Boletín científico

25 mayo 2015

Boletín CNSCS No. 1 de 2015

Filed under: Boletines — boletincnscs @ 12:26

ISSN 2073-9281

Del CNSCS

PRINCIPALES HITOS EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ÉTICA Y EL DERECHO EN SALUD
María del Carmen Amaro Cano
Investigadora y Profesora Auxiliar y Consultante Salud Pública
Presidenta Cátedra Coordinadora Nacional de Bioética.
Miembro Comisión Nacional Ética Médica MINSAP.
Secretaria Comité Nacional Cubano de Bioética ACC.

Visita Cuba el Presidente de la Organización Mundial de Médicos de Familia

El chocolate, una mirada desde la historia, el arte y la medicina
Doctora Isis Betancourt Torres
MSc. Profesora Auxiliar de Medicina Interna
Jefe Grupo de Investigación sobre Historia, Arte y Medicina (HISTARTMED)
Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”. UCM H

INFORME SOBRE LA VISITA DE LA DELEGACION NORTEAMERICANA DE LA APS A CUBA

Información sobre Resultados del XL Concurso Premio Anual de la Salud 2015

NOTICIAS

Tesis finalistas en el XXXVIII Concurso “Premio Anual de la Salud 2014″

VIRUS DE LA HEPATITIS E GENOTIPO 3 EN HUMANOS Y CERDOS EN CUBA
María de la Caridad Montalvo Villalba
Jacob Canwat Owot
Benedito Corrreia
Marité Bello Corredor
Placido Pedroso Flaquet
Susel Sariego Frómeta
Meilin Sánchez Wong
Licel de los Ángeles Rodríguez Lay
Departamento de Virología, Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, Habana, Cuba

Factor de Crecimiento Epidérmico y Péptido-6 secretagogo de la Hormona de Crecimiento: Aproximación terapéutica en infarto cerebral experimental
Diana García del Barco-Herrera, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
Nelvys Subirós Martínez, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
Rosa María Coro-Antich, Instituto de Neurología y Neurocirugía
Jorge Martín Machado, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
José Suárez Alba, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
Sandra Rodríguez Salgueiro, Centro Nacional de Investigaciones Científicas
Jorge Berlanga Acosta, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Evaluación de la variabilidad de la frecuencia de pulso obtenida por el inicio del pulso de la señal de fotopletismografía
Hugo Fernando Posada Quintero, Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia
Denis Delisle Rodriguez, Centro de Biofísica Médica, Universidad de Oriente (UO)
Manuel B. Cuadra Sanz, Centro de Biofísica Médica, UO
Reinier Ramón Fernández de la Vara Prieto, Centro de Biofísica Médica, UO

Toxicidad subcrónica y potencial adictivo de la planta mimosa pudica
Onel Fong Lores
Clara Azalea Berenguer Rivas
Jorge de la Vega Acosta
Edgar Puente Zapata
Juan Esmérido Betancourt Hernández
Hilario Salas Martínez
Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED). Autopista Nacional Km 1 ½. Santiago de Cuba. Cuba. Email: onel.fong@medired.scu.sld.cu

ECONOMÍA DE LA SALUD
Dr. MSc. Carlos Rafael Valenzuela Rodríguez
MSc. Jorge Cosme Casulo
Dra. C. Nilia Escobar Yéndez
Dra. C. Ana María Gálvez González
MSc. Justo Manuel Cárdenas Rodríguez
MSc. Gumersindo Fonseca Rodríguez
MSc. Denys Luque Borjas
Dra. MSc. Elena Luque Borjas
Dra. Mirta Rodríguez Chirino
MSc. Marcia de la Caridad Proenza Segares
MSc. Liliana Leyva Rosales
MSc. María Victoria Perrand Robert
Dra. MSc. Felipa Nerys López Veranes
Dra. Maritza Santana Formeza
Dr. José Rafael Laborí Ruiz
MSc. Isabel Montoya Sánchez
Cátedra de Economía de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

ESTRES OXIDATIVO y radicales libres
Mario Sanchez Mojarrieta
Everaldo Jerez Hernández
Hospital Provincial Doente “Abel Santamaría”

10 abril 2015

Boletín CNSCS Nro. 2 de 2014

Filed under: Boletines — boletincnscs @ 11:06

ISSN 2073-9281

Del CNSCS

Homenaje a Marcelo Palacios en el aniversario 80 de su natalicio
Maria del Carmen Amaro Cano
Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”

Tesis galardonadas en el XXXVIII Concurso “Premio Anual de la Salud 2013″ (Instancia Provincial)

Indicadores para evaluar el programa de educación en diabetes en la atención primaria de salud
Dra. Maria de la Caridad Casanova Moreno (mcasanovamoreno@infomed.sld.cu)
Dra. C. Daisy Antonia Navarro Despaigne
Dr. C. Héctor Demetrio Bayarre Vea
Dra. C. Giselda Sanabria Ramos
Dra. Maricela Trasancos Delgado

Multimedia Implante Coclear
MSc. Mario Arce Hernández. Ingeniero en Equipos y Componentes Electrónicos, Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación, Profesor Asistente. E-mail: marioarce@princesa.pri.sld.cu, Teléfono: 765729
MSc. María del Carmen Tellería Prieto. Ingeniera en Electrónica, Máster en Automática, Profesora Auxiliar
MSc. William Barrios Poo. Licenciado en Educación, Especialidad Física y Electrónica, Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación
Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

