Epónimos. «El nódulo de la hermana José o MarÃa José»
Por: Lic. Yirka González Báez y Dr. C. Julio César Hernández Perera.
Julia Dempsey, también conocida como la hermana MarÃa José nació en Estados Unidos de Norteamérica en el año 1856, en un poblado conocido como Salamanca, ciudad situada en el Estado de Cattaraugus, Nueva York. Hija de inmigrantes irlandeses, ingresó en la congregación en 1878 y fue ordenada como hermana MarÃa José a la edad de 22 años. Se caracterizaba por ser una persona muy organizada, sacrificada y con aptitudes de dirección. Esta fue una de las razones por la que ascendiera de manera relativamente rápida, posiciones importantes en la orden. Con solo 24 años de edad ya era nombrada como directora de la «Congregation’s missionary School» de Ashland, Kentucky.
La vida de esta personalidad está indisolublemente relacionada con la creación de una de las instituciones de salud más famosas del mundo. En 1883 la ciudad de Rochester fue devastada por un tornado. Después de esta catástrofe las hermanas de «Saint Francis» exhortaron al cirujano y médico más competente de la zona, William Worral Mayo (1815-1911), a que fundara un hospital. Ellas aportaron la suma de dinero necesaria, que fue, en esa época, de 2000 dólares. Se inauguró el 1 de octubre de 1889 con cinco enfermeras y trece pacientes. Sus primeros directores fueron los hijos de W. W. Mayo, Charles Horace y William James. Durante el primer año se realizaron 300 intervenciones quirúrgicas que llegaron a las 600 en 1906.
En el mismo año de su fundación, la hermana MarÃa José, a petición de la madre Alfred Moes, fundadora de la orden, fue trasladada a este centro. Inicialmente la institución hospitalaria se llamaba Hospital «Saint Mary». Empezó a trabajar 10 de Noviembre de 1889 sin saber nada de enfermerÃa. Recibió sus primeros conocimientos y habilidades de la mano de Edith Graham, quien se habÃa graduado en la Escuela de enfermeras del Hospital de Mujeres de Chicago y que, más tarde, serÃa la esposa de Charles Mayo. En seis semanas la hermana MarÃa José fue nombrada enfermera jefe y en menos de un año llegó a ser la primera ayudante quirúrgica de William Mayo. Tres años más tarde alcanzó el grado de superintendente del centro hospitalario y una de las responsables que asumió las continuas ampliaciones que tuvo el hospital entre 1894 y 1931.
Pronto el hospital se conocerÃa como «La clÃnica Mayo» y se ganó rápidamente el prestigio, porque aunque contaba con poco personal, este era altamente calificado y entrenado. Incorporaron pronto las novedades de la época referentes a la anestesia, antisepsia y asepsia, asà como a los métodos para evitar las hemorragias. Esto les permitió perfeccionar las intervenciones en el abdomen que hasta entonces sólo habÃan realizado en casos de urgencia.
La fama los llevó a que acudieron pacientes de todas partes asà como médicos que deseaban aprender estas nuevas técnicas. Las manos de la hermana MarÃa José eran tan pequeñas que podÃan deslizarse por cualquier rincón del cuerpo allà donde las del señor Mayo no alcanzaban. También era normal que se encargara de hacer la primera incisión asà como de cerrar la herida quirúrgica al final de la operación.
La presencia del nódulo paraumbilical.
Fue la hermana MarÃa José la primera persona que observó la relación existente entre la presencia de un nódulo paraumbilical y un cáncer intraabominal. Esta observación la realizó mientras preparaba a los pacientes para la cirugÃa. Este signo puede ser, en no pocas ocasiones, la única señal de la existencia de un cáncer localizado dentro de la cavidad abdominal. Este hallazgo fue publicado en 1828 en un artÃculo médico realizado por William Mayo y que se conoció en aquel entonces como «ombligo en botón de pantalón». En 1949, en reconocimiento a la observación realizada por la hermana MarÃa José, en la edición del manual «Physical Signs in Clinical Surgery» del año 1949 -escrito por el médico británico Hamilton Bailey-, se empleó por primera vez el epónimo «nódulo de la hermana -MarÃa- José». Trasciende este hallazgo como la única evidencia clÃnica, que se tenÃa en aquellos momentos, de la existencia de una enfermedad maligna y con mal pronóstico.
Como posibles vÃas de metástasis a la región umbilical, se concluye dos vÃas principales de diseminación. Una a través de la vÃa hematógena -a través de la anastomosis de la vena periumbilical y la vena porta-, o a través de la diseminación linfática que desde el peritoneo recorre la vÃa a través de estructuras embriónicas como el ligamento redondo y el falciforme. De manera adicional, las arterias pueden también interconectarse con la región umbilical.
Como Florence Nightingale, la hermana MarÃa José fue partidaria de que las enfermeras debÃan recibir una formación reglamentada. Asà contribuyo a la inauguración de la Escuela de Enfermera del Hospital Saint Mary en noviembre de 1906. Después de 14 años, este centro recibió la acreditación del Comité Médico del estado de Minessota. Su afán por enseñar y trasmitir conocimientos siempre constituyó en la hermana MarÃa José un objetivo cardinal, sobre todo para los que tuvieran que trabajar en hospitales. AsÃ, algunos miembros de su congregación, bajo el estÃmulo y ejemplo se formaron en dietética, en administración hospitalaria, y en enfermerÃa.
Su modestia la llevó a rechazar muchos honores y homenajes. Murió de bronconeumonÃa a la edad de 82 años, el 29 de marzo de 1839.
BibliografÃa.
-
Samitz MH. Umbilical metastasis from carcinoma of the stomach. Sister Joseph’s nodule. Arch Dermatol. 1975 Nov;111(11):1478-9.
-
Clague JE. Sister Joseph’s nodule. Postgrad Med J. 2002 Mar;78(917):174.
-
Garvent VG. Sister Mary Joseph’s nodule. Ann Intern Med 1998;128(5):410.
-
Steensma DP. Sister (Mary) Joseph’s nodule. Ann Intern Med. 2000;133: 237.
-
Stokes, MA. Sister Mary Joseph’s Nodule. Ir Med J. 1993;86 (3):86.
-
Hillm M; O’Leary P. Vignettes in Medical History. Sister Mary Joseph and her Node. Am Surg. 1996;62 (4): 328-329
-
Nódulo de la Hermana MarÃa José. En historiadelamedicina.org
No responses yet
If comments are open, but there are no comments.