Lunes 15 / febrero / 2021
Novedades en las guÃas sobre el tratamiento del asma grave
R.M. DÃaz Campos, P. Valenzuela Reyes, C. Melero Moreno
Rev Patol Respir. 2020; 23(Supl.1): S1-S4
Resumen
Las guÃas de práctica clÃnica (GPC) aparecieron con el fin de homogenizar el diagnóstico y tratamiento del asma; inicialmente como un consenso de expertos, y posteriormente incluyendo para sus afirmaciones y recomendaciones técnicas de medicina basada en la evidencia, e incorporar en sus actualizaciones frecuentes, los cambios en el conocimiento fisiopatológico y en el manejo de la enfermedad. En el 2019 se han realizado actualizaciones de las tres principales GPC incluyendo el tratamiento del paciente con asma grave no controlada, el uso de fármacos biológicos y otros procedimientos.
Palabras clave: GuÃas de práctica clÃnica; Asma grave no controlada; Fármacos biológicos.
Tags: Comentando
Jueves 11 / febrero / 2021
Acute asthma management during SARS-CoV2-pandemic 2020
LevinM, Ansotegui IJ, Bernstein J, Papadopoulos NG, Peden D, Wong GWK y col.
World Allergy Organization Journal(2020) 13:100125
La pandemia actual de COVID-19 ha cambiado muchas prácticas médicas para brindar protección adicional tanto a nuestros pacientes como a los proveedores de atención médica. En muchos casos, esto incluye ver a los pacientes a través de medios electrónicos como telesalud o teléfono, en lugar de verlos en persona. Las exacerbaciones del asma no siempre se pueden tratar de esta manera.
Problema
Las pautas actuales para el asma de las unidades de emergencia recomiendan que los broncodilatadores se administren con un inhalador de dosis medida (MDI) y un espaciador para el asma leve-moderada e incluirlo como una opción incluso en el asma grave, pero muchas unidades de emergencia continúan prefiriendo la terapia nebulizada para los pacientes que requieren urgentemente beta- agonistas. La utilización de terapia nebulizada aumenta potencialmente el riesgo de aerosolización del coronavirus. Dado que la transmisión nosocomial de patógenos respiratorios es una gran amenaza en el contexto de la pandemia de SARS-CoV-2, el uso de la terapia nebulizada es aún más preocupante debido al posible aumento del riesgo de propagación de la infección a los pacientes cercanos y al personal sanitario.
Implicaciones prácticas
Se propone un plan de estratificación de riesgo que tiene como objetivo evitar la terapia nebulizada, cuando sea posible, proporcionando un algoritmo para ayudar a delinear mejor a aquellos que requieren terapia nebulizada. Los protocolos que incluyen estrategias para permitir la flexibilidad en el uso de inhaladores de dosis medidas en lugar de nebulizadores en todos los pacientes, excepto en los más graves, deberÃan ayudar a mitigar este riesgo de transmisión de infecciones por aerosol a los pacientes y los proveedores de atención médica. Además, el tratamiento oportuno de pacientes con terapia de MDI de dosis alta aumentada, con un inicio más rápido de la terapia sistémica, puede ayudar a garantizar que los pacientes tengan menos probabilidades de deteriorarse hasta la etapa en la que se requieran los nebulizadores.
Palabras clave: Asma, COVID-19, Exacerbación, Riesgo infeccioso, Inhaladores, Protocolo, Tratamiento
Tags: Comentando, Propuesta semanal
Sábado 23 / enero / 2021
Asma: endotipos y fenotipos en la edad pediátrica
Francisco Muñoz-López
Rev Alerg Mex. 2019;66(3):361-3
Resumen
Los términos endotipo y fenotipo se han introducido en los últimos años con la finalidad de identificar las diferentes variantes del asma, tanto en los niños como en los adultos, por la interacción de los factores epigenéticos, como el genotipo, los factores ambientales y los no heredados. Todos estos factores participan en el inicio y progresión del asma, asà como los alérgenos ambientales, causantes del asma en la mayorÃa de los niños y adolescentes. El inicio más tardÃo de la enfermedad puede estar inducido por las caracterÃsticas del ambiente, como ocurre en la mayorÃa de los adultos (asma ocupacional). En una revisión de un centenar de historias clÃnicas de niños, unos con antecedentes familiares, otros sin ellos y un grupo más pequeño de 10 pacientes en el que no se detectaron cifras de IgE elevadas, se observaron diferencias evidentes en cuanto a la edad de inicio y otras caracterÃsticas, aunque la sensibilización a alérgenos fue muy similar en los tres grupos (a Dermatophagoides).
Palabras clave: Asma; Endotipo; Fenotipo; Genética
Tags: Comentando