LASIK versus LASEK desde la perspectiva morfométrica corneal in  vivo
Dr. C. Eduardo Rojas Alvarez
Doctor en Ciencias Médicas. Especialista II grado en Oftalmología
Profesor Auxiliar. Investigador Agregado
Dra. Janet González Sotero
Especialista en Oftalmología. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado
Hospital docente-clínico-quirúrgico Abel Santamaría

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN PARA EL USO DE LA ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA EN CIRUGÍA TORÁCICA DE URGENCIA
MSc. Dr. SAMUEL REYES HERNÁNDEZ
DRAC. ANA DELIA BARRERA JIMÉNEZ
MSc. DRA. IRENE PASTRANA ROMÁN
HOSPITAL GENERAL DOCENTE “ABEL SANTAMARÍA CUADRADO”

APLICACION DE LA ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA EN CIRUGÍA TORÁCICA DE URGENCIA
MSc. Dr. SAMUEL REYES HERNÁNDEZ
DRAC. ANA DELIA BARRERA JIMÉNEZ
MSc. DRA. IRENE PASTRANA ROMÁN
HOSPITAL GENERAL DOCENTE “ABEL SANTAMARÍA CUADRADO”

Epistemología del proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de Medicina
DrC. Belkis Ferro González.
DrC. Miguel Limia David.
DrC. Teresa Díaz Domínguez
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE PINAR DEL RÍO

Manual de procedimientos teórico metodológicos para la implementación del Proceso de Formación Humanista para los estudiantes de la carrera de Medicina
Ileana María Hernández Rodríguez. Profesora Auxiliar. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Educación, especialidad: Marxismo- leninismo e Historia. Profesor auxiliar.
Teresa Díaz Domínguez. Profesora Titular. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Educación, especialidad: Ciencias Sociales. Investigador titular

SISTEMA DE TRABAJO PARA  ORIENTAR EL PROCESO DE FORMACIÓN CIUDADANA EN LA CARRERA DE MEDICINA
DrC. Belkis Ferro González
DrC. Miguel Limia David

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS IN VIVO DEL QUERATOCONO: SU EVOLUCIÓN Y ASOCIACIÓN CON LA GRAVEDAD CLÍNICA
Dra. Janet González Sotero. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregado. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Correo electrónico: janetgs@princesa.pri.sld.cu
Dr. C. Eduardo Rojas Alvarez. Especialista de II Grado en Oftalmología y de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado.
Dr. C. Teddy Osmín Tamargo Barbeito. Especialista de II Grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar. Hospital Hermanos Ameijeiras.
Dr. C. Miguel Omar Mokey Castellanos. Especialista de II Grado en Oftalmología. Profesor Auxiliar. Hospital Hermanos Ameijeiras.

Estrategia pedagógica para el proceso formativo en medicina tradicional y natural en la carrera de medicina
Olga Lidia Báez Pérez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias de la Educación y en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: olgmay2@princesa.pri.sld.cu
Teresa Díaz Domínguez.
Juan Lázaro Márquez Marrero.
Mario Luís Acosta Morales.

Sitio web de inmunología en el portal nacional de Infomed
Dr. Orlando R. Serrano Barrera. Especialista de Segundo Grado en Inmunología, Investigador Agregado, Profesor Asistente. Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Avenida 2 de Diciembre, No. 1, Las Tunas, Cuba. Dirección electrónica: orlandosb@infomed.sld.cu

Menciones en el XXXVIII Concurso “Premio Anual de la Salud 2013″ (Instancia Provincial)

Propuesta metodológica para evaluar los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial, en procesos para el control del Aedes aegypti
Vivian de las Mercedes Noriega Bravo. Master en Salud Pública. Especialista de 1er. y 2do. grado en Epidemiología. Profesora Titular. Investigadora Auxiliar. e-mail: vivy@infomed.sld.cu
Carmen Arocha Meriño. Doctora en Ciencias de la Salud. Master en Salud Pública y Educación Médica. Especialista de 1er. y 2do. grado en Administración y Organización de Salud. Profesora Titular. Investigadora Titular
María del Carmen Pría Barros. Doctora en Ciencias de la Salud. Master en Salud Pública. Especialista de 1er. y 2do. grado en Bioestadística. Profesora Titular. Investigadora Titular
Roberto Eulalio Molina Torriente. Master en Salud Ambiental. Especialista de 1er. grado en Higiene General. Profesor Asistente
Escuela Nacional de Salud Pública

Evaluación farmacológica en dianas terapéuticas de diabetes tipo 2 e identificación de compuestos activos para el descubrimiento de potenciales fármacos a partir de plantas cubanas
Janet Sánchez Calero. Licenciada en Bioquímica, Doctor en Ciencias, Investigador Auxiliar.
Evangelina Marrero Faz1: Doctor en Medicina, Doctor en Ciencias de Segundo Nivel, Investigador Titular, Especialista de segundo grado en Farmacología
Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, CENSA
Alan Harvey. Licenciado en Ciencias Farmacéuticas, PhD, Professor.
Alexander Gray. Licenciado en Ciencias Farmacéuticas, PhD, Professor.
Strathclyde Institute for Pharmaceutical and biomedical Science, Glasgow, Scotland, UK.

