29 de marzo de 2010. «Muerte de Esteban Borrero EcheverrÃa»
29 de marzo de 2010. «Muerte de Esteban Borrero EcheverrÃa»
El de 29 de marzo, pero del año 1906, falleció Esteban Borrero EchevarrÃa (Puerto PrÃncipe, Camagüey, 26/6/1849 – San Diego de los Baños, Pinar del RÃo, 29/03/1906). Fue un destacado independentista cubano que se desempeñó como pedagogo, periodista, escritor y médico.
Cursó sus primeros estudios en una escuela que abrió su madre y en la «Primera Escuela Municipal de Varones» de Camagüey. Su madre ejerció en él una importante influencia en su formación y convicción polÃtica e ideológica. Por eso, no pasó mucho tiempo y junto a ella se incorporó tempranamente a la gesta independentista iniciada por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868. En la manigua redentora, creó dos escuelas destinadas a la superación de los mambises. Por su destacada acción en las diferentes contiendas, fue ascendido al grado de Comandante del Ejército Libertador.
Fue hecho prisionero con un deteriorado estado de salud. Las huestes españolas ordenan su confinación a la Isla de Pino, pero logró quedarse en La Habana. Su vocación por la medicina, hizo que realizara estudios y alcanzara la licenciatura en medicina y cirugÃa, pero no pudo obtener el doctorado por falta de recursos económicos. Ejerció la profesión como médico municipal en Puente Grande, plaza que obtuvo por oposición. Fue cofundador de la «Sociedad de Estudios ClÃnicos» y de la «Sociedad Antropológica».
A pesar de su buena reputación como médico, Borrero mostraba mayor inclinación por la libertad de su patria, y en 1892 viajó a Nueva York para entrevistarse con algunos miembros de la Junta Revolucionaria. Migró a Cayo Hueso, Florida, como exiliado y desde allà continuó aportando a la independencia de Cuba.
En los Estados Unidos revalidó su tÃtulo de médico y ejerció la profesión junto a la de farmacéutico y maestro. En el exilio dirigió la escuela del Club San Carlos, de los emigrados cubanos. En esta etapa de su vida, contribuyó fervientemente con la recopilación de fondos para la gesta independentista cubana reiniciada en 1895. Fue nombrado delegado del Partido Revolucionario Cubano y ministro del gobierno de la República en Armas en Costa Rica y El Salvador.
Al finalizar la guerra, regresó a Cuba en 1902 y representó al «Tercer Cuerpo del Ejército» en la asamblea de libertadores. Pero en esta nueva etapa e su vida, sus esfuerzos se centraron en la pedagogÃa. Junto a Enrique José Varona, se enfrascó en el mejoramiento de la educación pública. Alcanzó la condición de profesor en la Escuela de PedagogÃa de la Universidad de La Habana, y se destacó como activo docente de nivel superior. En ese centro de estudios fue catedrático de AnatomÃa, PsicologÃa Pedagógica, Historia de la PedagogÃa e Higiene Escolar.
Fundó y dirigió «El Colibrû y fue redactor de «El Oriente» y «El Triunfo». Colaboró en la «Revista Cubana», «El FÃgaro», «La Habana Elegante» y la «Revista de Cuba». También contribuyó en diversas publicaciones periódicas cientÃficas, como la «Crónica Médico-Quirúrgica de la Isla de Cuba» el «BoletÃn de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba» y la «Revista de Ciencias Médicas de La Habana». Fue redactor y además ocupó cargos de dirección.
Ya en el ocaso de su vida –a los 68 años de edad–, decidió privarse de la vida, posiblemente abrumado por el dolor de pérdidas familiares. Sin embargo, por derecho propio, por ser un sobresaliente patriota y educador, médico y poeta, Esteban Borrero EcheverrÃa se encuentra en la lista de los mejores hijos de Cuba.
Dejó inconclusa su novela «Aventuras de las hormigas», un tomo de poemas, trabajos de medicina y pedagogÃa. Su autobiografÃa fue publicada en la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias (La Habana, 3: 59-71, 1906) de la Universidad de La Habana.
No responses yet
If comments are open, but there are no comments.