, austero. Recibió la admiración de muchos de sus discÃpulos a quienes transmitió el amor a la ciencia y la necesidad de su aplicación cuidadosa en la búsqueda de solucionar los problemas clÃnicos. Murió en Rochester, Minnesota, EEUU, el 27 de julio de 2003, a los 88 años de edad.
BibliografÃa
Gutmann L, Kennedy W. Edward H. Lambert, MD, PhD (1915-2003). Neurology. 2004;62:870-1.
Daube JR. Edward H. Lambert, MD, PhD (1915-2003). Ann Neurol. 2003;54:690-1.
Daube JR. Edward H. Lambert. Muscle Nerve. 2003;28:523-4.
No responses yet
If comments are open, but there are no comments.