Diagnóstico y Tratamiento del FILUM TENSO. Instituto de Neurología y Neurocirugía (2001-2011)
Dr. Francisco Félix Goyenechea Gutiérrez. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de 2do grado en Neurocirugía Master en Neurocirugía y Enfermedades Cerebro-Vasculares. Profesor Auxiliar.
Instituto de Neurología y Neurocirugía.
goyo@infomed.sld.cu

4 diciembre 2014

Boletín CNSCS Nro. 4 de 2013

Filed under: Boletines — boletincnscs @ 12:00

ISSN 2073-9281
No. 4, 2013


Trabajos galardonados en el XXXVIII Concurso “Premio Anual de la Salud 2013″ (Instancia Provincial).

Seguridad de la práctica de la discectomía lumbar bajo régimen ambulatorio.
Dr. C Ariel Varela Hernández
, Dr. C Gretel Mosquera Betancourt, Dr. Guillermo Pardo Camacho, Dr. Denis Suárez Monne y Dra. Ileydis Hernández Cabezas.
Centro de procedencia: Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, Servicio de Neurocirugía. Provincia de Camagüey.

El extracto acuoso de Ocimum tenuiflorum disminuye los niveles de glucosa en sangre de tilapias (Oreochromis niloticus) con hiperglucemia inducida.
Autores:
DrC. Amilcar Arenal Cruz
, MSc. Leonardo Martín Martín, MSc. Néstor M. Castillo Duque de Estrada, MSc. Dainier de la Torre Isla, Lic. Ubaldo Roberto Torres Romo y MSc. Reinaldo González González.
Laboratorio de Bioquímica, Departamento de Morfofisiología Universidad de Camagüey Km 5 1/2 74650, Cuba.

Lípidos y Aterosclerosis.
Dra. C. Nilia Victoria Escobar Yéndez
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Péptidos funcionales: ¿una contribución adicional al efecto inmunomodulador de los hongos comestibles-medicinales?.
Dr.C. Humberto Joaquín Morris Quevedo
, MSc. Gabriel Llauradó Maury, Dra.C. Olimpia Carrillo Farnés, Lic. Yamila Lebeque Pérez, MSc. Yaixa Beltrán Delgado,    Téc. Roberto Fontaine Álvarez, Dra.C. Rosa Catalina Bermúdez Savón
Centro de Estudios de Biotecnología Industrial (CEBI), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Aportes de la bioética al liderazgo en el área de la salud.
DrC. Ricardo Hodelín Tablada y Dra. Damaris Fuentes Pelier
Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Saturnino Lora, Santiago de Cuba

Aplicaciones de la Medicina Nuclear en el sistema osteomioarticular.
DrC. Luis Oscar Marrero Riverón
y colaboradores.
Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País,  Departamento de Medicina Nuclear, La Habana.

Afecciones visuales y su resolutividad en adultos mayores de 50 años. Cacocum, Holguín de 2007- 2012.
Dra. Anna Cruz Betancourt
, Lic. Denia Almaguer Torres, Lic. Elisa Bruzón Laguna,  Dra. Yanet Córdova Escobar y Dra. Surina Sera Velázques.
Policlínico Universitario Rubén Batista Rubio, Municipio Cacocum. Provincia de Holguín.

El niño y su familia ante el asma bronquial.
Lic. María Antonieta Rodríguez Arce
Psicóloga Jubilada


Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico.
Lic Yamileisy Santiago Martínez, Dr.
Pedro Enrique Miguel Soca, Dr. Arnaldo Ricardo Santiago, Lic. Mildre María Marrero Hidalgo y MSc. Lic. Idania Peña Pérez
FUMS Urbano Noris, Holguín.


Otras Publicaciones

El Profesor Julio Martínez Páez.
Prof. María del Carmen Amaro Cano.
FCM Gral. Calixto García

A continuación hacemos una breve reseña del homenaje que se le brindó en el CNSCS, al Prof. Dr. C. Francisco Rojas Ochoa en el mes de marzo.

Reconocimiento al Dr. Francisco Rojas Ochoa por su aporte al desarrollo de las publicaciones científicas.

17 julio 2014

Boletín CNSCS Nro. 3 de 2013

Filed under: Boletines — boletincnscs @ 14:11

ISSN 2073-9281
No. 3, 2013


Trabajos galardonados en el XXXVIII Concurso “Premio Anual de la Salud 2013″ (Instancia Provincial).

Resonancia magnética más allá de las imágenes: aplicaciones a la anemia drepranocítica.
DrC. Físicas Manuel Arsenio Lores Guevara, DrC Médicas Eloy Daniel Álvarez Guerra, Dr en Ciencias Biológicas Adolfo Fernández García, Dr.C. Técnicas Juan Carlos García Naranjo
Universidad de Oriente, Centro de Biofísica Médica, Santiago de Cuba.

Métodos alternativos para la evaluación inmunotoxicológica de adyuvantes vacunales.
DrC. Alexander Batista Duharte, DrC. Oliver Pérez Martín;   DrC. Gustavo Sierra González, MSc. Deivys Portuondo Fuentes Lic. Onel Fong Lores, Dr. Ulpiano Pérez Marqués, Dra Gisela Murillo Jorge, Lic. José Carlos Rodríguez Tito, Dr. Edgar Puente Zapata, Tec. Mereidis Colón Suárez, DrC. Juan Francisco Infante Bouzac, Dra. Miriam Lastre González
Centro de procedencia de los autores: Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED),  Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba e Instituto Finlay. La Habana

Efectividad de la Red Cardiopediátrica Municipal. Holguín 2007-2012.
MSc. Dra. Carmen Cárdenas Osorio, MSc. Dr. Alberto Ramírez Ramos, Dra. Dayimir Muñoz Tamayo
Centro de procedencia: Policlínico Julio Grave de Peralta, Holguín

Contribución científico técnica al desarrollo termal cubano-argentino.
Autor principal:
MSc: Ana Iliana Fernández Núñez.
Centro de procedencia autor principal: Balneario La Paila. Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque

imageROC: Software para la  evaluación diagnóstica de la calidad de imágenes médicas.
David Adame Brooks, Andrés Ramírez Aguilera, Rafael A. Miller.
Centro de Biofísica Médica, Santiago de Cuba

Técnica mininucleon-IIb de aislamiento de ADN: implementación, generalización, valoración económica e impacto en la atención e investigación de las ataxias y neurodegeneraciones genéticas.
Lic. José Miguel Laffita Mesa, Lic. Yanetza González Zaldívar, Lic.Yobanis Rodríguez Almira, DrC. Luís Almaguer Mederos, MSc. Dennis Almaguer Gotay, Lic. Alex Miranda, MSc. Dany Cuello Almarales, Dra. Dania Vázquez Blompkist,
MSc. Yaimee Vázquez Mojena, Lic. Ridel Alian Rodríguez Mora, Lic. Maricela Pascual Acosta, Dr.Cs. Luís Velásquez Pérez.
Centro de procedencia autor principal: Centro para la Investigación de la Ataxia, CIRAH.

Programa de la disciplina Inglés y de sus asignaturas.
Lics.
Ana Leticia Padierne Rodríguez, Margarita Blasco Hernández, Zonia Rosales Mesa, Libia Ávila Oliva, Yadirak Richelme Luque, Nuvia De La Torre Cuenca, Juana De La Torre, Roberto Concepción Serrano
CENTRO DE TRABAJO: Departamento de idiomas, Facultad de Enfermería de Holguín

Material complementario para trabajar la didáctica grupal en la Carrera de Medicina.
Lic. Ana Josefa. García Cormenzana, Lic.Yosara del Sol Moreno, Lic. Iliana María Rodríguez Gil y Dr. Raúl Martínez Pérez
Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque.

Visibilidad internacional de la producción científica en salud de Cuba.
Lic. Rubén Cañedo Andalia, Dr. C. Alberto Juan Dorta Contreras, Lic. Roberto Rodríguez Labrada, Dr. Cs. Luis Velázquez Pérez
Centro de procedencia autor principal: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Estrategia de intervención para la prevención  de las enfermedades diarréicas agudas con la participación comunitaria.
MSc Prof.  Gilda Scull Scull, MSc Juana de los Ángeles Govín Scull, MSc Dra. Marisela Iglesias Camejo
Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque

Modelo teórico para la evaluación de impacto en Programas de Salud Pública.
MSc. Lic. Marjoris Mirabal Nápoles, MSc. Lic. Joaquín Rodríguez Sánchez, MSc. Lic. Marina Guerrero Ramírez, MSc. Lic. Maira Álvarez Muñoz
Centro de Procedencia autor principal: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Departamento de Investigaciones. Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica (DCIT).

Diagnóstico de rinosinusitis fúngica no invasiva en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto de Guantánamo.
MSc. Dra. Lucía Carnegie Squires, MSc. Dra. Ibis Figueras Hechavarría, Dr. Javier Troya Rosell
Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Guantánamo. Cuba.

Software educativo cuerpos extraños en Otorrinolaringología.
MSc. Dra. Lucía Carnegie Squires, MSc. Dra. Ibis Figueras Hechavarría y Lic. Alcides Montes de Oca Selín
Universidad Médica de Guantánamo. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Guantánamo. Cuba



Otras Publicaciones

Riesgo reproductivo en mujeres con Diabetes Mellitus.
Dra. Lizzie Llopis Kraftchenko, MSc. Dr. Obdulio Juan González Hernández.
Dr. Jacinto Lang Prieto, Dr. Jeddú Cruz Hernández.
Centro de trabajo de la autora principal: Instituto Nacional de Endocrinología

16 enero 2014

Boletín CNSCS Nro. 1 de 2013

Filed under: Boletines — boletincnscs @ 11:01

ISSN 2073-9281
No. 1, 2013


Trabajos galardonados en el XXXVII Concurso “Premio Anual de la Salud 2012″ (Instancia Provincial).

Aportes al conocimiento sobre la patogenia, transmisión y caracterización molecular del VHH8 en Cuba. 2005-2009.
Drs. Pedro Ariel Martínez, Vivian Kourí Cardellá y otros autores.
Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”

Nuevos mecanismos moleculares y efecto terapéutico  de la Ficocianina y sus combinaciones en la Esclerosis Múltiple e Isquemia cerebral.
Dra.Giselle Pentón Rol,  otros autores y 42 colaboradores científicos
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Genes humanos involucrados en la patogénesis de la infección por dengue.
Autores Principales: Dra. Beatriz Sierra Vàzquez,
Lic. Gissel García Menéndez
y Dra. Ana B. Pérez Díaz.
Unidad ejecutora principal: Instituto de Medicina Tropical  Pedro Kourí, (IPK)

Evaluación del pronóstico de mortalidad  por los índices  de gravedad Apache II y IV.
Dr. Amaury Chang Cruz, Dr. Abdel Elicio Peña Quijada; Dr. Teddy Osmin Tamargo Barbeito; Dra. Rosa Jiménez Paneque y Dr. Armando Bárbaro Pardo Núñez.
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente. La Habana. Cuba.

Prevalencia, incidencia y factores de riesgo de Ictus  en adultos  mayores
de La Habana y Matanzas
.
Autor principal:
DrC. Juan de Jesús Llibre Rodríguez
Centro de  trabajo autor principal: – Centro de Investigaciones de Alzheimer de la Habana, Facultad de Medicina Finlay  Albarrán, Universidad  de Ciencias Médicas de  La Habana.

Hiperreactividad cardiovascular: un marcador de riesgo poco conocido en la predicción de la hipertensión arterial.
DrC. Mikhail Benet Rodríguez;
Dr. Alain Morejón Giraldoni.
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Caracterización clínico-epidemiológica de enfermos y descendientes con riesgo de Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 en Cuba.
Dr. C. Gilberto Sánchez, Dr. C. Luis C. Velázquez Pérez, Lic. Nalia Canales Ochoa,        Lic. Mirtha Ramírez Reyes, Dr. Karel Escalona Batallán,
Dra. Mercedes Velázquez Manresa, Dr. C. Luis E. Almaguer Mederos,
MSc. Dannys Coello Almarales, Lic. Yanepsa González Zaldivar, Lic. José M. Laffita Mesa, MSc. Dennis Almaguer Gotay, Lic. Julio C. Rodríguez Díaz,
Lic. Roberto Rodríguez Labrada, Dr. Raúl Aguilera, Dr.C. Yaquelín Medrano Montejo.
Centro de trabajo del autor principal: Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez, Matanzas.

Programa de promoción de salud para infantes preescolares.
Dra.C Eva Josefina Quintero Fleites, coautoras: Dra.C. Nélida Sarasa Muñoz y              Dra. C. Milagros Alegret Rodríguez
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

La superación profesional de los docentes de la carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología.
Dr C. Pedro Miguel Milián Vázquez, Dr C. María Magdalena López Rodríquez del Rey,       Dr C. Maritza Berges Díaz, Dr C. Lidia Lara Díaz, DrC. Farah Rodríguez Becerra.
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos


Otras Publicaciones

Consideraciones esenciales para la  educación de la bioética desde el sur en el siglo XXI.
Autora: Dra. Teresa de las Mercedes Sosa Sánchez.
Centro de Trabajo: Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García.

Elogio al Profesor Dr. Oscar Mateo de Acosta.
DrC. Bartolomé Arce Hidalgo
Hospital C. Q. Hermanos Ameijeiras

14 enero 2014

Boletín CNSCS Nro. 2 de 2013

Filed under: Boletines — boletincnscs @ 15:01

ISSN 2073-9281
No. 2, 2013


Trabajos galardonados en el XXXVII Concurso “Premio Anual de la Salud 2012″ (Instancia Provincial).

Alteraciones del sueño de movimientos oculares rápidos en portadores presintomáticos del gen de la Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2.
Dr. Roberto Rodríguez Labrada, DrC.Luis Velázquez Perez, Nalia Canales Ochoa, Lourdes Galicia Polo, Reyes Haro Valencia, Gilberto Sánchez Cruz, Jacqueline Medrano Montero, José M. Laffita-Mesa, Luis E. Almaguer Mederos, Yanetza González Zaldívar, Cira Torres Parra, Arnoy Peña Acosta, Tania Cruz Mariño.
Centros de trabajos:Centro para la investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias, Holguín, Cuba; Clínica de trastornos del sueño, UNAM, México DF, México.

Libro de Embriología Humana.
Dr. Armando Valdés Valdés, Dra. Hilda María Pérez Núñez, Dr. C Ramón Enrique García Rodríguez, Dr. Antonio José Víctor López Gutiérrez.
Colaboradores: Dr. Javier Lozada García; Lic. Blancert García Querol, MSc. José L. Matos Ojeda; Msc. Livia R. Águila Crespo
Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba

Aplicación de una estrategia terapéutica multidisciplinaria en el adulto mayor con retinopatía diabética para mejorar su calidad visual.
Dra. Leticia Verona Ugando.
Universidad de Ciencias Médicas Dr. José Assef Yara y Hospital Provincial General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola, Ciego de Avila.

Inmunogenicidad comparada de proteínas recombinantes y su utilidad en el desarrollo de vacunas y fármacos biotecnológicos.
Dr. Orlando R. Serrano Barrera
Centro Provincial de Genética Médica de Las Tunas, Dirección Provincial de Salud, Las Tunas.

Libro: Enfrentamiento a eventos epidémicos de transmisión vectorial: Paludismo y Dengue.
Dra. MSc. María Iluminada Orozco  González; Dr. MSc. Sergio Carlos Miranda Reyes; Dra. MSc. Isabel María Pérez Pérez; Dr. MSc. Adrián Palú Orozco.
Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Santiago de Cuba

Programa de evaluación externa de la calidad de los  laboratorios clínicos en Camagüey.
M.Sc. Isis Patricia Rodríguez Socarrás, M.Sc. Ana Isabel Carbajales León, M.Sc.Neyda Fernández Franch, M.Sc. Yadira Falcón Almeida, Lic. Alis Martínez Rodríguez
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay

Alternativa didáctica de integración de los contenidos neuroendocrinos con el uso de los medios computarizados en la asignatura morfofisiología general.
MSc. Irene Luisa del Castillo Remón y Dr.C Norberto Sánchez Veloz.
Filial de Ciencias Médicas Haydée Santamaría  Cuadrado. Manzanillo-Granma.

A PRACTICAL APPROACH TO THE LANGUAGE OF RESEARCH, un curso para la enseñanza del inglés con fines médicos.
Lic. María Josefa Moré Peláez, Concepción Bueno Velazco  e  Isabel del Carmen Pérez Ortiz
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Intervención educativa para disminuir riesgos y problemas relacionados con el alcohol en  población femenina de Ciego de Ávila.
Dr. C León Mármol Sóñora
Centro de Trabajo : Hospital Psiquiátrico Provincial Docente  Nguyen-Van-Troi. Ciego de Ávila

Madura y crece emocionalmente.
Lic. Orlando Sergio Alonso García
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

¿Qué hacer con mi vida?.
Lic. María Antonieta Rodríguez Arce.
Centro  de trabajo: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia investigativa del médico en especialización en  Medicina General Integral.
Autor Principal:
Dra. C. Dra. Nilia Victoria Escobar Yéndez
Coautores: Dra. C. Carolina G. Plasencia Asorey; Dr. C. Alcides J. Almaguer Delgado
Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba



Otras Publicaciones

Presentación de un paciente asintomático con quiste prostático.
Dr. Rafael Jacinto Barrero Calaña, Dra. Isabel Caravia Pubillones y Dra. Itsel Vela Caravia.
Hospital Nacional Enrique Cabrera y Hospital Pediátrico William Soler

El socialismo y el humanismo.
Dra. Julia García Capote.
Departamento de  Filosofía. Instituto de Ciencias Básicas Victoria de Girón.  Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Algunos apuntes acerca del humanismo.
Dra. Julia García Capote.
Departamento de  Filosofía. Instituto de Ciencias Básicas Victoria de Girón.   Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Síndrome metabólico en el adulto. Diagnóstico y tratamiento.
Dr. Geovany Alexander Cortes y MSc. Dr. Obdulio Juan González Hernández
Hospital Enrique Cabrera y Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud

8 febrero 2013

Boletín CNSCS Nro. 4 de 2012.

Filed under: Boletines — boletincnscs @ 10:48

 

ISSN 2073-9281
No. 4, 2012


Trabajos galardonados en el XXXVII Concurso “Premio Anual de la Salud 2012″ (Instancias Provincial y Nacional).

 

 

Avances en la comprensión de los mecanismos de toxicidad de adyuvantes vacunales y nuevas estrategias de evaluación para vacunas más seguras.
Dr. Alexander Batista Duharte, Dra Miriam Lastre González,  MSc. Beatriz Tamargo Santos, DrC. Juan Francisco Infante Bouzac,  DrC. Gustavo Sierra González,  DrC. Oliver Pérez Martín.
Centro de Toxicología y Biomedicina. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba , Instituto Finlay. Ciudad Habana e Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Ciudad Habana

Un modelo para el análisis del trabajo. Su aplicación en el Policlínico Universidad
DrC. Pedro Juan  Almirall Hernández, DrC Nino del Castillo Martín, MSc Jesús Hernández Romero, Tec. Cristina Parada Fernández.
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.(INSAT).

Programa de evaluación externa de la calidad de los  laboratorios clínicos en Camagüey.
Dra. Isis Patricia Rodríguez Socarrás,  Ana Isabel Carbajales León,  Neyda Fernández Franch,  Yadira Falcón Almeida y  Alis Martínez Rodríguez       
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey “Carlos J. Finlay”

Norma Cubana NC 870:2011 Seguridad y Salud en el Trabajo. “Criterios de referencia e indicadores fisiológicos para evaluar la intensidad y la carga de trabajo físico”
MSc. Dr. Eduardo Lázaro Caballero Poutou
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

Enfrentamiento a eventos epidémicos de transmisión vectorial: Paludismo y Dengue.
Dra. María Iluminada Orozco González,  Sergio Carlos Miranda Reyes, Isabel María Pérez Pérez  y Adrián Palú Orozco 
Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Santiago de Cuba y  Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Sistema de gestión de la calidad en cuidados intensivos del Hospital “Abel Santamaría”.
Dr. Antonio M. Padovani Cantón, Lucila Brito Llano, Milene Crespo Selier, Tomás e. Diego Deulofeu, Irene Pastrana Román 
Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río. 


Otras Publicaciones

Terapéutica del  dispositivo intrauterino traslocado: a propósito de dos casos.
Dr. Rafael Jacinto Barrero Calaña,
Itsel Vela Caravia, Isabel Caravia Pubillones y Lic. Roberto Erasmo Holder Piedra. 
Hospital General Docente Enrique Cabrera.

Dr Alexander Fleming: Estancia e Influencia en Cuba.
Dr. Horacio Izquierdo Delgado

Centro de procedencia: Hospital Universitario General Calixto García.

Evaluación de la atención médica en  la morbilidad  materna extremadamente grave en tres hospitales seleccionados. Provincia Santiago de Cuba. Año 2009.
MSc. Yelina Mercedes Alba Arias,
Dr. Reinaldo  López Barroso,  Isabel Cristina Carbonell García y Yamilé Fallad Saeta. 
Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología. Provincia Santiago de Cuba y Logística provincial del MININT

9 enero 2013

Boletín CNSCS Nro. 3 de 2012

Filed under: Boletines — boletincnscs @ 11:46

ISSN 2073-9281

No. 3, 2012


Trabajos galardonados en el XXXVII Concurso “Premio Anual de la Salud 2012″ (Instancias Provincial y Central).

 

Introducción y generalización de 6 medicamentos genéricos para uso oftálmico, en el Sistema de Salud Cubano
MSc Ania González Cortezón y coautores
Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos

El uso no social de alcohol como factor de riesgo oncológico.
Dr. Ricardo A. González Menéndez
Hospital Psiquiátrico de la Habana Dr. Eduardo Bernabé Ordaz. 

Planes de Acción Estratégicos para Desastres dirigidos a la Atención, Primaria de Salud Municipio la Palma, Pinar del Río Septiembre 2008.
MSc. Dr. José A. Veliz Gutiérrez y coautores
Facultad de Ciencias Médicas. “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” Pinar del Río y Universidad de Pinar del Río. “Hnos. Saiz Montes de Oca”

Creación y validación de una escala clínica para la estratificación pronóstica de pacientes que requieren terapia antiretroviral en África Subsahariana. Estudio de cohorte abierto prospectivo.
Dr. Gerardo Rivero González, MSc.  y Dra. Dayana Pérez Valiente.
Hospital Universitario ¨Gustavo Aldereguia Lima¨ Cienfuegos y  Hospital Pediátrico ¨Juan Manuel Márquez¨. La Habana.

Guía de buenas prácticas sobre la prevención del cáncer bucal a médicos de familia. Guantánamo
Dra. Mercedes Suárez Rousseaux y coautores
Clínica Estomatológica Docente “Julio A Mella”; Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo y Hospital Pediátrico Pedro Agustín Pérez. Guantánamo. Cuba.

Impacto del tratamiento de la osteoartrosis de la rodilla con células madre adultas.
MSc. Dr. Pedro M Cruz Sánchez y coautores
Hospital General Docente Comandante Pinares, San Critobal, Artemisa.

Defensas antioxidantes en la insuficiencia renal crónica experimental.
Dra. Miriela Betancourt Valladares y coautores  
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Tabletas de Anamú: medicamento inmunoestimulante de origen natural.
MSc. Marta Zoe Lemus Rodríguez y coautores
Empresa Laboratorio Farmacéutico “Oriente”, Santiago de Cuba.

Implementación del tratamiento quirúrgico ambulatorio en pacientes con hernia discal cervical y lumbar.
Dr.C. Ariel Varela Hernández y coautores
Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, Camaguey.

Accidentes en la adolescencia. ¡Tú puedes evitarlos!
Dres. Mariela de los Ángeles Hernández Sánchez,  René Guillermo García Roche y colaboradores
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología

Propuesta de las bases de un sistema de reporte de accidentes / incidentes y lesiones por exposición a sangre, otros fluidos corporales y objetos cortopunzantes para su uso en instituciones de salud.
Dra. Raquel de los A. Junco Díaz MCs y coautores.
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología

29 octubre 2012

Boletin CNSCS Nro. 2 de 2012

Filed under: Boletines — boletincnscs @ 9:40

ISSN 2073-9281
No. 2, 2012

Trabajos galardonados en el XXXVI Concurso “Premio Anual de la Salud 2011″

Trabajo metodológico interdisciplonario en los colectivos de carreras.
MSc. Irene Martínez Ruiz;  MSc. Lourdes Cristina Falcón Torres y  Lic. Aliannne Martínez Hermosilla.
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

Terminología Oftalmológica. Glosario Bilingüe (Español-Inglés/Inglés-Español)
MsC. Lic. David Salvador del Llano Sosa y  MSc. Lic. Reyvis Ramírez Velásquez.
Universidad Médica de Granma , Filial de Ciencias Médicas, “Dr. Efraín Benítez Popa”

Recursos para el aprendizaje mediante software educativo  para la asignatura   Rehabilitación II, Holguín 2009.
Dra. Mildred Gutiérrez Segura y Msc Juan Roberto González Silva.
Clínica Estomatológica Artemio Mastrapa Rodríguez, y Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.  

Un sistema de tareas comunicativas para desarrollar   la habilidad de expresión oral de la  lengua inglesa en primer año Estomatología de la Universidad Médica de Pinar del Río.
Lic. Oscar Trujillo Chong  
Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”  de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Efecto terapéutico de la co-administración de EGF y GHRP-6 en un modelo murino de axonopatía proximal inducida por el 1,2-DAB.
Javier Marín Prida; Dra. Diana García del Barco Herrera y Dr. Héctor Pérez Saad.
Universidad de La Habana e   Instituto de Neurología y Neurocirugía

Aplicación de una estrategia terapéutica multidisciplinaria en el adulto mayor con retinopatía diabética para mejorar su calidad visual.
Dra. Leticia Verona Ugando.
Universidad de Ciencias Médicas  Dr.  “José Assef Yara” y Hospital Provincial General Docente Dr. “Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila.

¿Qué hacer con mi vida?.
Lic. María Antonieta Rodríguez Arce 
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín


Otras Publicaciones

Educación ambiental en las Ciencias de la Salud.
MsC. Rosa Elena Quiñones Colarte
FCM “General Calixto García” Universidad de La Habana

Elogio al Profesor Dr. José Rafael Estrada González. (1021-1991).
Prof. Dr. Manuel López Martínez  
Sociedad Cubana de Historia de la Medicina
Instituto de Neurología y Neurocirugía, La Habana Cuba.


 

 

 

 

 

2 julio 2012

Boletin CNSCS Nro. 1 de 2012

Filed under: Boletines — boletincnscs @ 9:45

 ISSN 2073-9281
No. 1, 2012
 

 

Trabajos galardonados en el XXXVI Concurso “Premio Anual de la Salud 2011″

Rehabilitacion de la mano.
Dr. José Juan Pascual García  
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

Libro de Terapia Intensiva. (4 tomos).
Dr. Armando Caballero López y coautores.
Unidades ejecutoras principales: Universidades de Ciencias Médicas de Villa Clara,  la Habana, Santiago de Cuba,  Cienfuegos,  Ciego de Ávila y  de Holguín.

El agente anticancerígeno nemorosona, es un nuevo y potente desacoplador protonofórico mitocondrial.
Dr.C. Gilberto L. Pardo-Andreu,  Yanier Nuñez Figueredo, Valeria G. Tudella, Osmany Cuesta-Rubio, Fernando P. Rodrigues, Cezar R. Pestana, Sérgio A. Uyemura, Andréia M. Leopoldino, Luciane C. Alberici, Carlos Curti.
Centro de Estudio para las Investigaciones y Evaluaciones Biológicas, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana.

Terminología Médica Básica Español Créole  Francés.
Dra. Hilda Maria Pérez Núñez y Lic. Xiomara Díaz Torres
Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba.

Desarrollo de un nuevo medicamento hipolipidémico: Atorvastatina 20 mg tableta y su impacto.
MSc. Iverlis Díaz Polanco, Dr. Jorge Rodríquez Chanfrau, Téc. Viviana Fusté,     MSc. Addis Bellma, MSc. Alicia Lagarto, Téc. Milennis Arceo Peña, Lic. Osiris Blanco Cantero, Téc. Micaela Couret, Ms.C. Angela Alfonso Manso, Lic. Ayadamis Martínez, Lic. Onán Gamez, Lic. Jorge Luis Abreu, Téc. Efrain Sotolongo y Lic. Bárbara Jiménez.
Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM).

Cirugía de las Hernias de la Pared Abdominal.
Dr. C. Jorge Francisco Abraham Arap  
Hospital Universitario General Calixto García. La Habana.

Prevalencia, incidencia y factores de riesgo de síndrome demencial  en adultos  mayores de La Habana y Matanzas.
Dr.C. Juan de Jesús Llibre Rodríguez, Dr. Adolfo Valhuerdi Cepero, Dra. Marina Calvo Rodríguez, Dra.Rosa M. Garcia Klibanski, Dra. Milagros Guerra Hernández, Dra. Ana M. López Medina, Dr. Juan C. Llibre Guerra, DrCs. Beatriz Marcheco Teruel, Dra. Lisset Noriega Fernández, Lic. Francys Arencibia Márquez, Dra. Rudbeskia Porto Alvaréz C, Dra. Isis Yvonne Sanchez Gil, Dra. Carmen Moreno Carbonell.
Facultad de Medicina Finlay- Albarrán, Universidad de Ciencias Medicas de La Habana.     

Cianobacterias: un riesgo emergente en la ciudad de Santiago de Cuba.
Dra. C. Liliana María Gómez Luna,  MSc. Inaudis Álvarez Hubert, Beatriz Álamo Diaz y Lic. José Carlos Rodríguez Tito.
Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, Santiago de Cuba.

Sistema para la Gestión de la Información y el Conocimiento en la Red de Genética.
Dr. Orlando R. Serrano Barrera  
Centro Provincial de Genética Médica de Las Tunas, Dirección Provincial de Salud, Las Tunas.

Sarcoidosis.
Dr. Rafael Víctor Pila Pérez, Dr. Rafael Pila Peláez, Dr. Pedro Rosales Torres, Dr. Víctor Adolfo Holguín Prieto y Dr. Luis Felipe Alzate Giraldo.
Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, Camagüey.

Efecto de la estimulación de la amígdala basolateral o del reforzamiento motivacional de la LTP sobre la depotenciación de la LTP en el giro dentado del hipocampo de la rata.
DrC. William Almaguer Melian, DrCs. Jorge Bergado Rosado, Msc. Lisis Martínez Martí, Jeffrey López Rojas, Dra. Araceli Vallejo Morales, Téc. Juan Manuel Parejo Márquez, Téc. Magali Ramírez Figueredo, Lic. Caridad Duany Machado, Dra. Sabine Frey, Prof. Julietta U. Frey. 
Laboratorio de Electrofisiología Experimental, CIREN.


 Otras Publicaciones

Ética, bioética y  educación para el desarrollo sostenible en las ciencias de la salud.
MsC. Rosa Elena Quiñones Colarte
Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Repercusión de la Revolución Científico-Técnica en el humanismo en Cardiología.
Dra. Iliana Cabrera Rojo y Dr. Francisco Rodríguez Martorell.
Hospital General Calixto García y Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García.

La ecografía del pene en la enfermedad de Peyronie
Dr. Juan Carlos Muiños Torres,  Dra. Isabel Caravia Pubillones,  Dra. Ileana Peña Brito y Dr. Julio H. Smith García Menocal.
Hospital  Enrique Cabrera y Facultad Enrique Cabrera, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. 

Enfermedad renal crónica. Función de los profesionales de enfermería en la atención primaria de salud.
Lic. Yaquelín Guerra Acosta,  Dra. Isabel Lastre, Dr. Jahazel del Corral García, Dr. Emilio del Corral Morales, Dra. Isabel Reyes Rodríguez.
Facultad de Ciencias Médicas Dr Miguel Enríquez y Policlínico Universitario  Julio A. Mella.

 

Página siguiente »

Autor: boletincnscs | Contáctenos
Otro blog más de Art